0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

2.1 - Resumen Formatos Digitales

Este documento describe diferentes formatos digitales como JPEG, GIF, PNG, RAW y sus propiedades. También explica la firma electrónica y sus tipos como simple, avanzada y digital. El documento analiza cómo los formatos digitales y la firma electrónica han transformado la manera en que compartimos y validamos información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

2.1 - Resumen Formatos Digitales

Este documento describe diferentes formatos digitales como JPEG, GIF, PNG, RAW y sus propiedades. También explica la firma electrónica y sus tipos como simple, avanzada y digital. El documento analiza cómo los formatos digitales y la firma electrónica han transformado la manera en que compartimos y validamos información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad De Ciencias De La Comunicación

Recursos Digitales
2.1 - Resumen formatos digitales y propiedades

Nombre: Iveth Esmeralda Sarmiento Mata


Matricula: 2082110
NTRODUCCIÓN
Vivimos en una era digital donde interactuamos con la información y la
modificamos para adaptarla para cualquier dispositivo que tengamos,
gracias a la evolución de la tecnología hemos logrado una gran variedad de
formatos digitales que abarcan desde documentos y contenido multimedia,
hasta trabajos de programación.

Un formato digital es una representación electrónica de datos, información y


contenido en formato bits, que almacenada y procesada. Estos formatos son
esenciales para una correcta compatibilidad e interpretación de la
información en distintos dispositivos.

Estos formatos han logrado amplificar la manera en que compartimos y


almacenamos la información, pero también han creado nuevas formas para
proteger la seguridad y autenticidad de la información, dando mayor
seguridad a los usuarios de utilizar aplicaciones o plataformas para realizar
trámites o negocios.

Hoy en día, las empresas se han adaptado al creciente avance de la


tecnología, para no quedarse obsoletos y perder cliente, también para
aumentar la productividad empresarial. La implementación de herramientas
como la firma electrónica es un avance grandísimo para la eficacia de los
negocios.

A medida que avanzamos en un futuro cada vez más digitalizado,


comprender estos aspectos de ciberseguridad, validación de identidad y
conversicón de formatos se vuelve esencial para navegar con éxito en el
mundo digital. De igual forma, que las empresas implementen estás nuevas
herramientas digitales, asegurando la seguridad de sus usuarios, puede
beneficiarles en muchos aspectos.
desarrollo
Se puede definir como formato digital a la representación electrónica de
datos, información y contenido en formato bits, que a su vez son
almacenados, procesados y transmitiros por dispositivos.
Representación binaria, almacenamiento y transformación, calidad de
reproducción, compresión y codificación, compatibilidad y estándares o
adaptabilidad para la manipulación son algunas de las características a
tener en cuenta para escoger uno u otro formato digital.

Existe una gran variedad de formatos y tipos de imagenes, comunmente


se clasifican por función de su objetivo final que es saber dónde se
verán las imagenes ya que esto determinará el tipo de formato escogido
para su exportación y publicación. Algunos de los más importantes son
los siguientes:

Formatos de imagen digital para pantallas


Son los formatos con los que más familiarizados estamos, ya que son
los ideales para la publicación de imágenes en web, tablets, móviles o
pantallas.

JPEG/ JPG (Joint Photographic Experts Group)


Es un formato muy común y conocido por la mayoría de los usuarios. Se
utiliza para almacenar fotografías y otras imágenes de tono continuo.
Como utiliza un sistema de compresión eficiente, reduce el tamaño de
los archivos. A diferencia de GIF, JPEG guarda toda la información
referente al color con millones de colores (RGB) sin obtener archivos
muy grandes. A todo esto, debemos sumar que los navegadores
actuales reconocen y muestran este formato con total fidelidad
GIF (Graphics Interchange Format)
El formato GIF es más utilizado para las imágenes de tonos no continuos o
cuando hay grandes áreas de un mismo color. Es uno de los pocos
formatos de imagen con el que podemos mostrar animaciones porque
hace que distintos frames se ejecuten secuencialmente. Si a todo esto le
añadimos que es un formato de compresión diseñado para disminuir el
tiempo de trasferencia de datos por las líneas telefónicas, podemos
deducir que es uno de los mejores formatos de imagen digital que existen
actualmente.

PNG (Portable Network Graphics)


Este formato tiene ventajas respecto a los otros formatos más comunes
como el JPEG y el GIF. Tiene gran parte de las ventajas de un GIF y de un
JPEG. Por ejemplo, permite altos niveles de compresión, además de utilizar
la técnica de la indexación para crear colores transparentes, semi
transparencias o transparencias degradadas. Su única limitación es que no
podemos crear ficheros animados.

RAW (crudo)
Se capta con las cámaras profesionales, y se utiliza solo para tomas
controladas como entrevistas, moda, publicidad, paisajismo, etc. Lo bueno
de las imágenes RAW es que captan multitud de tonos intermedios de la
imagen, de modo que después abriéndolo en el programa Adobe Ligustros
o en mismo Photoshop con camara Raw u otros podrás controlar los
tonos, iluminación, calor, etc. Consiguiendo el tono preciso y acabado
profesional.

PSD (Power Spectral Density)


Este es el formato de Adobe Photoshop. Su uso se centra en la
manipulación de la imagen y no tanto para ser empleado en publicaciones
digitales. Presenta grandes ventajas para la edición, ya que al guardar con
ese formato podemos mantener las capas que hayamos utilizado en la
manipulación de la imagen.
TIFF (Tagged Image File Format)
Su uso es de los más extendidos en la industria gráfica por su gran
calidad de imagen e impresión. Era de los más utilizados en las
editoriales por la conservación de colores originales más auténtico.
Puede mantener las capas si al guardar al archivo activas la casilla. Pero
poco a poco va dejándose de utilizar por la rapidez en el trabajo de
edición, que suele utilizar cada vez más JPG.

PDF (Portable Document Format)


Es el documento más estandarizado mundialmente, porque se puede
leer en todos los dispositivos y en él convergen imágenes que se
comprimen por defecto en JPG-, texto que se puede leer y seleccionar y
formas vectoriales. De momento es la excelencia de los documentos y se
utiliza tanto en webs, como archivo a descargar, como en preparación de
archivo para imprenta.

EPS (Encapsulated PostScript)


Es un formato creado antes que PDF con el mismo objetivo de poder
conservar en un archivo las imágenes, vectores y texto originales, pero el
peso es mayor que PDF y pide las tipografías originales para su buena
visualización, por lo que solo se utiliza para impresión en imprenta.

La firma electrónica es una herramienta digital que utiliza mecanismos


de autenticación para sustituir a la firma autógrafa, es decir, aquella
manuscrita en papel. De hecho, es la forma más simple de autenticar un
documento, ya que se vale de medios informáticos para completar una
solicitud de consentimiento.

Por lo tanto, hay un amplio conjunto de autenticaciones digitales


involucradas en el grupo de las firmas electrónicas:
certificados digitales
firmas digitalizadas (en papel)
reconocimiento de IP
biometría
token
autenticación con login y contraseña (por ejemplo, para internet banking)
autenticación social (con redes sociales, como LinkedIn)
Por lo tanto, hay un amplio conjunto de autenticaciones digitales
involucradas en el grupo de las firmas electrónicas:

-certificados digitales
-firmas digitalizadas (en papel)
-reconocimiento de IP
-biometría
-token
-autenticación con login y contraseña (por ejemplo, para internet banking)
-autenticación social (con redes sociales, como LinkedIn)

Las firmas electrónicas son parte de la transformación digital, ya que


aceleran los procesos y trámites, otorgando un sinnúmero de beneficios
para las empresas. Hoy en día, se habla de 3 tipos principales de firmas
electrónicas en México. Estos son:

1. Simple
El artículo 89 del Código de Comercio define la firma electrónica como
“los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o
adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología,
que son utilizados para identificar al Firmante.

2. Avanzada
La firma avanzada es el conjunto de datos y caracteres que permite la
identificación del firmante, creada por medios electrónicos bajo su
exclusivo control. Por lo tanto, está vinculada únicamente al firmante y a
los datos que le identifican como tal, brindando la posibilidad de que ante
cualquier intento de modificación de estos, este pueda ser detectado.

3. Digital
La firma digital es un tipo de firma electrónica avanzada, que involucra un
conjunto de datos en forma digital, los cuales son transferidos en un
mensaje de datos adjuntados o asociados con el fin de identificar al
firmante e indicar que se aprueba la información recogida.
conclusión
Este ensayo ha sido de gran utilidad, ya que actualmente la tecnología
avanza a un nivel descomunal, y la vida cotidiana, desde la unversidad
hasta trámites burocráticos, han comenzado ha realizarse de manera digital
o viada plataformas en internet, y el hecho de conocer el formato correcto
de entregar documentos puede facilitar los procedimientos.

Los formatos digitales han cambiado la manera en que compartimos,


almacenamos y transmitimos información. Documentos de texto hasta
imágenes y videos, la capacidad de convertir datos en bits ha cambiado el
acceso a la información y ha superado las limitaciones, sin embargo, este
cambio no está libre de desafíos. La compatibilidad, la preservación a largo
plazo y la seguridad de los datos digitales son preocupaciones que
necesitan constante revisión. La evolución de los formatos digitales debe
ser guiada por estándares abiertos y soluciones innovadoras que
garanticen la accesibilidad y la integridad de la información en el largo
plazo, de igual forma debe ser fácil de utilizar y manejar, para que las
personas no encuentren más complicado realizar un proceso en línea que
uno de manera presencial.

Las firmas electrónicas han transformado la forma en que validamos


legalmente documentos y transacciones en línea, la capacidad de verificar
la identidad y autenticidad del que firma a través de medios digitales
agiliza procesos burocráticos y comerciales,
impulsando la eficiencia y la productividad de las empresas y los negocios,
sin embargo, el uso de firmas electrónicas puede generar dudas sobre la
seguridad y o falsificación.

Los formatos digitales y las firmas electrónicas han revolucionado la


manera en que interactuamos con la información y llevamos a cabo
transacciones en línea, haciendo los procesos más seguros y confiables
para los usuarios. Si bien su adopción trae consigo innumerables beneficios
en términos de eficiencia y accesibilidad, también exige una atención
constante a los desafíos de seguridad y compatibilidad. La colaboración
entre sectores público y privado es crucial para establecer estándares
sólidos que impulsen la evolución continua de estas tecnologías.

También podría gustarte