Las Vacas
Las Vacas
Las Vacas
Domesticado desde hace unos diez mil años en el Oriente Medio, posteriormente su
ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras
funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de
aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos, como fertilizante o combustible;
también se siguen empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. La cría y
utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. En
2011, la cabaña mundial de ganado bovino superaba los mil trescientos millones de
cabezas. Además de las propias razas o variedades, se emplean diferentes formas de
clasificación individual, como pueden ser la disposición y forma de la cornamenta, la capa
o color del pelaje, o sus capacidades productivas.
Estos bóvidos siempre han apasionado al ser humano, para quien el toro es un símbolo de
fuerza y de fertilidad, por lo que están presentes en numerosas creencias y religiones. Son
parte integrante de la cultura occidental, y se les puede encontrar como tema de inspiración
de pintores y escultores, o como personajes de historietas, de películas o de anuncios
publicitarios.
Etimología
Su nombre científico proviene del latín bos, que significa toro.1
Taxonomía
De acuerdo con la publicación Mammal Species of the World, existen tres subespecies de
Bos taurus: B. t. taurus, B. t. indicus (cebú) y la extinta B. t. primigenius (uro).17
Evolución de su clasificación
La edición de 2005 de Mammal Species of the World utilizaba para designar al uro y sus
variantes domésticas el nombre de Bos taurus y no Bos primigenius. El nombre único es
coherente con la idea según la cual existe una única especie. Pero el nombre utilizado no se
ajusta a la opinión 2027 de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, que
decidió en 2003 utilizar Bos primigenius como nombre de la especie silvestre. En cuanto a
la reagrupación de las formas domésticas y salvajes bajo un solo nombre de especie, la
Comisión fue prudente y no resolvió el asunto de un modo definitivo, e indica que los
taxonomistas que consideran el ganado doméstico una subespecie del uro silvestre deberían
usar Bos primigenius taurus, y Bos taurus permanece disponible para los bovinos
domésticos cuando sean considerados como una especie separada.192021
Originalmente, los bovinos con joroba o cebús fueron considerados como una especie
plena: Bos indicus. Este estatus ha sido revisado y actualmente son considerados como la
subespecie Bos taurus indicus.22
Anatomía
Descripción física
Es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por término medio 750 kg (kilogramos),
con grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1350 kg,23 una longitud de unos 2,5 m (sin
contar la cola) y una altura hasta la cruz que varía entre 1,2 y 1,5 m dependiendo del
individuo.2425
Vistas lateral y superior del cráneo
Tienen un cuello corto y ancho, y una papada que cuelga por debajo del pecho. Su cola o
rabo es larga y con un mechón de pelos largos en su extremo distal; el nacimiento de la cola
es muy alto, en un hueco situado entre los huesos de la pelvis. La espalda es recta, con el
lomo ligeramente arqueado. Los cebús tienen una amplia joroba justo después del cuello. 27
La pelvis es saliente y las caderas anchas y planas. Las hembras tienen una gran ubre bajo
el vientre en el cuarto trasero del animal sujeta por ligamentos de suspensión, con cuatro
tetillas de 5 a 10 cm (centímetros) de longitud y 2 o 3 cm de diámetro.26
El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del blanco al negro
pasando por varios tonos de rojo y marrón; los motivos o dibujos también son variados, y
pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas más o menos extensas de otro
color, o atigrado. Se apoyan y caminan con el extremo de sus dos dedos (ungulados
artiodáctilos) que están revestidos con una envoltura córnea que forma una pezuña.
Aparato digestivo
Los bovinos son rumiantes, animales que digieren los alimentos en dos etapas: primero los
consumen y luego realizan la rumia, proceso que consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo. Una característica distintiva de los
rumiantes es su aparato digestivo poligástrico compuesto por cuatro divisiones: tres
preestómagos (el rumen o panza, el retículo o redecilla y el omaso o libro) y por el abomaso
o estómago propiamente dicho; mediante la rumia y la utilización de estas cuatro cámaras,
el estómago de los rumiantes es capaz de aprovechar los carbohidratos estructurales
presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina).
El primer compartimiento por el que pasan los alimentos es la panza o rumen; a su entrada
se encuentra un repliegue de piel, el canal esofágico, que permite a la leche en los jóvenes y
al agua en los adultos pasar directamente del esófago al libro. El rumen es la cámara de
mayor tamaño, y representa cerca del 80 % del volumen total del estómago.31 Su pared está
tapizada con papilas ruminales y contiene varios miles de millones de microorganismos
(bacterias, protozoos y hongos) anaerobios que degradan los glúcidos contenidos en la
alimentación de los animales para formar ácidos grasos volátiles que son absorbidos por la
pared de la panza. Se trata de la principal fuente de energía para estos bóvidos. Los
principales ácidos grasos que se forman son el ácido acético, el ácido propanoico y el ácido
butírico, que representan respectivamente el 60 %, 20 % y 15 % de los ácidos grasos
volátiles ingeridos durante una alimentación típica a base de forraje, aunque las
proporciones varían considerablemente en función de la ración.31 También es en la panza
donde los rumiantes metabolizan las materias nitrogenadas ingeridas, que son
transformadas en amoníaco por los microorganismos, que después utilizan para producir su
propia materia nitrogenada gracias a la energía proporcionada por los glúcidos presentes en
la alimentación. Los microorganismos son ingeridos después por el animal y las proteínas
que sintetizaron son asimiladas en forma de aminoácidos.32 En condiciones normales, el pH
en el rumen puede variar entre 7 y 5,5 dependiendo la alimentación. La saliva excretada
durante la rumia tiene una buena capacidad tampón y permite mantener el pH en esos
valores.31
El omaso está formado por finas láminas parecidas en cierta forma a las hojas de un libro,
de ahí que también reciba el nombre de libro o librillo. El libro constituye una antecámara
desde la cual pasa el bolo alimenticio al cuajar, y es el encargado de la absorción del exceso
de agua contenida en los alimentos.
En el abomaso, cuajar, o estómago propiamente dicho, se segregan los jugos gástricos que
someten al alimento a la digestión enzimática de las partículas alimentarias y de las
bacterias provenientes de la panza. El cuajar está conectado con el principio del intestino.
Aparato reproductor
Machos
Los testículos de los jóvenes están localizados inicialmente en posición abdominal antes de
migrar hacia el saco escrotal; ambos testículos pesan generalmente unos 800 g (gramos), y
están recubiertos con una membrana fibrosa inelástica, la albugínea, unida al músculo
cremáster que puede retraer o hacer variar su altura. Al testículo se une el epidídimo,
constituido de los canales aferentes. Su cabeza está muy aplicada sobre el testículo y
comunica con este por varios conductos, y su cola, más fina, desemboca en el conducto
deferente. En el epidídimo es donde los espermatozoides terminan su maduración. El
conducto deferente se conecta a la uretra en el mismo lugar que las vesículas seminales33,
unas glándulas lobuladas que miden entre 8 y 15 cm (centímetros) de longitud, de 3 a 5 cm
de anchura y 1-2 cm de espesor. Forman junto con la próstata y las glándulas bulbouretrales
las glándulas anexas, que secretan diversos componentes del esperma. La próstata del toro
es de pequeño tamaño y dispersa en torno a la uretra. Las glándulas bulbouretrales, del
tamaño de una castaña, están localizadas en la porción posterior de la uretra. El pene mide
entre 80 y 110 cm de longitud; está compuesto de tejidos no muy eréctiles, pero que se
compensa con su doble inflexión en forma de S, conocida como flexura sigmoidea o «S»
peniana, que es capaz de desplegarse y permitir el alargamiento del órgano fuera de la vaina
en el momento del apareamiento. La vaina, de una longitud de 35 a 40 cm y un diámetro de
3 cm, se encuentra a pocos centímetros por detrás del ombligo.3435
Hembras
Los dos ovarios de la vaca se encuentran situados a media altura del cuerpo del ilion, a
40 cm (centímetros) de la vulva; son de pequeño tamaño, con un peso de 10-20 g (gramos)
y en forma de almendra. Los ovarios están en el interior de las bolsas ováricas que se abren
a los oviductos; en los oviductos es donde se llevan a cabo la fecundación y las primeras
fases de desarrollo del embrión. El oviducto se compone de un infundíbulo abierto sobre la
bolsa ovárica, de la ampolla y de un istmo estrecho que desemboca en el cuerno uterino. El
útero, el órgano de la gestación, está dividido en dos cuernos uterinos de 35 a 40 cm de
longitud ligeramente circunvolucionados. El cuello uterino mide unos diez centímetros; sus
pliegues en cuello le dan una forma similar a una flor abierta cuando se lo observa de
frente. La vagina es relativamente larga, con unos 30 cm de longitud y 5-6 cm de diámetro;
finaliza a la altura del meato urinario y los vestigios del himen.3536
Percepción sensorial
Vista
Tienen un campo visual muy amplio y panorámico, incrementado por la forma alargada de
su pupila que les permite tener una visión panorámica de unos 300° sin mover la cabeza.
Este campo visual comprende una zona de visión binocular delante del animal donde la
visión es nítida y la percepción del relieve posible, permitiéndole evaluar las distancias, y
una zona de visión monocular por los lados del animal, donde la visión es un poco menos
nítida y con una peor apreciación del relieve.
Sin girar la cabeza, los bovinos no pueden ver detrás de ellos. También hay una zona de
sombra entre 0 y 20 cm (centímetros) de su hocico donde ven muy mal.
Su cristalino es globular, lo que les permite ver con nitidez los objetivos muy próximos,
como la hierba que pacen, sin embargo son miopes y deben realizar un enfoque para
distinguir bien los objetos alejados y tienen dificultad para apreciar los detalles. Son
capaces de distinguir pequeños movimientos, imperceptibles para los seres humanos, y son
muy sensibles ante movimientos bruscos. Necesitan bastante tiempo para adaptarse a un
cambio de iluminación, y pueden percibir como un obstáculo algunas áreas muy iluminadas
o zonas con contraste de luz y sombra. Investigaciones realizadas con animales de granja
sobre su percepción del color han mostrado que son dicromáticos con conos (células de la
retina responsables de la visión en colores), más sensibles a la luz amarillo-verdosa (552-
555 nm) y azul-purpúrea (444-445 nm).
La creencia popular de que el toro de lidia se enfurece por el color rojo del capote no es
cierta, lo que realmente le llama la atención es el movimiento del mismo. 373839
Gusto
Estos bóvidos pueden distinguir los cuatro gustos primarios: el dulce, el salado, el amargo y
el ácido. Los receptores para cada uno de los gustos se encuentran localizados en partes
diferentes de la lengua. Sus preferencias se dirigen preferentemente por el sabor dulce,
luego el amargo, el salado, y finalmente el ácido.37
Oído
Aunque su sentido de la visión tiene más importancia que el de la audición, tienen una
percepción auditiva fina, con la máxima sensibilidad a los 8000 Hz (en el ser humano es
entre 1000 y 3000), y son muy sensibles a las frecuencias altas (pueden oír sonidos de
frecuencias muy altas, de hasta 35 000 Hz). Localizan la procedencia del sonido con una
precisión menor que los humanos. Su pabellón auricular es móvil y puede dirigirse hacia la
fuente de sonido. Ciertos ruidos agudos o poco habituales pueden generar una
sobrexcitación en estos animales, provocándoles estrés.37
Olfato
Tacto
Otras percepciones
Los bovinos son más sensibles a los campos eléctricos que los humanos; una pequeña carga
eléctrica de 0.7 V (voltios) altera su comportamiento. Por otra parte, pueden ser perturbados
por campos magnéticos como las ondas de televisión y de radio, un efecto que se
incrementa cuando el aire es muy húmedo.37
Genoma
Ecología
Mugido
Duration: 3 segundos.0:03
Mugido de una vaca
Es una especie gregaria, esto es, que tiende a agruparse en manadas. En el seno del grupo,
existen relaciones de dominancia que se establecen mediante combates en el momento de la
formación del rebaño, y que finalizan con la constitución de una jerarquía que, una vez
establecida, no volverá a replantearse. También pueden desarrollar relaciones de afinidad
entre individuos; estas relaciones se traducen a menudo en lamidos y una proximidad de los
animales.24 En el grupo también se observa la aparición de un liderazgo entre ciertos
animales, sin relación con la jerarquía. El líder inicia generalmente los desplazamientos del
rebaño; el líder tiene una mejor visión del espacio y una buena memoria del entorno. 46
Aunque por lo general la docilidad es una cualidad que se busca en los animales de
ganadería, en ciertas razas se precisa de una cierta agresividad ligada a usos específicos
como la tauromaquia o el rodeo chileno y el estadounidense.
Se comunican entre ellos por medio de los olores y de las feromonas. Son capaces de
reconocerse individualmente por su olor en un grupo de un tamaño razonable. Su olfato
también les permite percibir las emociones de sus congéneres, particularmente las
situaciones de miedo o de estrés. La postura de la cabeza también es un medio de
comunicación, que expresa los principales humores y comportamientos que los bovinos
pueden adoptar (sometimiento, alerta, huida o amenaza).24
La vocalización de esta especie se denomina mugido o bramido (oírⓘ, onomatopeya mu). Con
él pueden expresar diversas situaciones: sufrimiento, hambre, sed, llamada de un ternero o
de un congénere.26
Longevidad
Pueden alcanzar veinte años de edad o más, pero por lo general la longevidad de estos
animales se ve reducida de manera artificial por el hombre, habitualmente por razones
relacionadas con su explotación ganadera.2347 El bovino más viejo del que existen registros
fue una vaca irlandesa llamada Big Bertha que murió en 1993, tres meses antes de cumplir
los 49 años de edad, después de haber parido no menos de 39 terneros a lo largo de su
vida.4849
Reproducción
Fisiología
La edad a la que alcanzan la pubertad varía dependiendo de la raza, y puede ser a los 10 a
12 meses en el caso de ciertas razas lecheras, o a los 24 meses en ciertas razas africanas.50
Más que a la edad, la pubertad suele estar asociada al peso del animal, y consideramos
generalmente que un animal alcanza la pubertad cuando se aproxima al 50-60 % de su peso
de adulto. No tienen una época de reproducción, pueden reproducirse a lo largo de todo el
año.5152
El ciclo reproductivo tiene una duración de 21 días por término medio, y se puede dividir
en cuatro partes distintas. En primer lugar, el estro o celo dura unas diez horas y se
corresponde con el periodo de disponibilidad sexual de la vaca y de aceptación del macho.
Los estros están marcados por un comportamiento particular de la vaca, que es
especialmente agitado, mugiendo con frecuencia, oliendo y lamiendo a sus congéneres, y
puede intentar montar a otra vaca hasta que ella misma es montada. Luego sigue el
metaestro, que dura seis días, durante los cuales se produce la ovulación, aproximadamente
15 horas después del final del celo, y la formación del cuerpo lúteo. La siguiente etapa es el
diestro, que tiene una duración de 12 días y se corresponde con el máximo desarrollo del
cuerpo lúteo; la progesterona secretada por el cuerpo lúteo prepara al útero para la
implantación. La cuarta y última etapa del ciclo es el proestro, 3 días durante los cuales el
cuerpo lúteo se reabsorbe progresivamente antes de un nuevo estro y el comienzo de un
nuevo ciclo.3653
Durante el ciclo estral, el desarrollo folicular ovárico sigue un patrón de oleadas o grupos
de folículos que crecen. Estas oleadas corresponden al desarrollo sincrónico cada 7-9 días
de folículos de un tamaño comprendido entre 3 y 5 mm (milímetros) de diámetro. La fase
de inicio del desarrollo de los folículos se denomina reclutamiento y comienza con un
incremento de los niveles de hormona FSH seguida por una fuerte disminución de la
concentración de estradiol que sigue al estro. La siguiente fase es la selección, durante la
cual la mayoría de los folículos producen estradiol e inhibina; la acción conjunta de estas
dos hormonas provoca una disminución de la concentración de FSH y la atresia de un cierto
número de folículos, pero permitiendo a 3-6 de ellos desarrollarse. Al final, un solo
folículo, de un tamaño superior a los demás, se convierte en dominante y provoca la
regresión de los demás. Posteriormente, si el contexto hormonal es favorable y permanece
viable, se transforma en un folículo ovulatorio. Durante el mismo ciclo se puede producir
entre una y cuatro olas foliculares sucesivas, pero generalmente siguen un patrón de dos o
tres.3654
La gestación dura cerca de nueve meses. El parto de la vaca está seguido por un período de
ausencia de celo, el anestro posparto, que puede ser más o menos largo (entre 30 y 80 días).
La involución uterina dura unos treinta días por término medio.5556
Intervención humana
La inseminación artificial se utiliza en estos bóvidos desde los años 1940. El inseminador
reemplaza al toro introduciendo una pipeta de esperma por vía vaginal. El esperma se
conserva en distintos recipientes como ampollas, pellets o pajuelas y se congela antes de ser
empleado. Esta técnica permite obtener un número mucho más importante de descendientes
de un toro que por reproducción natural. Los donantes utilizados para la inseminación son
toros seleccionados que tienen calidades particularmente interesantes para el ganadero, y la
utilización de la inseminación artificial le permite un mejor aprovechamiento del macho,
mejoras genéticas, aumentar la fertilidad o evitar la transmisión de enfermedades venéreas
a la vaca.57
Alimentación
Las fuentes de proteínas más habituales son los turtós, residuos sólidos obtenidos tras la
extracción del aceite de semillas o frutos oleaginosos. Los turtós más utilizados son los de
soja, los de colza, los de girasol y los de lino. Durante mucho tiempo se utilizaron harinas
de origen animal como concentrados proteínicos. A principios de los años 1970, en el
Reino Unido no se respetaron algunas reglas de higiene que permitían evitar la transmisión
de enfermedades, y se desencadenó una epizootia de encefalopatía espongiforme bovina (o
EEB, conocida comúnmente como la «enfermedad de las vacas locas») que obligó a
sacrificar a cientos de miles de reses. Los primeros casos de animales enfermos se
declararon en el Reino Unido en 1986, y en 1996 se detectó en el ser humano una nueva
enfermedad, una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que se relacionó con la
epidemia de EEB en el ganado vacuno.6869
Los bovinos por lo general no necesitan un aporte de las nueve vitaminas hidrosolubles (B1,
B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12 y C), porque las bacterias de su panza las sintetizan