Milgrosreyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Aula Territorial Punceres

Enfoque
Cognitivismo
Facilitadora: Participante:

Samantha Sevilla Milagros Reyes Cl: 31.572.646

Slaymar Benales 30.289.516

Roxana Díaz 30.593.650

Milagros Velásquez 31894927

Abril de 2024
Introducción

Es una perspectiva teórica que se centra en el estudio de los procesos mentales internos,
como la percepción, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas. Este enfoque
considera que la mente humana opera de manera similar a una computadora, procesando
información de manera activa para producir respuestas y comportamientos. A lo largo de la
historia de la psicología, ha sido fundamental para comprender cómo las personas
adquieren conocimiento, toman decisiones y se comportan en su entorno. En este sentido,
ha tenido un impacto significativo en diversas áreas, desde la educación hasta la terapia
psicológica, proporcionando un marco teórico sólido para entender la complejidad de la
mente humana.

1)¿Enfoque del cognitivismo?

Es una corriente de la psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales, como
la percepción, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. Los cognitivistas
creen que para comprender el comportamiento humano, es fundamental entender cómo
procesamos la información internamente.

Este enfoque investiga como las personas adquieren, almacenan, procesan y utilizan la
información.

[14:44, 24/3/2024] Milagros Reyes: 1)¿Enfoque del cognitivismo?

[14:44, 24/3/2024] Milagros Reyes: Es una corriente de la psicología que se centra en el


estudio de los procesos mentales, como la percepción, el pensamiento, la memoria, el
lenguaje y el razonamiento. Los cognitivistas creen que para comprender el
comportamiento humano, es fundamental entender cómo procesamos la información
internamente.

Este enfoque investiga como las personas adquieren, almacenan, procesan y utilizan la
información.

[14:44, 24/3/2024] Milagros Reyes: Los procesos mentales internos :


1. Percepción: La forma en que interpretamos y organizamos la información sensorial
proveniente del entorno, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.

2. Atención: La capacidad de enfocar la mente en estímulos específicos, ignorando


distracciones y manteniendo la concentración en una tarea o tema determinado.

3. Memoria: El proceso de codificar, almacenar y recuperar información. Incluye la


memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

4. Pensamiento: La capacidad de procesar información para resolver problemas, tomar


decisiones, comprender conceptos y generar ideas.

5. Lenguaje: El proceso cognitivo mediante el cual se adquiere, comprende y produce


lenguaje verbal y escrito.

1)¿Enfoque del cognitivismo?

Es una corriente de la psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales, como
la percepción, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. Los cognitivistas
creen que para comprender el comportamiento humano, es fundamental entender cómo
procesamos la información internamente.

Este enfoque investiga como las personas adquieren, almacenan, procesan y utilizan la
información.

Los procesos mentales internos :

1. Percepción: La forma en que interpretamos y organizamos la información sensorial


proveniente del entorno, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
2. Atención: La capacidad de enfocar la mente en estímulos específicos, ignorando
distracciones y manteniendo la concentración en una tarea o tema determinado.

3. Memoria: El proceso de codificar, almacenar y recuperar información. Incluye la


memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

4. Pensamiento: La capacidad de procesar información para resolver problemas, tomar


decisiones, comprender conceptos y generar ideas.

5. Lenguaje: El proceso cognitivo mediante el cual se adquiere, comprende y produce


lenguaje verbal y escrito.

3)¿Que es el enfoque cognitivo según Jean Piaget?

egún Jean Piaget se centra en el desarrollo de la inteligencia y la comprensión del mundo


por parte de los niños. Piaget propuso que los niños no son simplemente seres pasivos que
absorben información, sino que son pensadores activos que construyen su comprensión a
través de la interacción con su entorno.

Según Piaget, los niños pasan por diferentes etapas de desarrollo cognitivo, cada una
caracterizada por formas específicas de pensamiento y razonamiento. Estas etapas incluyen
la etapa sensoriomotriz (0-2 años), la etapa preoperacional (2-7 años), la etapa de
operaciones concretas (7-11 años) y la etapa de operaciones formales (11 años en adelante).

Piaget también introdujo el concepto de "esquemas", que son estructuras mentales que los
niños utilizan para organizar y entender su mundo. A medida que los niños interactúan con
su entorno, adaptan sus esquemas a través de procesos de asimilación y acomodación.
4)¿Donde se aplica el enfoque cognitivo?

[14:50, 24/3/2024] Milagros Reyes: Tenemos las siguientes areas:

1. Educación: En el ámbito educativo, el enfoque cognitivo se aplica para diseñar


estrategias de enseñanza que fomenten la comprensión profunda de los conceptos, el
desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas. Los educadores utilizan
este enfoque para crear entornos de aprendizaje que estimulen el pensamiento reflexivo y la
construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes.

2. Psicología: En psicología clínica y terapia, el enfoque cognitivo se utiliza en terapias


cognitivo-conductuales para ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de
pensamiento negativos o disfuncionales que puedan estar afectando su bienestar emocional.
Se centra en comprender cómo los pensamientos influyen en las emociones y
comportamientos, y busca promover cambios positivos en la forma en que las personas
procesan la información.

3. Formación profesional: En el ámbito de la formación y el desarrollo profesional, el


enfoque cognitivo se aplica para diseñar programas de capacitación que fomenten el
pensamiento analítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas. Se
centra en desarrollar habilidades cognitivas que permitan a los profesionales enfrentar
desafíos complejos y tomar decisiones fundamentadas.

[14:50, 24/3/2024] Milagros Reyes: 5)¿Cual es la importancia de la teoría cognitivista?

[14:50, 24/3/2024] Milagros Reyes: Nos ayuda a comprender cómo las personas adquieren,
procesan, almacenan y utilizan el conocimiento. Esta teoría pone énfasis en los procesos
mentales involucrados en el aprendizaje, como la atención, la memoria, el razonamiento y
la resolución de problemas.

Al entender cómo funcionan estos procesos mentales, los educadores y psicólogos pueden
diseñar estrategias de enseñanza y evaluación más efectivas. La teoría cognitivista nos
permite comprender que el aprendizaje no se limita a la mera memorización de hechos, sino
que implica la construcción activa del conocimiento a través de la comprensión, la reflexión
y la aplicación práctica.
Además, esta teoría ha influido en el desarrollo de métodos de enseñanza más centrados en
el estudiante, que fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la
comprensión profunda. En resumen, la importancia de la teoría cognitivista radica en su
capacidad para proporcionar un marco sólido para comprender cómo aprendemos y cómo
podemos mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

: 6)¿Como se aplica el cognitivismo en el aula?

: Se aplica a través de estrategias que fomentan la participación activa de los estudiantes en


la construcción de su propio conocimiento. Algunas formas de aplicar el cognitivismo en el
aula incluyen el uso de técnicas de enseñanza que promueven la reflexión, la resolución de
problemas, el análisis crítico y la conexión de nuevos conceptos con conocimientos previos.

Los educadores pueden utilizar métodos como el aprendizaje basado en problemas, el


aprendizaje colaborativo, el uso de metáforas y analogías para facilitar la comprensión, así
como estrategias para mejorar la memoria y la atención. Además, es importante brindar
retroalimentación constante y diseñar actividades que estimulen la motivación intrínseca
del estudiante.

Aplicar el cognitivismo en el aula implica centrarse en cómo los estudiantes adquieren,


procesan y retienen la información, así como proporcionarles oportunidades para
desarrollar habilidades cognitivas clave como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la autorregulación del aprendizaje.

También podría gustarte