Milagro de Los Andes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Milagro de los Andes

El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya


ocurrió el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el
Fairchild FH-227D, un vuelo chárter que el día anterior
había partido de Montevideo (Uruguay) con destino a
Santiago (Chile), se estrelló en la cordillera de los
Andes. Este trágico accidente aéreo y la supervivencia
posterior se conocieron como la tragedia de los Andes y
el milagro de los Andes, respectivamente.
Mientras el avión cruzaba los Andes, las nubes cubrían
las montañas. Los pilotos creyeron erróneamente que
la aeronave había sobrevolado Curicó (Chile), donde
viraría al norte para iniciar su descenso
al Aeropuerto Los Cerrillos de la capital chilena. Sin
embargo, no se dieron cuenta de que las lecturas de los
instrumentos indicaban que todavía estaban a entre 60
y 70 km de Curicó. La aeronave comenzó a descender
antes de tiempo mientras aún sobrevolaba los Andes,
impactando contra el filo de una montaña. Ambas alas
y la sección de cola se desprendieron del fuselaje. El
resto del fuselaje se deslizó por la montaña a una
velocidad aproximada de 350 km/h, descendió unos
725 metros y se estrelló contra el hielo y la nieve del
glaciar Las Lágrimas a 3570 m s. n. m. en la cordillera
de los Andes en el Departamento Malargüe, Provincia
de Mendoza (Argentina), a 1200 metros de la frontera
con Chile
La aeronave transportaba a 5 tripulantes y 40
pasajeros, incluidos 19 miembros del equipo de rugby
Old Christians Club, junto con algunos familiares,
simpatizantes y amigos. Tres miembros de la
tripulación y diez pasajeros murieron por el impacto y
cuatro personas fallecieron durante la primera noche
debido a las gélidas temperaturas y a sus graves
heridas. El 21 de octubre, los esfuerzos de búsqueda
se cancelaron, pero 16 jóvenes uruguayos que
habían sobrevivido a la tragedia fueron finalmente
encontrados con vida, en lo que se calificó como un
milagro navideño1

l Milagro de los Andes es una historia de


resiliencia, solidaridad y supervivencia que nos
deja valiosas lecciones:
1. Unión y trabajo en equipo: Los sobrevivientes
del accidente se apoyaron mutuamente,
compartieron recursos y tomaron decisiones
colectivas. La cohesión del grupo fue crucial
para enfrentar la adversidad.
2. Adaptabilidad y creatividad: Ante la falta de
alimentos y abrigo, los sobrevivientes
improvisaron soluciones. Utilizaron los restos del
avión para construir refugios y buscaron formas
ingeniosas de obtener alimento, como alimentarse
de los cuerpos de los fallecidos.
3. Esperanza y perseverancia: A pesar de las
condiciones extremas y la incertidumbre, los
sobrevivientes mantuvieron la esperanza y
lucharon por su vida. Su determinación fue
fundamental para sobrevivir durante semanas en
la montaña.
4. Valor y sacrificio: Algunos sobrevivientes se
arriesgaron para buscar ayuda. Roberto Canessa y
Fernando Parrado cruzaron las montañas a pie
durante días para encontrar ayuda. Su valentía y
sacrificio salvaron vidas.
5. Agradecimiento y humildad: Después del
rescate, los sobrevivientes expresaron su gratitud
hacia quienes los salvaron y reconocieron la
fragilidad de la vida humana. Valoraron cada
momento y aprendieron a apreciar lo esencial.
En resumen, el Milagro de los Andes nos recuerda
la importancia de la resiliencia, la solidaridad y la
esperanza en situaciones extremas. Es una historia
que inspira y nos hace reflexionar sobre nuestra propia
capacidad para enfrentar desafíos.

También podría gustarte