Programacion 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANEXO 1 - CIRCULAR N° 006/24

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO CURRICULAR 2024

ISTI “Néstor C. Kirchner”


PROYECTO CURRICULAR 2024

Tecnicatura Superior en Energía Renovable, Uso


Carrera:
Racional y Eficiencia Energética

Plan de Estudios: 2016

Unidad Curricular: Innovación y desarrollo Emprendedor

Campo de Formación
Formación de Fundamento (FF)
al que pertenece:

Formato: Proyecto

Régimen: Anual

Horarios de cursado: Martes de 14:00 a 16:00

Carga horaria: 3 hs.

Sede y turno: Capital – T.T

Espacios con los que


tiene correlatividad:
Ninguno

Nombre del/la docente: Prof. Orellana Mariana

Correo electrónico mariorellana_83@hotmail.com

Ciclo Lectivo:
2024
Fecha de inicio y final de 03 de abril al 15 de noviembre
cursado:

Página 1 de 10
1 – Introducción

Estamos en un mundo de grandes cambios, la era tecnológica y globalizadora


impulsa a que los mercados sean más competitivos, abiertos a explorar nuevas
alternativas y a descubrir nuevos mercados, que para algunos están dormidos.

La innovación, es la que abre las probabilidades a nuevos mercados, es la que


dota de valor económico a aquello, que, ante los ojos de muchos, parece
natural, insignificante, dormido. Dice Peter Drucker “toda planta es un yuyo, y
todo mineral una roca”. Mientras sea un simple recurso; sin explotarse, sin
satisfacer una necesidad. Es la innovación la que mediante técnicas creativas
provee de valor a lo que simplemente es nada.

La innovación es la principal responsable en generar que una idea deje de ser


una simple idea y se trasforme en un producto, capaz de modificar condiciones
sociales y económicas. Es transformadora de formas de vida.

Uno de los principales recursos por los que la sociedad se aflige y reflexiona
es la energía. Este es el centro de las grandes discusiones de esta sociedad,
ya que motoriza gran parte de las actividades del mundo y, por ende, de las
economías; define los horizontes de grandes empresas ya sea aumentando o
disminuyendo sus costos o el escaso acceso a ella para poder producir.

A partir de la escasez circundante de esta fuente vital para las sociedades


mundiales es que las grandes potencias, han puesto sus ojos en el desarrollo
de energías alternativas, innovando y creando formas de obtener un recurso
que sea inagotable y retroalimentable.

Desde el espacio curricular de innovación y desarrollo emprendedor que se


dicta en 2º año de la carrera técnico superior en gestión de energías
renovables, uso racional y eficiencia energética, se pretende brindar
herramientas para la generación de ideas de proyectos de negocio que sean
innovadores, creativos, y por sobre todo generen valor económico. Pero para
poder alcanzar esta meta los alumnos descubrirán la forma de usar la
creatividad y explotarla de la manera correcta para optimizar sus prácticas

Página 2 de 10
como técnicos y con el fin de que puedan desempeñarse como profesionales
competitivos y desafiándose a ellos mismos en sus propias metas.

Para dar cumplimiento a los objetivos de este espacio se ha estructurado la


materia en base a una correlación de temas que vaya desde lo general a lo
específico; y en cada cierre de temas, ellos tendrán la oportunidad de poner en
práctica lo desarrollado en clase.

2 – Justificación

El propósito de esta unidad curricular es generar ideas creativas que se


constituyan bajo la formalidad de proyectos innovadores, con el fin de
transformar las ideas en valor, incrementando así la productividad y
competitividad de una empresa y/o emprendan negocios individuales como
promotores de su propia fuente laboral.

Esta unidad curricular propone como meta transformar y solucionar grandes


deficiencias sociales, que beneficie con una mejor calidad de vida a todos los
sectores.

Formular proyectos que materialicen ideas y se implementen de forma exitosa,


midiendo los riesgos técnicos como económicos de los mismos.

3 – Objetivos de Aprendizaje

 Diseñar proyectos orientados al desarrollo de productos y/o servicios


relacionados a las energías renovables y al uso racional y eficiente, con
la finalidad de promover campos de acciones diversificados como la
investigación o la actividad productiva.

 Emprender de manera innovadora y creativa ideas de negocio


sostenibles capaces de impactar en la competitividad de las empresas,
comunidades, regiones, para desarrollar o ampliar el uso y la eficiencia
de las energías renovables.
 Investigar distintas oportunidades de negocio para expandir o
implementar fuentes de energías renovables, para potencializar los
mercados energéticos regionales del NOA.

Página 3 de 10
4 – Metodología y Estrategias de Enseñanza

Como metodología de trabajo, se aplicará lo siguiente:

 Se trabajará presencialmente, se realizará exposiciones docentes


breves, y se implementará el feedback, que anime al debate, en donde
el alumno exponga de manera verbal opiniones construidas desde lo
estudiado en la clase, con la finalidad de construir una sólida oralidad y
afianzar el conocimiento clase a clase.
 El eje del proceso de innovación creativa es el dialogo y la discusión,
para ello el Brainstorming, será la técnica presente clase a clase, ya
que la generación de ideas creativa se construye mediante diferentes
métodos y sobre una base de etapas.

 Clase a clase se construirá estrategias que apunten a canalizar las


emociones relacionadas al éxito y al fracaso, ya que los procesos no son
simples, y la práctica es lo que permitirá la minimizar los fracasos y
motivar a los éxitos.

 La proyección de videos motivadores, serán descargas sensoriales


que despierten la indagación, la investigación y la proyección sobre las
ideas creativas.

 Se trabajarán sobre técnicas de escritura específica para la formación


técnica. Las mismas acompañarán el proceso de construcción del
proyecto de innovación que deberán realizar para acreditar la unidad
curricular.
 Se trabajará articuladamente con otras unidades curriculares sobre la
construcción de prototipos viables de cada producto, este formato
motivará la división de trabajo, el trabajo en equipo y la aplicabilidad de
del conocimiento recibido por parte de las demás unidades curriculares.

 En el 1° cuatrimestre el trabajo será investigativo y motivador de


ideas creativas, con presentación de trabajos prácticos y monitoreado
por evaluaciones parciales que acrediten el conocimiento adquirido

 En el 2° cuatrimestre será de construcción y ejecución de ideas. En


este último se toma el proceso de construcción y ejecución como
evaluación procesual y formativa.

Página 4 de 10
5 – Contenidos y Estructura

MODULO I: EMPRENDEDURISMO

Que entendemos por Innovación –- el empresario innovador- emprendedorismo


– emprendedor – tipos de emprendedores -ecosistema del emprendedor –
cultura emprendedora – el autoempleo – perfil del emprendedor – barreras para
emprender – factores de éxito -

MODULO II: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Creatividad – el proceso creativo - el proceso de innovación – de la idea al


proyecto – la incertidumbre al riesgo medible – búsqueda de información –
oportunidad – recursos – equipos – armado de equipos y de redes – prototipos
– la venta de la idea - ¿cómo proveemos valor? - ¿cómo capturamos valor?
Cadena de valor.

Motivación dirigida – motores de la innovación – sentido de urgencia –


motivación ¿dirigida? – diseño empático – de la necesidad a la oportunidad – el
foco creativo.

COMPETENCIA

• “Generar propuestas innovadoras y/o emprendimientos productivos


propios del ámbito de la gestión de energías renovables, uso racional y
eficiencia energética”.

MODULO III: PLANIFICACION, EJECUCION, ESTUDIO DE MERCADO Y


VIABILIDAD

Identificación y delimitación del tema o problema - Recolección, búsqueda y


análisis de la información – Construcción de la imagen – objetivo - La Idea:
búsqueda y selección de alternativas - Desarrollo del concepto de la idea
Estudio de mercado: importancia y tipos – fases – presentación del estudio de
mercado- fuentes de información - Planeación (prototipo) – Ejecución

COMPETENCIA:

Página 5 de 10
• “Diseñar, proyectar, evaluar y gestionar la instalación de sistemas de
aprovechamiento de energías renovables, uso racional y eficiencia
energética”.

MODULO IV: GESTION ORGANIZACIONAL

Empresas startups – franquicias - Recursos humanos y materiales – estructura


de la empresa – modelo societario – aspectos legales, impositivos, registro y
tramites de constitución y puesta en marcha –

COMPETENCIA

• “Gestionar los recursos necesarios para desarrollar las actividades de la


organización”

6 – Evaluación del Aprendizaje

Tipos de evaluación:

Diagnóstica: Esta etapa permitirá identificar capacidades y habilidades a


reforzar para organizar la programaciones en función de fortalezas y
debilidades del alumnado. Esta apreciación sobre el conocimiento general
adquirido previamente del alumno en relación con las unidades curriculares del
año anterior.

Formativa: como bien ya se mencionó clase a clase el alumno deberá cumplir


metas para la acreditación de la unidad curricular, permitiendo conocer la
apropiación del conocimiento.

Sumativa: esta momento posibilitará retroalimentar el proceso de E- A.


revisando y readecuando el contenido brindado.

Parcial: para obtener un panorama global del proceso se evaluará en cuatro


instancias, dos instancias en la primera parte del año y otras dos instancias en
la segunda parte del año, se pretende que el alumno procese y recopile la
información, construyendo un conocimiento técnico firme.

Criterial: esta etapa será evaluada teniendo en cuenta los criterios aquí
consignados.

Criterios de evaluación

Página 6 de 10
• Manejo de lenguaje técnico y preciso
• Oralidad
• Vinculación horizontal y vertical con otros espacios curriculares
• Creatividad en los diseños de prototipos
• Desempeño y participación en cada clase
• Asistencia la hora de clase
• Pensamiento critico

Cuantitativa: el medio de valoración será numérica del 1- 3 se considera


desaprobado. Del 4 al 10 aprobado.

Instrumento de evaluación:

• Tabla de evaluación
• Cuestionarios orientados a organizar la información.
• Trabajos prácticos con escritura técnica
• Grilla de evaluaciones
• Banco de preguntas
• Elaboración de proyectos específicos por etapas

Condiciones de acreditación:

Las condiciones serán las estipuladas por Normativa (RAM -Resolución


Ministerial ECyT 004/2017)

El presente espacio curricular será mediante la modalidad de alumno regular o


promocional.

Promocional: Se considerará promocionada la materia, cuando el alumno


posee de asistencia a clases teóricas 80 % mínimo.

El alumno deberá aprobar los cuatro (4) exámenes parciales con un mínimo de
siete (7) puntos, con la posibilidad de recuperar solamente uno (1) de ellos.

Para poseer el derecho a los exámenes parciales, el alumno deberá realizar los
trabajos prácticos. Los cuales deben ser aprobados en un 100 % teniendo la
posibilidad de recuperar el número que sea necesario.

Página 7 de 10
Cumplidas las pautas arriba mencionadas el alumno pasará a las etapas del
coloquio final, esta consistirá en la defensa y fundamentación teórica sólida del
proyecto investigado.

Regular con Examen final: se considera regularizada la unidad curricular con


un 75 % de asistencia a clases teóricas, y 60% en aquellos alumnos que
trabajan y/ o se encuentren en situaciones excepcionales.

• El alumno deberá realizar los trabajos prácticos, 100% aprobados.

• El alumno deberá aprobar los dos (4) exámenes parciales escritos,


además de aprobar clase a clases las evaluaciones que se determine en su
momento. Previa presentación y aprobación de trabajos prácticos obligatorios.
Para ambos exámenes la nota mínima será de cuatro (4) puntos y tendrá la
posibilidad de reprobar uno de ellos, siempre y cuando el alumno acredite las
evaluaciones de cada clase.

• Cumplimentada y acreditada la instancia precedente, el alumno deberá


presentar un proyecto de negocio viable y con posibilidad de ejecución futura.
El mismo deberá desarrollarse en el transcurso del año y ser aprobado por el
docente antes de culminada la materia para poder eximir como alumnos
regular. El alumno que no posea aprobada esta instancia será considerado
libre. Cabe señalar que una vez culminado y aprobado el proyecto él/los
alumnos/s deberán defender el proyecto en una clase especial, previo al
examen final.

• Una vez regularizado el espacio curricular el alumno estará en


condiciones de pasar a la instancia de examen final con el tribunal evaluador
que tendrá la facultad de valorizar de manera unánime los contenidos vistos en
clase.

Se tendrá en cuenta como criterio para aprobar el examen regular lo siguiente:

• Oralidad y forma de expresión


• Terminología apropiada y técnica
• Resolución clara, reflexiva y con fundamento de las situaciones
problemas planteadas por el tribunal.

Página 8 de 10
• Incorporación de temas transversales con otros espacios curriculares
apropiados para sostener con fundamentos las distintas temáticas.

Para los alumnos de carácter de libres deberán presentar y ser aprobado con
un plazo de 30 días antes de la fecha del examen un proyecto de negocio
innovador, viable y con posibilidad de ejecutarse; el mismo deberá ser
individual. El día del examen el alumno deberá defender y sostener
teóricamente ante el tribunal su proyecto fundamentar a lo largo de la misma
los aspectos teóricos y prácticos de la materia que dan sostén al proyecto.

El alumno deberá organizar la exposición de la unidad curricular de manera


integradora en su totalidad para así acreditar el espacio curricular.

Definición de criterios e instrumentos de evaluación claros y transparentes.

Establecimiento de rúbricas o matrices de evaluación para cada actividad o


evaluación.

7 – Innovación Educativa

La articulación será horizontal entre los docentes de los diferentes espacios


curriculares de un mismo año y vertical, mediante la continuidad y la
profundización de temas básicos y/o específicos entre las diferentes materias
de los años del cursado.

Para lograr esta articulación, se propone realizar un TRABAJO FINAL


INTEGRADOR que podrá ser ejecutado según lo acordado entre docentes y
alumnos. Los objetivos de realización de este trabajo integrador son:

• Evidenciar la interrelación de los temas tratados en diferentes materias


tanto especificas o como de formación básico.
• Proyectar el Trabajo Integrador como candidato a ser realizado en el
marco de un trabajo de extensión o investigación.
• Dar continuidad a los trabajos de años anteriores, desde la perspectiva
completaría con otro o igual docente perfeccionando y ampliándolo.
• Brindar la posibilidad de continuidad del vínculo con alumnos egresados.

8 – Seguimiento y Evaluación del Espacio Curricular

Página 9 de 10
La presente unidad curricular está diseñada en función de objetivos y metas,
esta nos permite que en cada atapa que alumno alcance se cumplimente uno
de los logros. La dificultad del alumno para alcanzar el objetivo nos proporciona
los motivos para retroalimentar con nuevas metodologías y estrategias para
que alcance la meta.

Cada modulo cuenta con actividades que me permiten identificar dificultades


para alcanzar el objetivo de ella.

Evaluación de la efectividad de las estrategias pedagógicas:

• Actividades basadas en la resolución de problemas con empresas


reales, en donde llevaran a la práctica los análisis realizados en clase
• Estudio de campo con espacios intercurriculares.
• Desarrollo de proyecto de innovación en energía renovable

9 – Bibliografía y Referencias

✓ Manual de emprendedorismo – Aut. Varios


✓ Cambio, Creatividad e Innovación – Rubén Ordóñez
✓ El método de la innovación creativa – Aaron Sabbagh, Matías Mackinlay
✓ La Innovación y el empresario innovador –Peter F. Drucker
✓ Como realizar un estudio de mercado – Aut. Varios Listado de fuentes
bibliográficas consultadas para fundamentar el diseño del espacio
curricular.

Firma: Prof. Orellana Mariana

Página 10 de 10

También podría gustarte