Cuestionario 2
Cuestionario 2
Cuestionario 2
CUESTIONARIO PAZ
Respuesta 1:
En su libro El laberinto de la soledad, hay un ensayo que me pareció curioso la
primera vez que lo leí, siendo un estudiante de preparatoria no entendía cómo se podía
escribir usando palabras altisonantes o groserías. El ensayo se llama “Los hijos de la
Malinche” y lo que me llamó la atención es que se puede hacer una interpretación social a
través del lenguaje.
En este ensayo pude percibir por primera vez la idea de la otredad de Octavio Paz,
desde el principio del ensayo nos habla de lo similar que tiene nuestra cultura con los
negros o con los chinos, cada una de estas culturas puede ser misteriosa y cautivadora al
mismo tiempo, hay algo que tenemos que nos acerca al otro y podemos alejarlo también.
Nos invita a la reflexión cuando dice que los obreros actualmente carecen de
individualidad, no crean obras. El convertirse en asalariado despoja al hombre de su
naturaleza humana. Entre todos estos temas vemos que el ensayo tiene un ritmo acelerado,
como una lluvia de ideas que se conectan para llevarnos a un punto, el cual consiste en
cuestionarnos sobre nuestra existencia y nuestra forma de vida en relación con los otros,
por ejemplo entre el hombre y la mujer y lo misterioso de ella; o por ejemplo entre la relación
del asalariado con los medios de producción del Estado, etc.
La palabra es mágica, dice paz, y con un cambio de tono cambia un matiz, pero
siempre se mantiene la idea de violentar un orden, de penetrar en el otro por medio de la
fuerza. El poder de la palabra se intensifica porque se dice en un ambiente privado, casi
oculto. El contraste entre los insultos de los españoles y de los mexicanos consiste en que
los españoles usan la blasfemia contra ídolos religiosos y la escatología, mientras que los
mexicanos preferimos la crueldad y el sadismo.
Por último me llamó la atención la representación del macho mexicano que refleja la
idea del hombre conquistador español. El macho no busca proteger o cuidar del clan, busca
usar su poder para ejercer su voluntad, incluso a costa de los otros. La mujer, en cambio,
siempre tiene esta aura de maternidad, al haber sido violentada, es la chingada, y es la
ofensa que se refleja en el inconsciente colectivo de los mexicanos.
Respuesta 2:
El poema titulado “Piedra de sol” me parece muy interesante porque desde el título
ya encierra un significado que para los mexicanos nos recuerda a nuestra tierra, el
calendario azteca, la conquista, la piedra gigante que fue encontrada en el centro de la
ciudad de México. Es la historia de los restos de una nación, de un imperio antiguo que nos
dio origen.
Considero que el poema es bello porque encierra una imagen del pasado que fue
mejor, cuando los habitantes de estas tierras eran libres del influjo de la guerra de la
conquista, de cierta manera siento que nos da esperanza para recordar la grandeza de la
que provenimos y que los mexicanos podemos abrir las alas y volar alto.
El poema posee imágenes hermosas que con frases nominales breves llegan al
lector como descargas o ráfagas de significado. Remiten a tiempos libres y de felicidad en
unión con la naturaleza, “un árbol bien plantado[...], un caminar tranquilo”.
Los versos tienen en su mayoría una métrica de once sílabas, endecasílabos, pero a
veces hay intercalados versos de seis o siete sílabas. No hay una rima de final de verso que
se perciba constante, solamente hay una sonoridad de las palabras mismas que resuenan
en las sílabas tónicas, en la segunda, sexta y décima.
3 ¿Si usted fuera jurado del Nobel hubiera votado por Paz? ¿Por qué?
Respuesta 3:
Yo sí hubiera votado por Octavio Paz. Existen rumores acerca de los cabildeos
enviados por Carlos Salinas de Gortari para que Paz se inclinara hacia su partido político
como muestra de apoyo y a cambio el nobel fue comprado para el autor mexicano. Todos
los rumores pueden llegar a ser posibles y por eso causan duda, sea como sea, el hecho es
que la obra de Octavio Paz es un referente que era necesario para el país en una búsqueda
de identidad.
Una de las razones para justificar mi voto a favor de Paz consiste en que la literatura
siempre está asociada a su gente, en este caso el escritor mexicano quiere reflejar la
mentalidad y costumbres de su pueblo, pero también quiere hablar de sus vicios y derrotas.
Es un escritor que ha sido aceptado por su tierra, y de entrada ese ya es un premio más
grande (algo similar dijo Neruda cuando ganó el Nobel de Literatura en 1971, lo importante
no es el premio, sino ser reconocido como escritor de su tierra).
FFyL / UNAM