Tema 1 Revision Historica y Concepto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 1 REVISION HISTORICA Y CONCEPTO

1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO


1.1 DEFINICION DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO

La psicología del deporte y el ejercicio es el estudio científico de las personas y sus


comportamientos en el deporte y las actividades físicas, asi como la aplicación práctica
de ese conocimiento.
 Examina el sentimiento/sensación – comportamiento – conocimiento
 Sus objetivos son:
1. Comprender los efectos de los factores psicológicos en el rendimiento físico
o motor.
2. Comprender los efectos de la participación en la actividad física en el
desarrollo psicológico, la salud y el bienestar.

1.2 ROLES EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Los tres principales roles de un psicólogo en el deporte actual son:


1. Investigador  Para avanzar en el conocimiento en el campo mediante la realización
de investigaciones, el estudio de problemas y el intercambio de sus hallazgos.
2. Docente  Impartir asignaturas como psicología del ejercicio y de la salud,
psicología aplicada al deporte, psicología social del deporte, etc.
3. Consultor  Servicios de consultoría con atletas individuales o equipos atléticos para
desarrollar habilidades psicológicas para mejorar el rendimiento competitivo y el
entrenamiento.
1.3 DISTINGUIR ENTRE DOS ESPECIALIDADES
1.4 REPASANDO LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO

PERIODO 1: Los primeros años (1893 – 1920)


Se caracteriza por estudios aislados que no fueron aplicados. La gente incursionaba en
esta psicología sin ser especialista en la materia.
PERIODO 2: El desarrollo de laboratorios y pruebas psicológicas (1921 – 1938)
Surgieron psicólogos deportivos, laboratorios y pruebas psicológicas en varios lugares
del mundo. Coleman Griffith se convirtió en el primer estadounidense en especializarse
en el área.
PERIODO 3: Preparación para el futuro (1939 – 1965)
Caracterizado por el desarrollo científico del campo atribuible a los esfuerzos
educativos de Franklin Henry.
PERIODO 4: Establecimiento de Psicología Deportiva Académica (1966 – 1977)
La psicología del deporte y el ejercicio se convierte en un componente valorado de la
disciplina académica de la Educación Física.
PERIODO 5: Ciencia y practica multidisciplinar en psicología del deporte y del
ejercicio (1978 – 1999)
Caracterizado por un tremendo crecimiento a medida que el campo se volvió mas
aceptado y respetado por el público. Se evidenció el interés por los temas aplicados y el
crecimiento y desarrollo de la psicología del ejercicio. La capacitación en el campo
tomo una perspectiva más multidisciplinaria.
PERIODO 6: Psicología del deporte y el ejercicio contemporánea (2000 – presente)
Caracterizado por un crecimiento continuo en todo el mundo, investigación
considerable diversa e interés en la aplicación y el asesoramiento.

2. CIENCIA Y PRACTICA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y


EL EJERCIO
2.1 UNIENDO CIENCIA Y PRACTICA
Podemos sacar estas conclusiones dependiendo de donde hayamos adquirido el
conocimiento:

2.2 ELEGIR ENTRE MUCHAS ORIENTACIONES DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL


EJERCICIO
EJERCICIO

Relaciona cada estudio con su orientación:


A. En un estudio clásico, se utilizaron técnicas de biorretroalimentación para entrenar
tiradores de elite para disparar entre latidos del corazón para mejorar la precisión 
Psicofisiológico
B. Se encuestó a un grupo de tenistas juveniles que presentaban burnout y no-burnout
mediante una batería de evaluaciones psicológicas. Los tenistas agotados estaban menos
motivados  Cognitivo-conductal
C. Un psicólogo del deporte examinó cómo los juegos cooperativos podrían mejorar la
cohesión del grupo y la amistad en los adolescentes.  Socio-psicológico
2.3 NORMAS ETICAS PARA PSICOLOGOS DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO

1. Competencia. Mantenga los más altos estándares en su trabajo y reconozca los límites
de su experiencia.
2. Integridad. Aclare los roles y no publicite falsamente.
3. Responsabilidad profesional y científica. Tomás siempre los intereses de los clientes
en primer lugar.
4. Respeto a los derechos y la dignidad de las personas. Respete los derechos tan
fundamentales como la privacidad y la confidencialidad entre los clientes.
5. Preocupación por el bienestar de los demás. Contribuye a siempre al bienestar de
aquellos con quienes trabaja.
6. Responsabilidad social. Contribuye al conocimiento y el bienestar humano protegido
siempre los intereses de los participantes.

También podría gustarte