Informe de Luis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CENTRO DE ATENCIÓN OCUMARE DEL TUY
EDUCACIÓN FÍSICA – I SEMESTRE
UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS

PARTICIPANTES:
V-18.729.983 Díaz Jorge
V-22.567.780 González Jormelys
V-19.874.812 León Anayeling
V-30.288.077 Madrid Robismari
V-18.728.095 Ruiz Luis
V-19.028.811 Vásquez Enderson
TUTOR:
Mario Campos

OCUMARE DEL TUY; ABRIL DE 2023


PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y SUPERIORES

 Procesos Cognitivos Básicos;

Los procesos cognitivos básicos son aquellos procesos mentales que son esenciales
para el aprendizaje y el funcionamiento cognitivo en general. Algunos de ellos son:

1. Percepción: la capacidad de procesar la información sensorial y transformarla


en una experiencia perceptual consciente.

2. Atención: la capacidad de enfocar y mantener la atención en una tarea o


estímulo específico.

3. Memoria: la capacidad de adquirir, retener y recuperar información.

4. Pensamiento: el proceso por el cual se forman, organizan y manipulan los


conceptos mentales.

5. Lenguaje: la capacidad de adquirir y usar el lenguaje hablado y escrito.

Estos procesos cognitivos básicos están interconectados y son necesarios para realizar
tareas más complejas de resolución de problemas y toma de decisiones en la vida diaria.

 Procesos Cognitivos Superiores;

Los procesos cognitivos superiores son aquellos que se basan en los procesos
cognitivos básicos y que implican habilidades más complejas, como el razonamiento, la
resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Algunos de los procesos
cognitivos superiores son:

1. Pensamiento; El pensamiento supone un grado de evolución superior porque


implica relacionar varios conceptos que tenemos almacenados. Para entenderlo mejor, el
pensamiento engloba las ideas formadas por la mente. El pensamiento nos permite juzgar,
analizar y realizar deducciones en base a esa información. Además, nos permite crear nuevos
conceptos.

2. Lenguaje; El lenguaje es la representación del pensamiento mediante gestos,


palabras o escritos. La realidad es que las formas más elaboradas de lenguaje, como los
idiomas o la escritura, son resultado de nuestra evolución. El lenguaje se adquiere mediante
aprendizaje, generalmente por imitación.
3. Razonamiento; Cuando hablamos sobre el razonamiento nos referimos a la
capacidad que tienen todos los seres humanos para aplicar estrategias con el fin de solucionar
problemas y establecer relaciones utilizando la clasificación, las analogías y la caracterización.
Es decir, es la capacidad que tenemos de enfrentarnos mentalmente a un problema o situación
aplicando la lógica, la experiencia y el entendimiento. El razonamiento permite: establecer
relaciones, formar concepto y abstraer categorías, distinguir o diferenciar entre características
esenciales y secundarias, completar modelos continuos discretos, clasificar, tener
razonamiento analógico y razonamiento serial, sin duda, se trata de una función cognitiva
imprescindible para el día a día, para relacionarnos con lo demás, así como para interactuar de
forma correcta con el medio que nos rodea.

4. Inteligencia; La inteligencia es el grado supremo de desarrollo cognitivo. Es


aquella habilidad que te permite aprovechar al máximo tus demás cualidades y aumentar su
rendimiento. Tradicionalmente, se había dado importancia a una sola variedad de inteligencia,
la lógico-matemática.

Estos procesos cognitivos superiores se basan en los procesos cognitivos básicos y se


desarrollan a lo largo del tiempo a medida que las personas adquieren experiencia y
conocimientos en diversos campos.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

 Estrategias Cognitivas;

Las estrategias cognitivas son técnicas específicas de procesamiento de información


que utilizan las capacidades mentales de las personas para mejorar el aprendizaje y la
memoria. Algunas de estas estrategias incluyen:

1. Repetición: Se trata de leer, escribir o decir en voz alta la información varias


veces para ayudar a guardarla en la memoria a corto y largo plazo.

2. Organización: Establecer relaciones lógicas entre la información,


categorizarla y dividirla en partes más pequeñas para facilitar su comprensión y
memorización.

3. Elaboración: Asociar la información nueva con conocimientos previos o


aplicar la información en situaciones reales para mejorar la comprensión y la retención.
También existe la estrategia de visualización, que consiste en crear imágenes mentales
para representar la información y así mejorar la memoria.

Estas estrategias pueden ser utilizadas por estudiantes, profesionales y cualquier


persona que desee mejorar su capacidad de aprendizaje y memoria. Es importante destacar
que estas estrategias deben utilizarse en combinación con otras técnicas para lograr un mejor
rendimiento cognitivo.

 Estrategias Metacognitivas;

La metacognición se refiere a la capacidad de reflexionar sobre el proceso de


aprendizaje, lo que implica la utilización de las habilidades cognitivas para monitorear,
controlar y regular la forma en que aprendemos. Algunas estrategias metacognitivas incluyen:

1. Autocuestionamiento: hacerse preguntas a uno mismo sobre lo que se está


aprendiendo para comprender mejor el material y analizar su propio proceso de aprendizaje.

2. Planificación: establecer objetivos y planes de estudio para motivarse y


mantenerse enfocado en el aprendizaje.

3. Regulación emocional y motivación: reconocer y manejar las emociones


asociadas al aprendizaje y mantenerse motivado para lograr los objetivos establecidos.

También existen otras estrategias, como el autorreflexión, el metapensamiento y el uso


de herramientas de organización y registro. Estas estrategias pueden ayudar a las personas a
comprender mejor su propio proceso de aprendizaje, a identificar áreas de mejora y a
optimizar su capacidad de aprendizaje y retención de información.

APRENDIZAJE CONDUCTUAL Y SIGNIFICATIVO

 Aprendizaje Conductual;

El aprendizaje conductual es una teoría de la psicología que sostiene que el


comportamiento humano es el resultado de la interacción entre el individuo y su entorno.
Según esta teoría, el entorno de una persona tiene una gran influencia sobre su
comportamiento y el aprendizaje se produce cuando se establecen asociaciones entre
estímulos y respuestas. Este enfoque se centra en el estudio del comportamiento observable y
sostiene que los procesos mentales no son importantes para entender el comportamiento
humano.

La teoría del aprendizaje conductual es ampliamente utilizada en diversos campos,


como la educación, la terapia y la publicidad. Los principios del aprendizaje conductual se
aplican para hacer que las personas aprendan nuevos comportamientos o modifiquen sus
comportamientos existentes. Algunas técnicas comunes incluyen el refuerzo positivo, el
condicionamiento por castigo y el moldeamiento.

Es importante destacar que este enfoque ha sido criticado por su falta de consideración
de los procesos cognitivos y mentales involucrados en el comportamiento humano. Estudios
más recientes sugieren la limitación de esta teoría en cuanto a su capacidad para explicar
ciertos aspectos del comportamiento humano y sugieren la necesidad de incorporar los
procesos cognitivos en la explicación del comportamiento humano.

 Aprendizaje Significativo;

El aprendizaje significativo es un tipo de aprendizaje propuesto por el psicólogo


estadounidense David Ausubel, en el cual el sujeto relaciona los nuevos conocimientos o
información que recibe con los conocimientos previos que ya posee. De esta forma, el nuevo
contenido es clasificado, interpretado y asimilado por el sujeto, lo que permite una mayor
retención de la información a largo plazo y una mayor comprensión del contenido. Ausubel
distinguía este tipo de aprendizaje del aprendizaje memorístico, en el que se recuerda la
información de forma aislada sin relacionarla con otros conocimientos previos. El aprendizaje
significativo suele ser más efectivo cuando el nuevo contenido es relevante y tiene algún tipo
de relación con la experiencia del sujeto.

REFLEXIONES METACOGNITIVAS Y EDUCATIVAS

 Reflexiones Metacognitivas;

La reflexión metacognitiva se refiere a la capacidad de una persona para reflexionar


sobre sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje. Algunas posibles reflexiones
metacognitivas podrían incluir:

¿Cómo me siento acerca de este tema o tarea?

¿Cuáles son mis objetivos de aprendizaje para este tema o tarea?


¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades en cuanto a la comprensión y aplicación de
este tema o tarea?

¿Cómo puedo aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para abordar este tema o
tarea?

¿Cómo puedo monitorear mi propio progreso en la comprensión y aplicación de este


tema o tarea?

¿Qué estrategias de aprendizaje funcionaron mejor para mí en el pasado y cómo puedo


aplicarlas a este tema o tarea?

Estas son solo algunas posibles reflexiones metacognitivas, ya que la reflexión es un


proceso personal y único para cada individuo.

 Reflexiones Educativas;

Las reflexiones educativas es un término amplio que se refiere a cualquier tipo de


pensamiento crítico, análisis o consideración sobre la educación y la enseñanza. Hay muchas
reflexiones educativas diferentes, ya que las personas pueden tener distintas opiniones y
experiencias en el ámbito educativo. Algunas reflexiones educativas podrían centrarse en
cuestiones como la eficacia de distintos métodos de enseñanza, la importancia de las
habilidades sociales y emocionales en el aprendizaje, la equidad en la educación, el papel de la
tecnología en la enseñanza y el aprendizaje, o la necesidad de una educación más inclusiva y
accesible para todas las personas.

También podría gustarte