Encuentro de Dos Mundos La Lengua Origin
Encuentro de Dos Mundos La Lengua Origin
Encuentro de Dos Mundos La Lengua Origin
EXPEDICIÓN ARGUEDIANA
La imagen de Arguedas se alza como una voz que nace desde el centro del
pueblo indígena. Al leer su producción literaria, vemos un gran mensaje a la
que todos nos conllevan a que de alguna manera podamos salir de los
prejuicios, y que no debemos clasificar a las personas por razas, sino que
debemos de sentirnos peruanos que sienten un gran orgullo por sus raíces
incaicas y no solo eso sino que luchemos por buscar la igualdad entre todos, la
libertad para ser lo que deseamos construir y la búsqueda de la justicia que nos
iguale como tal.
Por ello es que en este ensayo se habla sobre José María Arguedas un autor
de muchas obras que llegan a establecer un mensaje de valoración
multicultural y plurilingüista, además es importante recalcar que Arguedas
concibe toda su literatura alrededor de un proyecto: un país dividido entre dos
culturas (la andina, de origen quechua, y la urbana, de raíces europeas)que
deben integrarse en una relación de lazos armónicos de carácter mestizo. Este
autor nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911, en la que años
después se daría el comienzo de las páginas de una vida trágica, quedando
huérfano de madre a los dos años. Años más tarde el padre de Arguedas se
casa con una terrateniente de lucanas en la que tiempo después sería la
causante de los maltratos que Arguedas sufría, la madrastra siempre como
castigo mandaba a Arguedas con los empleados ylos campesinos, de esta
forma se podría decir que se daba la vuelta a la página ya que José María
empezó a refugiarse en el cariño de los indios y peones de la hacienda
dándose así el encuentro entre los dos mundos.
Esta obra es sustentada sobre una antítesis. Esta antítesis viene dada por dos
grandes conceptos unidos al hombre desde su existencia: el Bien y el Mal.
En la que Mantiene que el mundo está marcado por los signos del bien y del
mal dándose a lo largo de la historia un proceso de transformación que llevaría
a unos a la liberación y a otro a la condenación.
Arguedas define a la obra "EL SEXTO" como una escuela del vicio, pero a la
vez como una escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor
encontró lo peor que la sociedad ha podido tener pero a la vez la esperanza de
quienes luchaban por poder cambiarla, sufriendo no solo la privación de su
libertad sino torturas y sufrimientos.
Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos
políticos, existe ideales comunes que en determinados momentos hermana a
todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por implantar en
el país la justicia social.
“EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO” es una novela que se
diferencia del resto de la obra arguediana por los temas que trata: testimonio,
transculturación, globalización, diatriba a los poderes hegemónicos, migración,
abuso de la homosexualidad, predominio de la oralidad, etc.
Los zorros a los que hace referencia el singular título de la obra (el de arriba y
el de abajo) son personajes mitológicos tomados por el autor de unas leyendas
indígenas recopilados a fines del siglo XVI o comienzos del siglo XVII por el
doctrinero hispano peruanodon Francisco de Ávila en la provincia de
Huarochirí.
Esta obra narra sobre la final del autor, en que trata de quitarse la vida. Pero
reflexiona sobre las diferentes vivencias que vivió desde niño.
Yawar fiesta por parte es preciso y valioso: Arguedas quiso hacer de su novela
un himno al poder del pueblo quechua. Contra toda la tradición indigenista que
relata la opresión y el sufrimiento que soportan los indios. YAWAR FIESTA
pone énfasis en la fortaleza de su cultura y en su capacidad de su resistencia.
Los comuneros de Puquio deciden celebrar el TURUPUKLLAY de acuerdo de
sus viejas tradiciones oponiéndose y finalmente venciendo a quienes quieren
“modernizar” la cultura andina.
En su obra “AGUA “se recalca como es que el pueblo andino tiene que actuar
bajo el poder de Braulio, y sobre el acto de coraje que tuvo Ernesto el
personaje principal al lanzar con fuerza la corneta consiguiendo herirlo en la
frente, huyendo después de esa catastrófica escena tras lo que el hombre
indica a las autoridades que maten de inmediato al niño. Ernesto consigue salir
huyendo de ese espantoso escenario y encuentra refugio en la comunidad de
Utek pampa, formada por indios libres que no deben responder al poder de
Braulio, por lo que el niño aprende cómo ellos viven siendo propietarios de sus
propias tierras, viviendo en base a su cultura y tradiciones.
A veces las personas creen que por que tienen más oportunidades que otras
por circunstancias de la vida, pueden aprovecharse de personas que según
ellos las denominan de una baja clase social.
Recuerdo a ver visto algún caso igual, en la que se abusa o atentan contra sus
derechos por el hecho de creerlos de una baja dimensión social
“raza Ama Kawsankichis Kawsanku, qan ñuqari, y lluy tukuy llapa kamayku
ankay kay construcción social “