Guia 2
Guia 2
Guia 2
ESPECIALES II
UNIDAD Nº I
1 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Consideraciones previas
2 www.iplacex.cl
Introducción
3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
• Las respuestas educativas, sociales y comunitarias que se deben dar a las
personas con discapacidad intelectual no se encuentran en el
conocimiento de las diferentes etiologías o diagnósticos, porque no existen
grupos homogéneos derivados de ello, sino que lo importante es identificar
las diferentes necesidades de apoyo.
• Las adecuaciones curriculares para estudiantes que presentan
Necesidades Educativas Especiales (NEE), en todos los niveles
educativos, están reguladas por el Decreto N° 83/2015, del Ministerio de
Educación, y están dirigidos a todos los establecimientos de educación
regular, con o sin PIE, bajo modalidades educativas tradicionales,
especiales o de adultos, lo que significa que las escuelas especiales desde
ese instante, pasan a utilizar el currículum general en el nivel básico.
• Un Plan de Transición a partir de los 14 años, responde a la posibilidad de
visualizar anticipada y en forma participativa oportunidades que tiene cada
estudiante de continuidad de estudios, ya sea transitando a la modalidad
de Educación Regular en cualesquiera que fueren las variantes o
incorporándose a un Programa de Transición hacia la Vida Adulta Activa
en un taller laboral, en caso de requerir apoyos más significativos.
4 www.iplacex.cl
Índice
1. Grados de discapacidad intelectual y sus características según el DSM-5 ................ 6
2. Características de las personas con discapacidad intelectual de acuerdo a sus
posibles necesidades de apoyo....................................................................................... 13
3. Accesibilidad y metodologías de intervención educativa .......................................... 15
4. Programas de Integración y escuelas especiales .................................................... 24
5. El Plan Laboral en Escuelas Especiales .................................................................. 27
6. Formación, exploración laboral y transición a la vida adulta activa .......................... 27
5 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Grados de discapacidad intelectual y sus características según el
DSM-5
Tenemos que comprender lo importantes que son las habilidades cognitivas, con el
fin de lograr responder de manera eficiente a las demandas del entorno. Así, las personas
que presentan discapacidad intelectual se van a encontrar con muchas limitaciones para
hacer frente a las situaciones que aparezcan a lo largo de su vida.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el grado de CI no es una medida
absoluta, sino relativa, una aproximación a lo que realmente sucede con la persona, un
instrumento que arroja una serie de datos a considerar, para ir tomando las mejores
decisiones respecto de la persona y su situación. Además, esta medida siempre va en
función de un grupo de referencia, ya que el Cociente Intelectual indica la posición que
ocupa la persona en la distribución de puntuaciones obtenidas en dicho grupo en
específico. Por consiguiente, cambiando el grupo de referencia, una puntuación puede
estar dentro del rango normal de inteligencia, o en lo que se considera es discapacidad
intelectual.
6 www.iplacex.cl
El DSM-5 también propone dentro de los criterios diagnósticos de la discapacidad
intelectual o trastorno del desarrollo intelectual deficiencias de las funciones intelectuales,
como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, pensamiento
abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia,
confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas
individuales. Deficiencia del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo socio culturales para la autonomía personal
y la responsabilidad social. Sin el apoyo necesario, las dificultades adaptativas limitan el
funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples entornos, tales como: el hogar, la
escuela, el trabajo y la comunidad. El inicio de estas dificultades ocurre durante el periodo
de desarrollo.
El criterio del funcionamiento adaptativo tiene que ver con las habilidades de una
persona para alcanzar los estándares de la comunidad a la que pertenece respecto de su
autonomía personal y la responsabilidad social en comparación con otras personas de la
misma edad y nivel sociocultural. El funcionamiento adaptativo implica la competencia en
memoria, lenguaje, lectura, escritura, razonamiento matemático, adquisición de
conocimientos prácticos resolución de problemas y juicio en situaciones nuevas, entre
otros. Estas son características que también se verán disminuidas en el caso de las
personas que presentan discapacidad intelectual requiriendo de diversidad de apoyo,
también distintas intensidades y tiempos de su uso.
7 www.iplacex.cl
y en adultos existen hay dificultades para complejas de la vida
dificultades en el percibir las señales cotidiana en
aprendizaje de sociales de sus pares, comparación con
aptitudes académicas en la comunicación, la sus iguales. En la
relacionadas, la conversación y el vida adulta, el apoyo
lectura, escritura, lenguaje son más implica
matemática, el uso concretos de lo normalmente la
del tiempo o el dinero esperado para la compra, el
y se necesita apoyo edad. Podrían existir transporte, la
en una o más áreas dificultades para organización
para cumplir regular las emociones doméstica y el
expectativas y el comportamiento cuidado de los hijos,
relacionadas con la de forma apropiada; la preparación de
edad. En los adultos estas dificultades son alimentos y la
hay alteración del percibidas por sus gestión bancaria y
pensamiento iguales en las del dinero. En
abstracto, de situaciones sociales relación a las
funciones ejecutivas y existiendo una actividades
de la memoria a corto comprensión limitada recreativas éstas
plazo, así como el uso del riesgo en las son similares a los
funcional de las situaciones sociales de los grupos de la
aptitudes académicas como el juicio social misma edad,
como leer o manejar más inmaduro para la aunque requieren
el dinero. Existe un edad, corriendo ayuda respecto al
enfoque concreto riesgo de ser juicio relacionado
para solucionar manipulado/a por con el bienestar y la
problemas. otros, es decir, existe organización del
mayor ingenuidad. ocio. En la vida
adulta, puede
observarse
competitividad en
los trabajos que no
requieren tantas
habilidades
conceptuales. La
persona
generalmente
necesita ayuda para
tomar decisiones
sobre el cuidado de
8 www.iplacex.cl
su salud, temas
legales, para
aprender a realizar
de manera
competente una
ocupación y
necesitan apoyo
para criar a su
familia.
9 www.iplacex.cl
está típicamente en capacidad para tomar adulto. Podrá
un nivel básico y se decisiones es limitado asumir encargos
necesita apoyo para y los cuidadores han independientes en
todas las habilidades de ayudar a la los trabajos que
académicas, en el persona en las requieran
trabajo y en la vida decisiones de la vida habilidades
personal. Se necesita como la amistad que conceptuales y de
ayuda continua a normalmente se comunicación
diario para completar desarrolla con los limitadas, pero se
tareas conceptuales compañeros, con necesitará una
de la vida cotidiana y frecuencia está ayuda considerable
otras personas afectada por de sus compañeros
podrían tener que limitaciones de la y supervisores y de
encargarse de la comunicación o otras personas, para
totalidad de las sociales. Para tener administrar las
responsabilidades del éxito en el trabajo es expectativas
individuo. necesaria un apoyo sociales a las
social y comunicativo complejidades
importante. laborales y las
responsabilidades
complementarias,
como la
programación, el
transporte, los
beneficios de salud,
y la gestión del
dinero. Estas
personas necesitan
normalmente apoyo
adicional y
oportunidades de
aprendizaje durante
un periodo de
tiempo largo y
algunos de ellos
podrían presentar
un comportamiento
inadaptado que
10 www.iplacex.cl
cause problemas
sociales.
11 www.iplacex.cl
incluidas las
autoagresiones.
12 www.iplacex.cl
apoyo de otros
puntos la existencia
concurrente de
alteraciones físicas
y sensoriales es un
impedimento
frecuente para la
participación, más
allá de la mera
observación, en las
actividades
domésticas,
recreativas y
vocacionales. En
una minoría
importante existen
comportamientos
inadaptados
Tablas extraídas del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría DSM-5, p. 34-36
13 www.iplacex.cl
sus competencias personales y las exigencias contextuales en las que la persona vive,
trabaja, aprende, interactúa y disfruta de la vida, por lo cual, un fin esencial de los sistemas
de apoyo es reducir la diferencias entre las limitaciones funcionales de un individuo y las
exigencias contextuales y de este modo, mejorar su funcionamiento y su bienestar
personal.
El tipo de apoyo tiene que ver con la naturaleza del apoyo que una persona
necesitaría para realizar cualquier actividad, lo que podría significar que requiere desde
un apoyo sólo de su supervisión hasta una ayuda física total.
14 www.iplacex.cl
De esta manera las necesidades de apoyo de una persona en las áreas
mencionadas podrían clasificarse como: intermitentes, limitadas, exentas o
generalizadas con las siglas ILEG, y que se pueden evaluar a través de la Escala de
Intensidad de Apoyos (SIS, 2007).
15 www.iplacex.cl
respuestas educativas a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la
realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos
elementos que lo constituyen.
“… las clases no son diversas por tener escolarizados alumnos de integración, las clases
son heterogéneas porque la sociedad es heterogénea, porque el hecho de ser diferentes
es una realidad y un derecho… ”
“la educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas,
independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los
objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma
que establezca la ley.”
16 www.iplacex.cl
Desde lo inmediatamente anterior, es así como el sistema educativo chileno
establece estrategias para dar respuesta a la diversidad de estudiantes que conforman la
educación nacional en todos sus niveles de enseñanza.
Desde lo anterior, según el MINEDUC (2012), se establece que todos los niños
pueden progresar si se les brindan las oportunidades y las ayudas necesarias,
considerando en esto que aprendizaje no depende tanto de capacidades innatas
predeterminadas de los sujetos, sino de la cantidad y calidad de experiencias y apoyos
que se le brindan.
En este sentido, desde lo propuesto por el MINEDUC (2016), la acción de planificar implica
poner en evidencia los conocimientos que forman parte del saber Pedagógico,
considerando a su vez los elementos que se muestran en el esquema anterior, en donde,
desde una visión personal del elaborador de este material de estudio, se debería
incorporar en la dimensión temporal, es decir en el cuándo enseñar, incorporar a su vez
la pregunta: ¿por cuánto tiempo enseñar?
Desde lo último, las planificaciones y el desarrollo de las clases tienen que garantizar un
uso efectivo del tiempo porque éste es un factor esencial para el éxito en el aprendizaje y
también como aspecto estrechamente unido a indicadores relacionados con el
desempeño y los productos alcanzados en los diversos niveles de enseñanza.
“hace referencia a la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes,
productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos,
para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones
de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la
estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables
que deban adoptarse.”
19 www.iplacex.cl
Según CAST (2008), citado en MINEDUC (2017), el enfoque denominado Diseño
Universal para el aprendizaje (DUA), parte de la premisa de que la diversidad es la norma
y pretende corregir la principal barrera para aprender y participar que enfrentan muchos
estudiantes, como son los planes de estudio diseñados e implementados de manera
uniforme, sin considerar las diferencias.
Según el MINEDUC, (2017), el DUA se basa en tres principios que no tienen una
secuencia u orden establecido, sino que se interconectan entre sí de manera dinámica,
esto se puede evidenciar en la siguiente figura:
a. Presentación de la información
Este criterio se enfoca, tal como el MINEDUC, (2015), lo plantea en las diferentes formas
de presentar la información, utilizando para esto un continuo que va desde modificaciones
en la distribución de los estudiantes al interior de la sala de clases, hasta la
implementación de herramientas y/o ayudas asistivas, que proporcione modos alternativos
de acceso a la información, que incluye adaptaciones auditivas, táctiles, visuales y la
combinación de éstas. Como por ejemplo: ampliación de la letra o de las imágenes,
amplitud de la palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización de color para resaltar
determinada información, videos o animaciones, velocidad de las animaciones o sonidos,
uso de ayudas técnicas que permitan el acceso a la información escrita uso de textos
escritos o hablados, medios audiovisuales, uso de lengua de señas, apoyo de intérprete,
uso de sistema Braille, uso de gráficos táctiles, presentación de la información a través de
lenguajes y signos alternativos y/o complementarios y con distintos niveles de
complejidad, entre otros. En la figura 6 se presenta un ejemplo concreto del criterio de
presentación de la información.
b. Formas de respuesta
Referido a los medios que se le otorgan al estudiante para poder realizar y responder
frente a las actividades propuestas, tareas y evaluaciones, a través de diferentes formas
y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas
específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante
en los aprendizajes. Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador adaptado,
21 www.iplacex.cl
ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales
como texto escrito, sistema Braille, lengua de señas, ilustración, diseño, manipulación de
materiales, recursos multimedia, música, artes visuales, escultura, persona que transcriba
las respuestas del estudiante, uso de calculadora, ordenadores visuales, organizadores
gráficos, entre otros. En la figura 7 se ejemplifica este criterio con la presentación de una
ayuda técnica de mediana tecnología, orientada a la implementación de un sistema de
comunicación alternativo.
c. Entorno
Temporalización
Eliminación de aprendizajes
Se debe considerar sólo cuando las otras formas de adecuación curricular no resultan
efectivas y será una decisión a considerar en última instancia, después de agotar otras
alternativas para lograr que la o el estudiante acceda al aprendizaje.
23 www.iplacex.cl
4. Programas de Integración y escuelas especiales
Más allá de los principios que orientan la educación inclusiva, aún se encuentran
vigentes los programas de integración escolar (PIE), y las Orientaciones Técnicas para
Programas de Integración Escolar (PIE) donde se señala que:
“El PIE es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es
entregar apoyos adicionales, en el contexto del aula común, a los estudiantes
que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de
carácter permanente o transitorio, favoreciendo la presencia y participación en
la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria
educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al
mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el establecimiento
educacional” (DEG, 2013).
24 www.iplacex.cl
Extraído de Orientaciones para escuelas especiales que educan a estudiantes con discapacidad, discapacidad múltiple y
sordoceguera (MINEDUC, 2019).
Una vez egresados los estudiantes de 8° año básico (14 años en adelante)
ingresarán al Nivel Laboral, el cual se mantiene con la normativa del Decreto N°87/1990,
que establecía los contenidos a abordar en todos los cursos de la escuela especial, y que
fue reemplazado, excepto en el nivel mencionado anteriormente.
25 www.iplacex.cl
contextos, entregando información de estos y de las áreas cognitiva, sensorial
comunicación, de motricidad, habilidades de la vida diaria y socioafectiva, es decir, usando
el modelo multidimensional (DEG, 2013, 2019).
Es tan importante este proceso, que en las Orientaciones PIE, se señala que el
enfoque de evaluación establecido en el Decreto Nº 170/09, exige la máxima rigurosidad
del proceso, con tiempo determinado para destinar a esta labor, para lo cual se necesita
de equipos interdisciplinarios competentes. Para evitar que el trabajo con los y las
estudiantes sea suspendido para durante el proceso de evaluación, los directores y la
coordinación del PIE podrán incluir en su planificación la contratación durante este
período, de horas profesionales adicionales para la evaluación diagnóstica de ingreso o
de continuidad de los alumnos/as en el PIE.
26 www.iplacex.cl
5. El Plan Laboral en Escuelas Especiales
Esto se refiere a que las unidades de aprendizaje de las distintas áreas del
currículum (Cognitiva, social, vocacional, físico motor, artística), se entrelazan formando
proyectos educativos que permiten ejecutar acciones pedagógicas más significativas para
los estudiantes, porque se involucran tanto otros actores dentro de la misma escuela,
como del resto de la comunidad.
28 www.iplacex.cl
Este enfoque implica visualizar problemáticas que se relacionan con las personas
con discapacidad intelectual o de la sociedad en general y usar todos los recursos
disponibles para dar respuesta a dichas problemáticas.
b. Pasantías de exploración
d. Pasantías de especialización
La especialización busca que los y las estudiantes, una vez que hayan realizado
algunas ayudantías, puedan repetir un acercamiento más extenso en aquel puesto de
trabajo donde pudieron demostrar mejor sus habilidades o en alguno similar,
profundizando en el conocimiento relativo a dichos lugares de trabajo, afianzando
habilidades sociolaborales. En este punto, es posible buscar la inclusión laboral definitiva,
a través de un contrato de trabajo.
29 www.iplacex.cl
Activa en un taller laboral, en caso de requerir apoyos más significativos, cuyo foco de
atención estará fundamentalmente puesto en las temáticas siguientes:
30 www.iplacex.cl
Conclusión
Los sistemas de apoyo tienen que ver con buscar las estrategias y recursos son
necesarios para lograr resultados. Hemos visto cómo una “etiqueta”, el diagnóstico por sí
solo, no nos permite conocer lo que necesita una persona y que los apoyos reducen
considerablemente las limitaciones funcionales que tanto se caracterizaron en tiempos
anteriores. De esta manera, el modelo multidimensional de la discapacidad intelectual se
enfoca en la interacción entre las características de la persona con discapacidad
intelectual, el ambiente y las demandas de la tarea. Este enfoque permite una
comprensión más completa y precisa de las necesidades y desafíos que enfrentan las
personas con discapacidad intelectual, y proporciona un marco para el desarrollo de
intervenciones y programas específicos que aborden estas necesidades.
31 www.iplacex.cl
Bibliografía
CAST, (2011). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Texto Completo
(Versión 2.0). Recuperado de: https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
Decreto 170. (2009). Decreto con toma de razón N° 170. Fija normas para determinar los
alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las
subvenciones para educación especial. Santiago, Chile, 14 de Mayo de 2009
DEG (2020). Ordinario N°05. Implementación decreto 83 en nivel laboral. Santiago. Chile
32 www.iplacex.cl
Ibáñez, A.; Verdugo, M.A. y Arias, B. (2007). Evaluación de las necesidades de apoyo de
personas con discapacidad intelectual: Escala de Intensidad de Apoyos (SIS). Integra
33 www.iplacex.cl
34 www.iplacex.cl