PCA 8vo CIENCIAS SOCIALES-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO:

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES

Docente(s):

Grado/curso: OCTAVO Nivel Educativo: SUPERIOR

2. TIEMPO

Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total, de semanas clases Total, de periodos

3 40 4 36 108

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y O.CS.4.1. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas
globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. manifestaciones para valorar su
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad.
dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y
personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para
fenómenos sociales y sus consecuencias. determinar su papel en el marco histórico mundial.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de
vida en todas sus manifestaciones. herramientas
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. cartográficas que permitan determinar su importancia en la gestión de recursos y la
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de prevención de desastres naturales.
solidaridad y participación en la vida comunitaria. O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones,
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería,
de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la
economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo.
O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano
integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales
indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia
solidaria y comprometida con nuestra realidad.
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes
ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado
ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de
unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social.
O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional,
empleando fuentes
fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y contrastando
información de los medios de comunicación y las TIC.

4. EJES TRANSVERSALES:
Convivamos en la adversidad

Valoremos la diversidad

Esforcémonos en cumplir nuestros propósitos

Somos guardianes de la naturaleza

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*

Título de la unidad de Duración en


N.º Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación***
planificación semanas

1. Los orígenes de nuestro Conocer el planeta y sus características desde su formación CS.4.2.1. Examinar el proceso de formación de la Tierra, la gestación Este criterio requiere que se trabaje la CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la 6
planeta hasta las diferentes eras geológicas. de los continentes y las sucesivas eras geológicas. Cartografía, en función de comprender los procesos de
identificación y la descripción del proceso de
• Reconocer los océanos y mares que lo conforman, su CS.4.2.2. Localizar y describir los océanos y mares del mundo, sus formación de la Tierra, las características diferenciales de
formación de la Tierra y la gestación de
diversidad de climas, desastres naturales, las características de movimientos y efectos en la vida del planeta. sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo sus
los cinco continentes y sus representaciones cartográficas que continentes. Todo esto se puede desarrollar a posibles riesgos,
permiten estudiarlos. partir de tareas en las que, a través del uso de los planes de contingencia correspondientes y
CS.4.2.3. Describir los diversos climas del planeta con sus videos y otros recursos digitales y/o características particulares (económicas, demográficas,
características, variaciones e influencia en la población mundial, calidad de vida)
analógicos (planos con relieves, por ejemplo),
destacando posibles desastres naturales y sus correspondientes planes
I.CS.4.6.1. Explica el proceso formativo de la
el estudiante observe, identifique
de contingencia.
Tierra, la gestación de los continentes y sus
características y llegue a la descripción.
características generales, las eras geológicas,
Además, se puede realizar visitas a
CS.4.2.4. Reconocer el significado conceptual de Cartografía y océanos, mares, movimientos y climas, y su
observatorios astronómicos o la proyección de
examinar los diversos instrumentos y recursos cartográficos, sus
impacto en posibles desastres naturales y planes
características específicas y su utilidad para los estudios de Geografía y reportajes referentes al tema, en las que el
de contingencia en los ámbitos geográfico,
otras ciencias. estudiante puede exponer los elementos y las
demográfico y económico. (I.1., I.2.)
CS.4.2.5. Describir las características fundamentales de África, características observadas para establecer las
Europa, Asia y Oceanía: relieves, hidrografía, climas, demografía y
relaciones que encuentra entre ellas.
principales indicadores de calidad de vida.
Este criterio requiere que se trabaje la
identificación y la descripción del proceso de

CS.4.2.6. Comparar la extensión y características generales de los formación de la Tierra y la gestación de CE.CS.4.6. Examina conceptual y
continentes desde perspectivas geográficas, demográficas, económicas, continentes. Todo esto se puede desarrollar a prácticamente la Cartografía, en función de
etc. comprender los procesos de formación de la
partir de tareas en las que, a través del uso de
CS.4.2.7. Describir las características fundamentales de América del
videos y otros recursos digitales y/o Tierra, las características diferenciales de sus
Norte, América Central y América del Sur: relieves, hidrografía,
analógicos (planos con relieves, por ejemplo), continentes, océanos, mares y climas,
climas, demografía y principales indicadores de calidad de vida.
el estudiante observe, identifique reconociendo sus posibles riesgos, los planes de

características y llegue a la descripción. contingencia correspondientes y características


particulares (económicas, demográficas, calidad
Además, se puede realizar visitas a de vida)
observatorios astronómicos o la proyección de I.CS.4.6.1. Explica el proceso formativo de la Tierra, la
gestación de los continentes y sus características generales,
reportajes referentes al tema, en las que el
las eras geológicas, océanos, mares, movimientos y climas,
estudiante puede exponer los elementos y las
y su impacto en posibles desastres naturales y planes de
características observadas para establecer las contingencia en los ámbitos geográfico, demográfico y
relaciones que encuentra entre ellas. económico. (I.1., I.2.)

Este criterio requiere que se trabaje la


identificación y la descripción del proceso de
CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la
formación de la Tierra y la gestación de
Cartografía, en función de comprender los procesos de
continentes. formación de la Tierra, las características diferenciales de
Todo esto se puede desarrollar a partir de sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo sus

tareas en las que, a través del uso de videos y posibles riesgos, los planes de contingencia
correspondientes y características particulares
otros recursos digitales y/o analógicos (planos
(económicas, demográficas, calidad de vida).
con relieves, por ejemplo), el estudiante
I.CS.4.6.2. Aplica diversos instrumentos y recursos
observe, identifique características y llegue a
cartográficos para describir las características
la descripción. fundamentales de
Además, se puede realizar visitas a África, Europa, Asia y Oceanía (relieves, hidrografía,

observatorios astronómicos o la proyección de climas, demografía y principales indicadores de vida).


(I.1., I.2.)
reportajes referentes al tema, en las que el
estudiante puede exponer los elementos y las
características observadas para establecer las CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la

relaciones que encuentra entre ellas. Cartografía, en función de comprender los procesos de

Este criterio requiere que se trabaje la identificación y la formación de la Tierra, las características diferenciales de

descripción del proceso de formación de la Tierra y la sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo sus

gestación de continentes. posibles riesgos, los planes de contingencia

Todo esto se puede desarrollar a partir de tareas en las correspondientes y características particulares

que, a través del uso de videos y otros recursos digitales (económicas, demográficas, calidad de vida).

y/o analógicos (planos con relieves, por ejemplo), el I.CS.4.6.1. Explica el proceso formativo de la Tierra, la

estudiante observe, identifique características y llegue a gestación de los continentes y sus características generales,

la descripción. las eras geológicas, océanos, mares, movimientos y climas,

Además, se puede realizar visitas a observatorios y su impacto en posibles desastres naturales y planes de

astronómicos o la proyección de reportajes referentes al contingencia en los ámbitos geográfico, demográfico y

tema, en las que el estudiante puede exponer los económico. (I.1., I.2.)

elementos y las características observadas para


establecer las relaciones que encuentra entre ellas.

Este criterio requiere que se trabaje la identificación y la CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la

descripción del proceso de formación de la Tierra y la Cartografía, en función de comprender los procesos de

gestación de continentes. formación de la Tierra, las características diferenciales de

Todo esto se puede desarrollar a partir de tareas en las sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo sus
que, a través del uso de videos y otros recursos digitales posibles riesgos, los planes de contingencia
y/o analógicos (planos con relieves, por ejemplo), el correspondientes y características particulares
estudiante observe, identifique características y llegue a (económicas, demográficas, calidad de vida).
la descripción. I.CS.4.6.2. Aplica diversos instrumentos y recursos
Además, se puede realizar visitas a observatorios cartográficos para describir las características
astronómicos o la proyección de reportajes referentes al fundamentales de
tema, en las que el estudiante puede exponer los África, Europa, Asia y Oceanía (relieves, hidrografía,
elementos y las características observadas para climas, demografía y principales indicadores de vida).
establecer las relaciones que encuentra entre ellas. (I.1., I.2.)

Este criterio requiere que se trabaje la identificación y la


descripción del proceso de formación de la Tierra y la
gestación de continentes.
CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la
Todo esto se puede desarrollar a partir de tareas en las
Cartografía, en función de comprender los procesos de
que, a través del uso de videos y otros recursos digitales
formación de la Tierra, las características diferenciales de
y/o analógicos (planos con relieves, por ejemplo), el
sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo
estudiante observe, identifique características y llegue a
sus posibles riesgos, los planes de contingencia
la descripción.
correspondientes y características particulares
Además, se puede realizar visitas a observatorios
(económicas, demográficas, calidad de vida).
astronómicos o la proyección de reportajes referentes al
I.CS.4.6.3. Explica las características fundamentales de
tema, en las que el estudiante puede exponer los
América del Norte, Central, del Caribe y del Sur,
elementos y las características observadas para
destacando algunos rasgos geográficos más relevantes
establecer las relaciones que encuentra entre ellas.
relacionados con la economía, la demografía y calidad de
Este criterio requiere que se trabaje la identificación y la
vida. (I.1., I.2.)
descripción del proceso de formación de la Tierra y la
gestación de continentes.
Todo esto se puede desarrollar a partir de tareas en las
que, a través del uso de videos y otros recursos digitales
CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la
y/o analógicos (planos con relieves, por ejemplo), el
Cartografía, en función de comprender los procesos de
estudiante observe, identifique características y llegue a
formación de la Tierra, las características diferenciales de
la descripción.
sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo sus
Además, se puede realizar visitas a observatorios
posibles riesgos, los planes de contingencia
astronómicos o la proyección de reportajes referentes al
correspondientes y características particulares
tema, en las que el estudiante puede exponer los
(económicas, demográficas, calidad de vida).
elementos y las características observadas para
I.CS.4.6.3. Explica las características fundamentales de
establecer las relaciones que encuentra entre ellas
América del Norte, Central, del Caribe y del Sur,
destacando algunos rasgos geográficos más relevantes
relacionados con la economía, la demografía y calidad de
vida. (I.1.,
I.2.)

2. La Historia: conocer, Reconocer el estudio de la historia como pieza clave para CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la Historia como conocimiento Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y 5
comprender y entender nuestro pasado y nuestro presente; conocer el origen esencial para entender nuestro pasado y nuestra identidad y para para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus trabajo”, como herramientas teóricas en función de
transformar nuestra realidad de la humanidad en África y su expansión sobre los cinco comprender cómo influyen en el mundo en que vivimos. partes integrantes. En este caso, la función del trabajo comprender el proceso de producción y reproducción de la
continentes, así como algunos elementos que permitieron su CS.4.1.2. Describir el origen de la humanidad en África y su difusión en la configuración de la identidad y evolución humana. cultura material y simbólica de los pueblos americanos y
desarrollo y organización como sociedad: la agricultura, la a los cinco continentes, con base en el trabajo y su capacidad de Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer
escritura y el trabajo. adaptación a diversos ambientes y situaciones climáticas. nivel personal, familiar o social, los componentes que en su evolución.
posibilitaron la construcción, producción o provisión de I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la historia para la
cualquier producto o servicio (incluso el educativo), comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer factor fundamental de la evolución y desarrollo de una

CS.4.1.3. Discutir la influencia de la agricultura y la escritura en las tanto en la sociedad tradicional como en la moderna. sociedad, el papel de la mujer en la invención de la

formas de vida y de organización social de la humanidad. Seguidamente, se le puede pedir que excluya el agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su en las formas de vida y organización social de los pueblos.
importancia y trascendencia en la configuración de lo (I.2.)
que somos como personas y como homo sapiens
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y
tecnología, retroalimentándonos con ellas. trabajo”, como herramientas teóricas en función de
Inmediatamente se le puede hacer notar que de la comprender el proceso de producción y reproducción de la
misma cultura material y simbólica de los pueblos americanos y
forma en que va a exponer o evidenciar su desempeño, de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer
sea de forma oral o escrita, individual o grupal, usando en su evolución.
TIC o no, I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la historia para la
etc., requerirá necesariamente del factor trabajo y que comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como
alrededor de él giran todas las demás construcciones factor fundamental de la evolución y desarrollo de una
sociales. sociedad, el papel de la mujer en la invención de la
Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura
dramatización, etc. en las formas de vida y organización social de los pueblos.
Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante (I.2.)
para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus
partes integrantes. En este caso, la función del trabajo
en la configuración de la identidad y evolución humana.
Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de
nivel personal, familiar o social, los componentes que
“historia y trabajo”, como herramientas teóricas
posibilitaron la construcción, producción o provisión de
en función de comprender el proceso de
cualquier producto o servicio (incluso el educativo),
producción y reproducción de la cultura material
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna. y simbólica de los pueblos americanos y de la
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el humanidad, destacando el protagonismo de la
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su mujer en su evolución.
importancia y trascendencia en la configuración de lo I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la historia para la
que somos como personas y como homo sapiens comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e factor fundamental de la evolución y desarrollo de una
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la sociedad, el papel de la mujer en la invención de la
tecnología, retroalimentándonos con ellas. agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura
Inmediatamente se le puede hacer notar que de la en las formas de vida y organización social de los pueblos.
misma forma en que va a exponer o evidenciar su
desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o (I.2.)
grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente
del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las
demás construcciones sociales.
Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una
dramatización, etc.

Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante


para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus
partes integrantes. En este caso, la función del trabajo
en la configuración de la identidad y evolución humana.
Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a
nivel personal, familiar o social, los componentes que
posibilitaron la construcción, producción o provisión de
cualquier producto o servicio (incluso el educativo),
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna.
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su
importancia y trascendencia en la configuración de lo
que somos como personas y como homo sapiens
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la
tecnología, retroalimentándonos con ellas.
Inmediatamente se le puede hacer notar que de la
misma forma en que va a exponer o evidenciar su
desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o
grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente
del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las
demás construcciones sociales.
Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una
dramatización, etc.

3. Los imperios en la Identificar los imperios más importantes ubicados CS.4.1.5. Identificar los grandes Imperios esclavistas de la Antigüedad Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas 5
antigüedad de la antiguamente en el Mediterráneo, Oriente Medio y Asia, así en el Oriente Medio, destacando el rol de la agricultura, la escritura y analizar, es decir, para descomponer un todo en sus en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de
humanidad como sus aportaciones, las condiciones sociales de los ejércitos. partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de los acontecimientos históricos de colonización y conquista
desigualdad que propiciaron y cómo estas se han repetido de la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,
forma similar en otras épocas y lugares. un hecho evidente: las conquista europea en América) y la supervivencia de

CS.4.1.6. Analizar y apreciar el surgimiento y desarrollo de los condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de estructuras de desigualdad.

grandes imperios asiáticos, especialmente de China e India. las primeras comunidades primitivas, que carecían de I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la
propiedad privada sobre los medios de producción, de Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano,
formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo, los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que
etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos
CS.4.1.8. Caracterizar el Imperio romano, su expansión en el estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de momentos históricos y el impacto del surgimiento del
mediterráneo, sus rasgos esclavistas e institucionales e influencia noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)
de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos
ulterior. naturales, territorio, entre otros, y por deducción
contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad
social. La presentación de esta evaluación puede incluir
datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas
CS.4.1.10. Examinar en la historia las estructuras sociales de
cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de
desigualdad, y comparar situaciones semejantes en diversos
informáticos virtuales. los acontecimientos históricos de colonización y conquista
momentos históricos y lugares geográficos.
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,
CS.4.1.11. Caracterizar el surgimiento del islam en Arabia y su
analizar, es decir, para descomponer un todo en sus conquista europea en América) y la supervivencia de
difusión al norte de África y otros lugares del viejo continente.
partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de estructuras de desigualdad.

la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la

un hecho evidente: las Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano,

condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que

las primeras comunidades primitivas, que carecían de las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos

propiedad privada sobre los medios de producción, de momentos históricos y el impacto del surgimiento del

formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo, Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)

etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema


estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de
noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos
CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas
de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos
en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de
naturales, territorio, entre otros, y por deducción
los acontecimientos históricos de colonización y conquista
contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad
(conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,
social. La presentación de esta evaluación puede incluir
conquista europea en América) y la supervivencia de
datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y
estructuras de desigualdad.
cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos
I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la
informáticos virtuales.
Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano,
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para
los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que
analizar, es decir, para descomponer un todo en sus
las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos
partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de
momentos históricos y el impacto del surgimiento del
la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir
Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)
un hecho evidente: las
condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de
las primeras comunidades primitivas, que carecían de
propiedad privada sobre los medios de producción, de
CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas
formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo,
en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de
etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema
los acontecimientos históricos de colonización y conquista
estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de
(conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,
noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos
conquista europea en América) y la supervivencia de
de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos
estructuras de desigualdad.
naturales, territorio, entre otros, y por deducción
I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la
contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad
Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano,
social. La presentación de esta evaluación puede incluir
los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que
datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y
las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos
cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos
momentos históricos y el impacto del surgimiento del
informáticos virtuales.
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)

analizar, es decir, para descomponer un todo en sus


partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de
la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir
un hecho evidente: las CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas

condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de

las primeras comunidades primitivas, que carecían de los acontecimientos históricos de colonización y conquista

propiedad privada sobre los medios de producción, de (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,

formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo, conquista europea en América) y la supervivencia de

etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema estructuras de desigualdad.

estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la

noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano,

de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que

naturales, territorio, entre otros, y por deducción las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos

contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad momentos históricos y el impacto del surgimiento del

social. La presentación de esta evaluación puede incluir Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)

datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y


cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos
informáticos virtuales.

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para


analizar, es decir, para descomponer un todo en sus
partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de
la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir
un hecho evidente: las
condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de
las primeras comunidades primitivas, que carecían de
propiedad privada sobre los medios de producción, de
formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo,
etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema
estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de
noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos
de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos
naturales, territorio, entre otros, y por deducción
contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad
social. La presentación de esta evaluación puede incluir
datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y
cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos
informáticos virtuales.

4. Formas de insurgencia social Identificar la naturaleza de las culturas del mediterráneo y su CS.4.1.7. Explicar la naturaleza de las culturas mediterráneas, Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e 5
en el influencia en el pensamiento actual; analizar el surgimiento especialmente la griega, con énfasis en su influencia en el pensamiento examinar, es decir, pasar revista general y amplía a un insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones,
feudalismo: el cristianismo, el del cristianismo y las características de la sociedad feudal filosófico y democrático. proceso o fenómeno. Así, las formas de conciencia etc.) como expresiones y representaciones del poder en el
pensamiento europea junto con las consecuencias de su conclusión y cómo social, una lista de las religiones con sus principios, o contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al
democrático, y las la conciencia humanista promovió una nueva visión de las de determinadas doctrinas o ideologías con sus capitalismo, y el desarrollo de la modernidad, con sus
revoluciones personas y del mundo. CS.4.1.9. Analizar el surgimiento y difusión conflictiva del postulados principales, sirven muy bien para hacerse transformaciones económicas, sociales, políticas e
cristianismo en el espacio mediterráneo romano y luego en Europa. una idea completa y general de estas formas de ideológicas en el mundo y América Latina.
conciencia social. Seguidamente, se puede analizar qué CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e
intereses defienden o atacan esos principios y insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones,
postulados en relación con las luchas sociales, en las etc.) como expresiones y representaciones del poder en el
CS.4.1.12. Identificar la estructura de la sociedad feudal europea, sus que, evidentemente, se confrontan distintas formas de contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al
condiciones de explotación interna y los grupos sociales enfrentados. poder. Se debe recordar aquí que toda ideología es una capitalismo, y el desarrollo de la modernidad, con sus
CS.4.1.13. Destacar los cambios producidos con las cruzadas y el fin expresión de poder, pues busca imponer un punto de transformaciones económicas, sociales, políticas e
del medioevo y sus consecuencias. vista, ligado necesariamente a ciertos intereses ideológicas en el mundo y América Latina.

CS.4.1.14. Resumir el origen y desarrollo de la conciencia humanista concretos. Un debate público, una conferencia, un foro, I.CS.4.3.1. Examina los orígenes de la conciencia

que influyó en una nueva visión de las personas y el mundo. un ensayo, por ejemplo, son vehículos muy útiles para humanista y el cristianismo, y la influencia de las culturas
constatar el desempeño de los estudiantes. mediterráneas en el pensamiento filosófico y democrático,
CS.4.1.15. Practicar el entendimiento de la diversidad religiosa y la
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para como antecedente para la tolerancia y la diversidad
tolerancia en la vida social.
examinar, es decir, pasar revista general y amplía a un religiosa. (I.2.)
proceso o fenómeno. Así, las formas de conciencia
social, una lista de las religiones con sus principios, o
de determinadas doctrinas o ideologías con sus CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e
postulados principales, sirven muy bien para hacerse insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones,
una idea completa y general de estas formas de etc.)
conciencia social. Seguidamente, se puede analizar qué como expresiones y representaciones del poder en el
intereses defienden o atacan esos principios y contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al
postulados en relación con las luchas sociales, en las capitalismo,
que, evidentemente, se confrontan distintas formas de y el desarrollo de la modernidad, con sus transformaciones
poder. Se debe recordar aquí que toda ideología es una económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y
expresión de poder, pues busca imponer un punto de América Latina.
vista, ligado necesariamente a ciertos intereses I.CS.4.3.2. Relaciona los cambios producidos en las
concretos. Un debate público, una conferencia, un foro, cruzadas y el fin del medioevo con la transición a una
un ensayo, por ejemplo, son vehículos muy útiles para sociedad feudal europea en función de potenciar el
constatar el desempeño de los estudiantes. entendimiento de la diversidad religiosa. (J.3., I.2.)
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e
examinar, es decir, pasar revista general y amplía a un insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones,
proceso o fenómeno. Así, las formas de conciencia etc.) como expresiones y representaciones del poder en el
social, una lista de las religiones con sus principios, o contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al
de determinadas doctrinas o ideologías con sus capitalismo, y el desarrollo de la modernidad, con sus
postulados principales, sirven muy bien para hacerse transformaciones económicas, sociales, políticas e
una idea completa y general de estas formas de ideológicas en el mundo y América Latina.
conciencia social. Seguidamente, se puede analizar qué I.CS.4.3.2. Relaciona los cambios producidos en las
intereses defienden o atacan esos principios y cruzadas y el fin del medioevo con la transición a una
postulados en relación con las luchas sociales, en las sociedad feudal europea en función de potenciar el
que, evidentemente, se confrontan distintas formas de entendimiento de la diversidad religiosa. (J.3., I.2.)
poder. Se debe recordar aquí que toda ideología es una CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e
expresión de poder, pues busca imponer un punto de insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones,
vista, ligado necesariamente a ciertos intereses etc.) como expresiones y representaciones del poder en el
concretos. Un debate público, una conferencia, un foro, contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al
un ensayo, por ejemplo, son vehículos muy útiles para capitalismo, y el desarrollo de la modernidad, con sus
constatar el desempeño de los estudiantes. transformaciones económicas, sociales, políticas e

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para ideológicas en el mundo y América Latina.

examinar, es decir, pasar revista general y amplia a un I.CS.4.3.2. Relaciona los cambios producidos en las

proceso o fenómeno. Así, las formas de conciencia cruzadas y el fin del medioevo con la transición a una

social, una lista de las religiones con sus principios, o sociedad feudal europea en función de potenciar el

de determinadas doctrinas o ideologías con sus entendimiento de la diversidad religiosa. (J.3., I.2.)

postulados principales, sirven muy bien para hacerse CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e
una idea completa y general de estas formas de insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones,
conciencia social. Seguidamente, se puede analizar qué etc.)
intereses defienden o atacan esos principios y como expresiones y representaciones del poder en el
postulados en relación con las luchas sociales, en las contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al
que, evidentemente, se confrontan distintas formas de capitalismo,
poder. Se debe recordar aquí que toda ideología es una y el desarrollo de la modernidad, con sus transformaciones
expresión de poder, pues busca imponer un punto de económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y
vista, ligado necesariamente a ciertos intereses América Latina.
concretos. Un debate público, una conferencia, un foro, I.CS.4.3.1. Examina los orígenes de la conciencia
un ensayo, por ejemplo, son vehículos muy útiles para humanista y el cristianismo, y la influencia de las culturas
constatar el desempeño de los estudiantes. mediterráneas en el pensamiento filosófico y democrático,
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para como antecedente para la tolerancia y la diversidad
examinar, es decir, pasar revista general y amplia a un religiosa. (I.2.)
proceso o fenómeno. Así, las formas de conciencia
social, una lista de las religiones con sus principios, o
de determinadas doctrinas
o ideologías con sus postulados principales, sirven muy
bien para hacerse una idea completa y general de estas
formas de conciencia social. Seguidamente, se puede
analizar qué intereses defienden o atacan esos principios
y postulados en relación con las luchas sociales, en las
que, evidentemente, se confrontan distintas formas de
poder. Se debe recordar aquí que toda ideología es una
expresión de poder, pues busca imponer un punto de
vista, ligado necesariamente a ciertos intereses
concretos. Un debate público, una conferencia, un foro,
un ensayo, por ejemplo, son vehículos muy útiles para
constatar el desempeño de los estudiantes.

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para


examinar, es decir, pasar revista general y amplia a un
proceso o fenómeno. Así, las formas de conciencia
social, una lista de las religiones con sus principios, o
de determinadas doctrinas
o ideologías con sus postulados principales, sirven muy
bien para hacerse una idea completa y general de estas
formas de conciencia social. Seguidamente, se puede
analizar qué intereses defienden o atacan esos principios
y postulados en relación con las luchas sociales, en las
que, evidentemente, se confrontan distintas formas de
poder. Se debe recordar aquí que toda ideología es una
expresión de poder, pues busca imponer un punto de
vista, ligado necesariamente a ciertos intereses
concretos. Un debate público, una conferencia, un foro,
un ensayo, por ejemplo, son vehículos muy útiles para
constatar el desempeño de los estudiantes.

5. Los primeros pobladores de Analizar la forma de vida de los primeros pobladores de CS.4.1.16. Analizar el origen de los primeros pobladores de América y Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y 6
América: vida, América, con énfasis en el papel de la mujer en la invención sus formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus trabajo”, como herramientas teóricas en función de
cultura, economía y sociedad de la agricultura, y el desarrollo posterior de grandes se han descubierto. partes integrantes. En este caso, la función del trabajo comprender el proceso de producción y reproducción de la
civilizaciones americanas como la Maya, la Azteca, las en la configuración de la identidad y evolución humana. cultura material y simbólica de los pueblos americanos y
Andinas y la Inca. Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer

CS.4.1.17. Apreciar el papel de la mujer en la invención de la nivel personal, familiar o social, los componentes que en su evolución.
posibilitaron la construcción, producción o provisión de I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el origen
agricultura como un esfuerzo de conocimiento y trabajo
cualquier producto o servicio (incluso el educativo), de
acumulado.
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer los primeros pobladores de América, la formación de
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna. grandes
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el civilizaciones, el desarrollo de las culturas andinas, el
CS.4.1.18. Destacar el desarrollo de los pueblos aborígenes de
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su origen y desarrollo del Imperio inca y la estructura
América y la formación de grandes civilizaciones como la maya y la
importancia y trascendencia en la configuración de lo organizativa del Tahuantinsuyo, destacando el legado
azteca.
que somos como personas y como homo sapiens material y cultural indígena y los rasgos más significativos
CS.4.1.19. Explicar el desarrollo de las culturas andinas anteriores al
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e que diferencian las culturas americanas. (I.2.)
incario con sus principales avances civilizatorios.
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la
CS.4.1.20. Analizar el origen y desarrollo del Imperio inca como tecnología, retroalimentándonos con ellas.
civilización y la influencia de su aparato político y militar. Inmediatamente se le puede hacer notar que de la
misma forma en que va a exponer o evidenciar su CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y

desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o trabajo”, como herramientas teóricas en función de

grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente comprender el proceso de producción y reproducción de la

del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las cultura material y simbólica de los pueblos americanos y

demás construcciones sociales. de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer

Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una en su evolución.

dramatización, etc. I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la historia para la

Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como

para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus factor fundamental de la evolución y desarrollo de una

partes integrantes. En este caso, la función del trabajo sociedad, el papel de la mujer en la invención de la

en la configuración de la identidad y evolución humana. agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura

Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a en las formas de vida y organización social de los pueblos.

nivel personal, familiar o social, los componentes que (I.2.)

posibilitaron la construcción, producción o provisión de


cualquier producto o servicio (incluso el educativo),
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna.
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y

elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su trabajo”, como herramientas teóricas en función de

importancia y trascendencia en la configuración de lo comprender el proceso de producción y reproducción de la

que somos como personas y como homo sapiens cultura material y simbólica de los pueblos americanos y

desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer

intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la en su evolución.

tecnología, retroalimentándonos con ellas. I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el origen

Inmediatamente se le puede hacer notar que de la de

misma forma en que va a exponer o evidenciar su los primeros pobladores de América, la formación de

desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o grandes

grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente civilizaciones, el desarrollo de las culturas andinas, el

del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las origen y desarrollo del Imperio inca y la estructura

demás construcciones sociales. organizativa del Tahuantinsuyo, destacando el legado

Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una material y cultural indígena y los rasgos más significativos

dramatización, etc. que diferencian las culturas americanas. (I.2.)

Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante


para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus
partes integrantes. En este caso, la función del trabajo
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y
en la configuración de la identidad y evolución humana.
trabajo”, como herramientas teóricas en función de
Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a
comprender el proceso de producción y reproducción de la
nivel personal, familiar o social, los componentes que
cultura material y simbólica de los pueblos americanos y
posibilitaron la construcción, producción o provisión de
de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer
cualquier producto o servicio (incluso el educativo),
en su evolución.
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer
I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el origen
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna.
de
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el
los primeros pobladores de América, la formación de
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su
grandes
importancia y trascendencia en la configuración de lo
civilizaciones, el desarrollo de las culturas andinas, el
que somos como personas y como homo sapiens
origen y desarrollo del Imperio inca y la estructura
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e
organizativa del Tahuantinsuyo, destacando el legado
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la
material y cultural indígena y los rasgos más significativos
tecnología, retroalimentándonos con ellas.
que diferencian las culturas americanas. (I.2.)
Inmediatamente se le puede hacer notar que de la
misma forma en que va a exponer o evidenciar su
desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o
grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y
del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las
trabajo”, como herramientas teóricas en función de
demás construcciones sociales.
comprender el proceso de producción y reproducción de la
Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una
cultura material y simbólica de los pueblos americanos y
dramatización, etc.
de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer
Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante
para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus en su evolución.
partes integrantes. En este caso, la función del trabajo I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el origen
en la configuración de la identidad y evolución humana. de los primeros pobladores de América, la formación de
Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a grandes civilizaciones, el desarrollo de las culturas
nivel personal, familiar o social, los componentes que andinas, el origen y desarrollo del Imperio inca y la
posibilitaron la construcción, producción o provisión de estructura organizativa del Tahuantinsuyo, destacando el
cualquier producto o servicio (incluso el educativo), legado material y cultural indígena y los rasgos más
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer significativos que diferencian las culturas americanas.
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna. (I.2.)
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su
importancia y trascendencia en la configuración de lo
que somos como personas y como homo sapiens
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la
tecnología, retroalimentándonos con ellas.
Inmediatamente se le puede hacer notar que de la
misma forma en que va a exponer o evidenciar su
desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o
grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente
del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las
demás construcciones sociales.
Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una
dramatización, etc.

Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante


para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus
partes integrantes. En este caso, la función del trabajo
en la configuración de la identidad y evolución humana.
Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a
nivel personal, familiar o social, los componentes que
posibilitaron la construcción, producción o provisión de
cualquier producto o servicio (incluso el educativo),
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna.
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su
importancia y trascendencia en la configuración de lo
que somos como personas y como homo sapiens
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la
tecnología, retroalimentándonos con ellas.
Inmediatamente se le puede hacer notar que de la
misma forma en que va a exponer o evidenciar su
desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o
grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente
del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las
demás construcciones sociales.
Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una
dramatización, etc.

6 La conquista y colonización Reconocer las diferencias entre las culturas americanas y las CS.4.1.23. Contrastar los rasgos más significativos que diferencien Con este criterio se evalúa la capacidad del estudiante CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y 4
de América: europeas que conquistaron y colonizaron el nuevo continente; las culturas americanas de aquellas que llegaron con la conquista y la para analizar, es decir, para desagregar un todo en sus trabajo”, como herramientas teóricas en función de
encuentros entre dos culturas analizar sus motivaciones, la organización de su gobierno en colonización europea. partes integrantes. En este caso, la función del trabajo comprender el proceso de producción y reproducción de la
América, los métodos que utilizaron para apoderarse de sus CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de los europeos para buscar en la configuración de la identidad y evolución humana. cultura material y simbólica de los pueblos americanos y
riquezas, así como comparar el proceso de colonización nuevas rutas marítimas al Lejano Oriente y analizar cómo llegaron a la Para ello, se puede pedir al estudiante que desagregue a de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer
española con el portugués y el anglosajón. India y descubrieron” América. nivel personal, familiar o social, los componentes que en su evolución.
posibilitaron la construcción, producción o provisión de I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el origen
cualquier producto o servicio (incluso el educativo), de los primeros pobladores de América, la formación de
destacando el papel multifuncional que cumple la mujer grandes civilizaciones, el desarrollo de las culturas
CS.4.1.25. Explicar el proceso de conquista española del Imperio inca
tanto en la sociedad tradicional como en la moderna. andinas, el origen y desarrollo del Imperio inca y la
en crisis y la resistencia de los pueblos indígenas.
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el estructura organizativa del Tahuantinsuyo, destacando el
elemento trabajo del proceso, y que analice y valore su legado material y cultural indígena y los rasgos más
importancia y trascendencia en la configuración de lo significativos que diferencian las culturas americanas.
CS.4.1.26. Exponer la organización y los mecanismos de gobierno y
que somos como personas y como homo sapiens (I.2.)
de extracción de riquezas que empleaba el Imperio colonial español en
desarrollados, gracias a que, por el trabajo, físico e
América..).)
intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la
tecnología, retroalimentándonos con ellas. CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas
Inmediatamente se le puede hacer notar que de la en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de
CS.4.1.27. Comparar el proceso de colonización española de América
misma forma en que va a exponer o evidenciar su los acontecimientos históricos de colonización y conquista
con el portugués y anglosajón, subrayando sus semejanzas y
desempeño, sea de forma oral o escrita, individual o (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,
diferencias.
grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente conquista europea en América) y la supervivencia de
CS.4.1.28. Examinar el papel que cumplió la América española en un
del factor trabajo y que alrededor de él giran todas las estructuras de desigualdad.
mundo en transformación durante los siglos XVI y XVII.
demás construcciones sociales. I.CS.4.2.1. Compara los Imperios esclavistas de la
Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una Antigüedad en el Oriente Medio con el Imperio romano,
dramatización, etc. los Imperios asiáticos (China e India), reconociendo que

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para las estructuras de desigualdad son semejantes en diversos

analizar, es decir, para descomponer un todo en sus momentos históricos y el impacto del surgimiento del

partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de Islam en Arabia y su difusión al norte de África. (I.2.)

la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir


un hecho evidente: las
condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de
las primeras comunidades primitivas, que carecían de CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas

propiedad privada sobre los medios de producción, de en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de

formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo, los acontecimientos históricos de colonización y conquista

etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,

estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de conquista europea en América) y la supervivencia de

noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos estructuras de desigualdad.

de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos
para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y
naturales, territorio, entre otros, y por deducción el “descubrimiento” de América, los mecanismos de
contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial
social. La presentación de esta evaluación puede incluir español en América, y su relación con las transformaciones
datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y en los siglos XVI y XVII de la América española, las
cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los
informáticos virtuales. siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.)

analizar, es decir, para descomponer un todo en sus


partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de
la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir
un hecho evidente: las CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas

condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de

las primeras comunidades primitivas, que carecían de los acontecimientos históricos de colonización y conquista

propiedad privada sobre los medios de producción, de (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,

formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo, conquista europea en América) y la supervivencia de

etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema estructuras de desigualdad.

estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos

noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos para

de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el

naturales, territorio, entre otros, y por deducción “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno

contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad y extracción de riquezas del Imperio colonial español en

social. La presentación de esta evaluación puede incluir América, y su relación con las transformaciones en los

datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y siglos XVI y XVII de la América española, las

cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los

informáticos virtuales. siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias


de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.).)
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para
analizar, es decir, para descomponer un todo en sus
partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de
la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir
CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas
un hecho evidente: las
en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de
condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de
los acontecimientos históricos de colonización y conquista
las primeras comunidades primitivas, que carecían de
(conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,
propiedad privada sobre los medios de producción, de
conquista europea en América) y la supervivencia de
formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo,
estructuras de desigualdad.
etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema
I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos
estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de
para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y
noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos
el “descubrimiento” de América, los mecanismos de
de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos
gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial
naturales, territorio, entre otros, y por deducción
español en América, y su relación con las transformaciones
contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad
en los siglos XVI y XVII de la América española, las
social. La presentación de esta evaluación puede incluir
innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los
datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y
siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias
cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos
de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.)
informáticos virtuales. .)

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para


analizar, es decir, para descomponer un todo en sus
partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas

la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de

un hecho evidente: las los acontecimientos históricos de colonización y conquista

condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,

las primeras comunidades primitivas, que carecían de conquista europea en América) y la supervivencia de

propiedad privada sobre los medios de producción, de estructuras de desigualdad.

formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo, I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos

etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y

estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de el “descubrimiento” de América, los mecanismos de

noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial

de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos español en América, y su relación con las transformaciones

naturales, territorio, entre otros, y por deducción en los siglos XVI y XVII de la América española, las

contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los

social. La presentación de esta evaluación puede incluir siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias

datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.).)

cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos


informáticos virtuales.

Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para


analizar, es decir, para descomponer un todo en sus
partes constitutivas esenciales, en este caso, el origen de
la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir
un hecho evidente: las
condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de
las primeras comunidades primitivas, que carecían de
propiedad privada sobre los medios de producción, de
formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo,
etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema
estudiado; adicionalmente, mediante la revisión de
noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos
de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos
naturales, territorio, entre otros, y por deducción
contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad
social. La presentación de esta evaluación puede incluir
datos estadísticos, matemáticos, cuantitativos y
cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos
informáticos virtuales.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

✔ Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales 8vo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
La temporalidad para cada Unidad didáctica, podría variar en función de la complejidad de los contenidos conceptuales. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la

✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. planificación a quien de uso de esta planificación.
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte