Tarea Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTIMULACION TEMPRANA

DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA:

EDUCACION ESPECIAL

TEMA:
TRABAJO DE INVESTIGACION

INTEGRANTES:
PAOLA VINUEZA
NICOLE MORAN
ERICKA MERCHAN
JENNIFER BUENAÑO
JULIA CASTRO
MONICA PEÑA

ASIGNATURA
PSICOLOGIA DESARROLLO Y APRENDIZAJE
NIVEL:
2do SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA:
18 DE ABRIL 2024
PERÍODO
2024- 2025

MILAGRO – ECUADOR
INTRODUCCION

El aprendizaje de la lectura inicial como desarrollo cognitivo. El aprendizaje de


la lectura es la culminación de un proceso que se inicia algunos años antes de
ingresar al primero básico y el cual se produce, con mayor o con menor facilidad,
según sean las condiciones en las cuales los niños abordan el lenguaje escrito
(Luis Bravo Valdivieso 1, 2004)
La lectura es parte fundamental en el desarrollo cognitivo, el proceso de la lectura
es una tarea que toma tiempo y se desarrollan todos nuestros sentidos
dependiendo de las condiciones en este caso los niños se determina si se debe
abordar el siguiente paso es necesario si presentan estas condiciones
determinar una terapia para ejercitar y poner en funcionamiento el proceso
cognitivo
Según estadísticas indica que hay muchos niños que están preparados para leer,
escribir al inicio de su vida escolar por otro lado también tenemos caso de niños
que necesitan terapia y un poco mas de ayuda para empezar con el desarrollo
cognitivo
Las diferencias individuales en estos procesos cognitivos pueden influir
significativamente en la forma en que las personas aprenden y adquieren
conocimientos es por ello que se utiliza estimulación temprana desde los 6
meses de edad de un bebe para poder ejercitar y poner en funcionamiento el
desarrollo cognitivo es importante tener despierto o sea en funcionamiento, se
han evidenciado muchos casos en los que un trauma en la vida conlleva a que
se cierren y no haya evolución en el desarrollo cognitivo en solución aquello se
necesita de terapia constante
Los procesos cognitivos superiores son funciones mentales complejas que
intervienen en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Estos procesos
incluyen varias habilidades mentales como la memoria, la atención, la resolución
de problemas, el razonamiento, la toma de decisiones y la metacognición.
Procesos Cognitivos Superiores:
Memoria: La memoria juega un papel crucial en el aprendizaje al almacenar,
retener y recuperar información. Incluye la memoria a corto plazo, la memoria a
largo plazo y la memoria de trabajo, que permite mantener y manipular
información durante un corto período de tiempo.
Atención: La atención es la capacidad de concentrarse en estímulos
específicos mientras se ignoran otros. Es fundamental para procesar
información y participar activamente en el aprendizaje.

Razonamiento y
Resolución de Problemas:
Estos procesos implican la
capacidad de analizar,
sintetizar y evaluar
información para llegar a
conclusiones lógicas y resolver problemas de manera efectiva.
Toma de Decisiones: La toma de decisiones implica evaluar diferentes
opciones y seleccionar la más adecuada en función de los objetivos y las
circunstancias. Metacognición: La metacognición se refiere al conocimiento y
la conciencia que una persona tiene sobre sus propios procesos cognitivos.
Incluye la capacidad de planificar, monitorear y regular el propio aprendizaje.
Diferencias Individuales:
Estilos de Aprendizaje: Las personas pueden tener preferencias individuales
en cuanto a la forma en que aprenden mejor, ya sea visualmente,
auditivamente, kinestésica mente u a través de otros estilos de aprendizaje.
Inteligencia: Las diferencias en el nivel de inteligencia pueden influir en la
rapidez y la eficacia con la que una persona adquiere conocimientos y resuelve
problemas.
Experiencias Previas: Las experiencias de vida y el conocimiento previo
pueden afectar la forma en que una persona procesa y comprende nueva
información.
PREGUNTAS
1. CONCEPTUALIZACION DEL PENSAMIENTO
El pensamiento se puede conceptualizar como un proceso mental complejo que
involucra la manipulación de información interna para comprender, resolver
problemas, tomar decisiones y generar nuevas ideas. Es una actividad cognitiva
fundamental que nos permite procesar y organizar la información del mundo que
nos rodea, así como reflexionar sobre nuestras experiencias y conocimientos.
El pensamiento abarca una amplia gama de actividades mentales, que incluyen
la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, la imaginación, la
creatividad y la resolución de problemas. Estos procesos cognitivos interactúan
entre sí de manera dinámica y fluida para producir diferentes formas de
pensamiento.
2. ¿Cuáles son las características del pensamiento de los alumnos con
NEE asociadas o no a una discapacidad?
Los alumnos asociados a la discapacidad NEE presentan una variedad de
características en su pensamiento que puedan influir en su aprendizaje
Estos alumnos que presentan esta condición NEE deben adquirir un tipo de
conocimiento diverso es decir que puedan que pueden beneficiarse de enfoques
de enseñanza variados que se adapten a sus necesidades individuales.
Presentan dificultades en procesar la información de manera eficiente lo que
puede afectar su capacidad para comprender conceptos complejos o seguir
instrucciones detalladas.
Además de presentar retrasos en el desarrollo cognitivo, lo que puede
manifestarse en dificultades para comprender conceptos abstractos o para
aplicar el pensamiento lógico en situaciones cotidianas.

3. ¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas en el rendimiento


académico de los alumnos?
Las implicaciones pedagógicas en el rendimiento académico de los alumnos con
NEE son cruciales para crear un entorno educativo inclusivo y equitativo que
promueva el éxito de todos los estudiantes. Al adoptar enfoques pedagógicos
diferenciados, centrados en el alumno y colaborativos, se puede ayudar a
maximizar el potencial de aprendizaje de cada alumno y fomentar su desarrollo
integral.
La participación activa de la familia en el proceso educativo puede tener un
impacto significativo en el rendimiento académico de los alumnos con NEE. Se
debe fomentar la comunicación abierta y la colaboración entre la escuela y la
familia para garantizar un apoyo continuo en el hogar y en la comunidad.
4. ¿Cuáles son los sistemas de influencia educativo para la atención a
las diferencias individuales de aprendizaje?
Los sistemas de influencia educativa para atender las diferencias individuales de
aprendizaje son fundamentales para garantizar un entorno educativo inclusivo y
equitativo. Estos sistemas están diseñados para proporcionar apoyo y recursos
a los alumnos con necesidades educativas especiales y a aquellos que
presentan diferencias individuales en su proceso de aprendizaje
La intervención temprana es un sistema de apoyo que se centra en identificar y
abordar las necesidades de desarrollo de los estudiantes desde una edad
temprana. Este sistema busca identificar posibles dificultades de aprendizaje o
desarrollo lo antes posible y proporcionar intervenciones y apoyos adecuados
para maximizar el potencial de los estudiantes
CONCLUSIONES

En conclusión, los procesos cognitivos superiores desempeñan un papel


fundamental en el desarrollo del aprendizaje y la adquisición del conocimiento.
Estos procesos, que incluyen la memoria, la atención, el razonamiento, la
resolución de problemas y la metacognición, son esenciales para procesar,
comprender y aplicar la información de manera significativa.
Sin embargo, es importante reconocer que existen diferencias individuales en la
forma en que estos procesos cognitivos se manifiestan y se utilizan en el proceso
de aprendizaje. Estas diferencias pueden deberse a una variedad de factores,
como estilos de aprendizaje, inteligencia, experiencias previas, motivación y
factores socioeconómicos y culturales.
Al comprender y reconocer estas diferencias individuales, los educadores
pueden adaptar sus enfoques pedagógicos y ofrecer apoyo personalizado para
satisfacer las necesidades únicas de cada estudiante. Esto puede incluir la
adopción de estrategias de enseñanza diferenciadas, el uso de metodologías
inclusivas, la provisión de apoyos especializados y la colaboración entre
profesionales de la educación y la comunidad.
En última instancia, al valorar y aprovechar las diferencias individuales en el
proceso de aprendizaje, podemos crear entornos educativos más inclusivos,
equitativos y efectivos que promuevan el éxito académico y el desarrollo integral
de todos los estudiantes.
Bibliografía
Luis Bravo Valdivieso 1, M. V. (2004). LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE
DE LA LECTURA INICIAL: DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE BUENOS LECTORES Y
LECTORES DEFICIENTES. CHILE .
NARANJO, M. R. (2020). PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO .
ESPAÑA .
Procesos, I. a. (2016). SUAREZ.
SOSA, H. T. (2021). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la
construcción del conocimiento. ESMERALDAS .

También podría gustarte