Evidencia Seguimiento A La Formación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia: Instrumentos de evaluación y mecanismos de mejora

Para finalizar con sus actividades como experto en la institución “LPQ High School”

debe llevar a cabo una última tarea, la cual consiste en la elaboración de un informe

basado en las evidencias planteadas en determinado momento de aprendizaje. Para

desarrollar esta evidencia se debe utilizar el producto recogido durante la práctica

pedagógica realizada en la Actividad de aprendizaje anterior.

Realice esta evidencia teniendo en cuenta los siguientes puntos:

1. En la Evidencia: Ejecución de la formación de la Actividad de aprendizaje 3, tuvo

que haber recogido un producto de una actividad que realizó durante la clase. Debe

escoger el de uno de los estudiantes o aprendices.

2. De acuerdo a la actividad que planteó realice el informe, explicando el tipo de

instrumento que utilizó y el por qué lo escogió para evaluar. También debe indicar si

utilizó otro instrumento de evaluación durante la sesión de aprendizaje y la forma en

la que se evaluó.

3. Plantee acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos en el producto

entregado por el aprendiz.

4. Explique de qué manera esta propuesta de mejora ayudaría a los aprendices a

alcanzar mejores resultados y lograr una mayor apropiación de conocimientos.

5. Finalmente mencione si tuvo en cuenta para la elaboración de la propuesta las

reflexiones derivadas de los cuestionamientos realizados en la Evidencia:

Seguimiento a la formación de esta guía de aprendizaje.

Solución

1 De acuerdo al producto recogido en la actividad durante la evidencia de aprendizaje 3 se


ha escogido un estudiante al azar, para continuar con el proceso pedagógico. Se
propusieron cuatro actividades de aprendizaje, a saber, la socialización de temas tratados,
la calidad de los escritos en los talleres, el desempeño en trabajos colaborativos y la
participación individual en clases.
2 Para realizar el informe sobre la actividad propuesta, se utilizó un instrumento de
evaluación diseñado específicamente para cada una de las actividades mencionadas. El
tipo de instrumento utilizado varió según la naturaleza de la actividad y los objetivos de
evaluación.

 Socialización de temas tratados: Se utilizó una rúbrica que evaluaba la claridad en


la exposición, la comprensión del tema, la capacidad de respuesta a preguntas y la
participación activa en la discusión. Esta elección se basó en la necesidad de
evaluar habilidades de comunicación oral y comprensión de los conceptos
tratados.
 Calidad de los escritos en los talleres: Se empleó una lista de verificación que
evaluaba la estructura del trabajo, la corrección gramatical, la coherencia y
cohesión del texto, así como la profundidad del análisis realizado. Se optó por este
instrumento para evaluar habilidades de escritura y análisis crítico.
 Desempeño en trabajos colaborativos: Se utilizó una rúbrica que evaluaba la
colaboración efectiva, la distribución equitativa de tareas, la comunicación entre
los miembros del equipo y la calidad del producto final. Este instrumento fue
seleccionado para evaluar habilidades de trabajo en equipo y colaboración.
 Participación individual en clases: Se empleó un registro de observación que
permitía registrar la participación activa del estudiante en las discusiones,
preguntas realizadas, aportes al debate y actitud general durante la clase. Esta
elección se basó en la necesidad de evaluar la participación individual y el
compromiso con el proceso de aprendizaje.

Durante la sesión de aprendizaje, no se utilizó otro instrumento de evaluación


adicional, ya que los instrumentos mencionados cubrían de manera integral las
diferentes dimensiones de la actividad propuesta. Cada instrumento fue aplicado de
manera coherente y objetiva, garantizando una evaluación justa y precisa del
desempeño de los estudiantes en las actividades de aprendizaje propuestas.

3 Basándonos en los resultados obtenidos en el producto entregado por el aprendiz,


podemos identificar algunas acciones de mejora:
 Capacitación en habilidades específicas: Si los resultados muestran
deficiencias en áreas particulares, como la escritura, la comunicación oral o el
trabajo en equipo, se pueden ofrecer sesiones de capacitación o talleres
específicos para mejorar esas habilidades.
 Retroalimentación individualizada: Proporcionar retroalimentación detallada
a cada aprendiz sobre su desempeño en las diferentes actividades. Esto puede
incluir puntos fuertes y áreas de mejora específicas, así como sugerencias
concretas para el desarrollo personal.
 Revisión de la planificación de las actividades: Si los resultados muestran
inconsistencias en la efectividad de las actividades de aprendizaje, es
importante revisar la planificación y diseño de las mismas. Esto puede implicar
ajustar los objetivos, la estructura o los recursos utilizados para garantizar una
mayor eficacia en el proceso de aprendizaje.
 Fomento de la autoevaluación y la reflexión: Promover la autoevaluación y la
reflexión entre los estudiantes para que sean conscientes de su propio
progreso y puedan identificar áreas de mejora por sí mismos. Esto puede
hacerse a través de diarios de aprendizaje, autoevaluaciones periódicas o
discusiones grupales.
 Apoyo adicional: Brindar apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten,
ya sea a través de tutorías individuales, recursos adicionales o asesoramiento
académico. Es importante asegurarse de que todos los estudiantes tengan
acceso a los recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial.

Implementar estas acciones de mejora puede contribuir significativamente a optimizar


el proceso de aprendizaje y garantizar que cada estudiante pueda alcanzar sus metas
académicas y personales de manera efectiva.

4 La propuesta de mejora presentada ayudaría a los aprendices a alcanzar mejores


resultados y lograr una mayor apropiación de conocimientos de varias maneras:

 Enfoque en áreas de mejora específicas: Al proporcionar capacitación y


retroalimentación individualizada, los aprendices pueden abordar áreas
específicas en las que necesitan mejorar. Esto les permite identificar y superar
obstáculos que podrían estar limitando su rendimiento y comprensión.
 Desarrollo de habilidades clave: Las acciones de mejora propuestas se
centran en el desarrollo de habilidades importantes, como la escritura, la
comunicación oral, el trabajo en equipo y la reflexión. Estas habilidades son
fundamentales no solo para el éxito académico, sino también para la vida
profesional y personal.
 Refuerzo de la autoevaluación y la reflexión: Al fomentar la autoevaluación y
la reflexión, los aprendices se vuelven más conscientes de su propio proceso
de aprendizaje. Esto les permite identificar sus fortalezas y debilidades,
establecer metas realistas y tomar medidas concretas para mejorar su
desempeño.
 Optimización del diseño de las actividades de aprendizaje: Al revisar y ajustar
la planificación de las actividades de aprendizaje, se puede garantizar una
mayor efectividad en la transmisión de conocimientos y habilidades. Esto
implica adaptar las actividades para que sean más relevantes, interesantes y
accesibles para los estudiantes, lo que facilita su participación activa y su
compromiso con el aprendizaje.
 Apoyo personalizado: Al proporcionar apoyo adicional a los estudiantes que
lo necesitan, se asegura de que todos tengan la oportunidad de alcanzar su
máximo potencial. Esto puede incluir recursos adicionales, tutorías
individuales o asesoramiento académico, según las necesidades específicas de
cada estudiante.

En resumen, la propuesta de mejora ayudaría a los aprendices a alcanzar mejores


resultados y lograr una mayor apropiación de conocimientos al enfocarse en áreas de
mejora específicas, desarrollar habilidades clave, fomentar la autoevaluación y la
reflexión, optimizar el diseño de las actividades de aprendizaje y proporcionar apoyo
personalizado según las necesidades individuales. Esto contribuiría a mejorar su
rendimiento académico y su capacidad para aplicar y retener los conocimientos
adquiridos a largo plazo

5 Sí, para la elaboración de la propuesta se tuvieron en cuenta las reflexiones derivadas de


los cuestionamientos realizados en la Evidencia. Las preguntas planteadas proporcionaron
una guía para identificar áreas de mejora y diseñar acciones específicas que abordaran las
necesidades identificadas. Las reflexiones derivadas de los cuestionamientos permitieron
considerar diferentes aspectos del proceso de aprendizaje y evaluación, lo que contribuyó
a una propuesta más completa y efectiva para mejorar los resultados de los aprendices y
su apropiación de conocimientos

También podría gustarte