Practica 1, Buonopane, Fuentes, Villarreal. Seccion 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Carabobo

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad
Catedra de Laboratorio de Pavimentos

Practica # 1

Prof: Ing. Isandra Villegas Integrantes:


Luiggi Buonopane 24641514
Daniel Fuentes 21581608
Hery Villarreal 24296998
Sección 04

03 de Mayo del 2018


Introducción

La calidad de las estructuras que conforman un pavimento depende de aplicar correctamente


los ensayos correspondientes para verificar la calidad de los materiales que lo componen, en el
caso de la sub-rasante se evaluaran las propiedades mecánicas de esta ya que será el material
base para la construcción de una carretera y se deben garantizar diferentes características
deseables para la sub-rasante como: alta resistencia, permanencia de la resistencia, uniformidad,
alta densidad, poca susceptibilidad al agua, poca variación, volumétrica, facilidad de
compactación y permanencia de la compactación. Por ello para clasificar la calidad y
competencia del material a utilizar en la sub-rasante se desarrolló el ensayo de soporte de
California (CBR) por la División de Carreteras de California en 1929. El ensayo mide la
resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas,
permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. El (%) CBR, está definido como la fuerza
requerida para que un pistón normalizado penetre a una profundidad determinada, expresada
en porcentaje de fuerza necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con
igual velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra patrón de piedra
picada.

El valor de CBR normalmente se determina a dos profundidades de penetración del pistón


normalizado de 3 pulgadas cuadradas de área (a 0,1 pulgada y a 0,2 pulgadas), seleccionando
el mayor de los dos valores. Las cargas unitarias que resiste la piedra picada a estas
profundidades son de 1.000 (70 kg/cm2) y 1.500 psi (105 kg/cm2), respectivamente. Los
ensayos de CBR se aplican usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad
óptimo para el suelo determinado utilizando el ensayo de compactación estándar (o
modificado), este ensayo tiene como propósitos fundamentales: Proporcionar información
sobre la expansión esperada en el suelo bajo la estructura de pavimento cuando el suelo se sature
y Obtener indicación de la pérdida de resistencia debida a la saturación en terreno. El valor del
CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos,
principalmente con fines de utilización como base y sub-rasante bajo pavimentos de carreteras
y pistas de aeropuertos.
Objetivos

 Determinar la humedad óptima y densidad seca máxima


 Calcular el CBR de diseño correspondiente a los datos dados
 concluir sobre la calidad del material para la sub-rasante en base al ensayo CBR

Metodología
Los datos que se dan a continuación corresponden al ensayo de compactación de uno de los
suelos suministrados para la construcción de la sub-base para construir una vía.

1.- Se pide tipo de ensayo efectuado según normas ASTM o AASTHO.

Ensayo de soporte de California (CBR): mide la resistencia al corte de un suelo bajo


condiciones de humedad y densidad controladas. El ensayo permite obtener un número
asociado a la capacidad de soporte. Es la relación de la carga unitaria (por pulgada cuadrada)
proporcionada por un pistón de sección circular para lograr una cierta profundidad de
penetración dentro de la muestra de suelo (compactada a un contenido de humedad y
densidad dadas) con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma
profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturado de excelente
calidad.

2.- Determinar la humedad óptima y densidad seca máxima.

Datos de Laboratorio: Densidad y Humedad


Ensayo Densidad Humedad
Peso Húm. + Molde Peso suelo Húm. + Peso suelo Seco + Peso
(gr.) Recip. (g) Recip. (g) Recip.(
tara)
(g)
1 3390 150.9 143.50 14,29
2 3540 156.9 147.00 14,28
3 3642 165.20 152.10 14,32
4 3640 157.40 142.70 14,28
5 3590 180.0 160.50 14,30
PESO MOLDE = 1490 gr
VOL. MOLDE = 950 cm3
Datos de Laboratorio: Densidad y Humedad
Densidad Humedad Densidad
Peso
Peso suelo Densidad
Ensayo Peso suelo
Húm. + Húm. Peso Recip.( Peso del % de Densidad
Molde +
Seco + tara) húmeda
Recip. (g) agua humedad Seca (Yd)
(gr.) Recip. (Yw)
(g)
1 3390 150.9 143.5 14.29 7.4 5.73 2 1.8854
2 3540 156.9 147 14.28 9.9 7.46 2.1579 1.9969
3 3642 165.2 152.1 14.32 13.1 9.51 2.2653 2.0498
4 3640 157.4 142.7 14.28 14.7 11.45 2.2632 2.004
5 3590 180 160.5 14.3 19.5 13.34 2.2105 1.9156
PESO MOLDE
(g) 1490 Densidad
Humedad optima 9.50% 2.055
VOL. seca maxima
MOLDE (cm3) 950

Porcentaje de humedad
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
%𝑊 = 𝑥 100 = 5.73%
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Densidad Húmeda
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻𝑢𝑚 + 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 3390 𝑔 − 1490𝑔
𝑌𝑤 = = = 2𝑔/𝑐𝑚3
𝑣𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 950𝑐𝑚3

Densidad seca
%𝑊
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚 + 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − (𝑝𝑒𝑠𝑜ℎ𝑢𝑚 + 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒)𝑥
𝑌𝑑 = 100
𝑣𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

3390𝑔 − 1490𝑔 − (3390𝑔 − 1490𝑔)𝑥0.0573


𝑌𝑑 = = 1.88𝑔/𝑐𝑚3
950𝑐𝑚3

Curva de compactacion
2.06
2.04
Densidad seca (kg/cm3)

2.02
2
1.98
1.96
1.94
1.92
1.9
1.88
5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14
Porcentaje de humedad
3.- Los datos dados a continuación correspondiente al ensayo de CBR de una de las muestras
de suelo anterior, se pide obtener CBR de Diseño, con el resultado diga como lo usaría en la
estructura del pavimento.

Penetración Carga en Carga en Carga en


Pulg. Libras Libras Libras
56 52 12
0 0 0 0
0.025 45 20 5
0.050 92 42 31

0.100 201 139 60


0.200 294 220 106
0.300 540 373 250
0.400 625 432 300
0.500 703 450 330
Golpes 56 25 12

Densidad 2.080 1.990 1.600


(kg/m3 )

Carga vs Penetracion
800

700

600

500
Carga (lb)

400 56 golpes/capa

300 52 golpes/capa
12 golpes/capa
200

100

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
penetracion (in)
800 Carga vs penetracion Corregido
700

56 golpes/capa
600
25 golpes/capa
500 12 golpes/capa
Carga (lb)

400

300

200

100

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55
Penetracion (in)

56 golpes
Relación de
Carga
Penetración área del %Cbr
Unitaria Carga (lb) Carga/área
(lb/pulg2) pistón (in2) Corregido

0.1 1000 140 46.667 4.67


3
0.2 1500 340 113.333 7.56

25 golpes
Relación de
Carga
Penetración área del Cbr
Unitaria Carga (lb) Carga/área
(lb/pulg2) pistón (in2) Corregido

0.1 1000 100 33.333 3.33


3
0.2 1500 230 76.667 5.11

12 golpes
Relación de
Carga
Penetración área del Cbr
Unitaria Carga (lb) Carga/área
(lb/pulg2) pistón (in2) Corregido

0.1 1000 60 20 2
3
0.2 1500 160 53.333 3.56
Curva de peso unitario vs CBR
2.15
2.1
PESO UNITARIO SECO MAXIMO

2.05
2
1.95
1.9
1.85
1.8 CBR 0.1
1.75
1.7 CBR 0.2
1.65
1.6
1.55
1.5
1 2 3 4 5 6 7 8
CBR

El valor de CBR del material (CBR de diseño) será el valor que corresponde en la curva a la
mínima densidad seca que se exigirá en el campo, generalmente el 95 % de la densidad seca
máxima.
95% 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 = 0.95 ∗ 2.055 = 1952.25
El porcentaje de CBR es de 4.9 %

Clasificación Sistema de Clasificación


CBR usos
general Unificado AASHTO
0-3 muy pobre Sub-rasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7
3 - 7 pobre a regular Sub-rasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7
OL,CL,ML,SC,
7 - 20 regular sub-base SM,SP A2,A4,A6,A7
GM,GC,W,SM,
20 - 50 bueno base, sub-base SP,GP A1b,A2-5,A3,A2-6
> 50 excelente base GW,GM A1-a,A2-4,A3

Es un suelo clasificado como regular, según el sistema de clasificación AASHTO es un


suelo A4, A5, A6 o A7 y se puede utilizar como sub-rasante.
4.- Ud. tiene que construir una vialidad de 5km de largo, esta vía tiene un espesor de sub-base
de 40 cm y 25 cm de base. Diga como haría el control de calidad para construirla, que ensayos,
a que distancia, cuantos? Que norma aplicaría?

1. Control de Base y Sub-base


Para garantizar la que la base y la sub-base cumplan con las normativas establecidas por
AASTHO y ASTM, el ensayo a realizar será el método del cono y arena, este ensayo tiene
como objetivo determinar “in situ” la densidad de un suelo por el método de la arena respecto
un porcentaje dado de la densidad máxima obtenida en el ensayo de compactación Próctor
correspondiente al tipo de suelo que se ensaya. A partir de los datos obtenidos y los parámetro
conocidos de volumen del cono y densidad de la arena, se puede calcular el volumen del agujero
excavado, la masa seca del material extraído y, en última instancia las densidades húmedas y
secas “in situ” del material. Se expresa la densidad seca del suelo extraído “in situ” en gr/cm3
y la humedad del mismo en %. Adicionalmente, con el resultado del ensayo Próctor, se debe
indicar también el porcentaje de compactación en % obtenido de este ensayo, referido a la
densidad máxima dada por el Próctor. (ASTM D1556-82).

Se debe tomar en cuenta que si durante la excavación del agujero aparecen partículas de
tamaño superior a 50 mm, tiene que desestimarse la excavación y proceder a efectuar otra
alrededor de la primera.
Se tomaran muestras a cada 3000m, en las progresivas 0+750 m y 3+750m en dos capas una
a 25 cm de profundidad y otra a 55cm profundidad, también se tomaran muestras en la fracción
construida diariamente y en la fracción construida por un mismo tipo de material, de la misma
procedencia y tratada con el mismo equipo de compactación.
2. Control del cemento asfaltico
Se efectuarán los siguientes ensayos para garantizar la calidad del mismo:
 Ensayo de viscosidad Ensayos para cementos asfálticos (COVENIN 1670:2007)
 Ensayo de Penetración
 Ensayo de punto de inflamación
 Ensayo de película delgada en horno
 Ensayo de ductilidad
 Ensayo de solubilidad
Conclusiones

Se realizó el ensayo de soporte de california por sus siglas CBR para evaluar las propiedades
mecánicas de un suelo al que se le realizaron previamente un ensayo de compactación, para
poder determinar el porcentaje de CBR se determinó la humedad optima y la densidad seca
máxima obteniendo resultados de 9.50 y 2.055 respectivamente. Posteriormente se obtuvieron
del ensayo CBR la relación entre carga y penetración, al graficar dicha relación se notó algunas
zonas de tendencia convexa por lo que se procedió a corregir dichas graficas desplazando el
origen hasta que la tendiera a una recta para luego graficar la relación de curva de peso unitario
y CBR con 0.1 y 0.2 pulgadas de penetración para determinar el CBR de diseño eligiendo el
mayor entre las dos gráficas, se obtuvo en porcentaje de CBR de 6.25 % lo que lo clasifica
como un suelo de calidad regular, según el sistema de clasificación AASHTO es un suelo A4,
A5, A6 o A7 y se puede utilizar como sub-rasante.

Para garantizar la calidad de una sub-base y una base se pueden realizar múltiples ensayos
ya sean destructivo o no invasivos los más comunes son el método de cono y arena y el ensayo
por densímetro nuclear, para el primero se deben de tomar en cuenta múltiples factores como
que no se encuentre material mayor a 50 mm en el agujero donde se vertira la arena, además de
seguir las normativas para la toma de muestras, en este ensayo se exige que el grado de
compactación obtenido en campo, será normalmente un mínimo del 95% del obtenido en la
muestra del ensayo practicada en laboratorio. Para el ensayo por densímetro nuclear permite la
obtención del peso unitario y la humedad del suelo directamente en campo mediante la
utilización de radiaciones gamma provenientes de un elemento radioactivo que se encuentra
dentro del aparato de medición, se debe seguir las normas de seguridad porque dicho método
trabaja con elementos radioactivos.

El cemento asfaltico debe cumplir con sus propiedades de consistencia, pureza y seguridad
ya que este cumple funciones importantes como una buena unión y cohesión entre agregados,
incrementando por ello la resistencia con la adición de espesores relativamente pequeños e
Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz
contra penetración del agua proveniente de las precipitaciones. Para ello debe cumplir con
ciertos ensayos como: Ensayo de viscosidad Ensayos para cementos asfálticos, Ensayo de
Penetración, Ensayo de punto de inflamación, Ensayo de película delgada en horno, Ensayo de
ductilidad y Ensayo de solubilidad.
Bibliografía

 Principio de Ingenieria Geotecnica, Braja Das.

 Conceptos Basicos de Pavimentos, Ing. Jugo Augusto, 2015.

 Apuntes de Pavimientos Volumen 1, Ing. Corredor Gustavo.

 Manual de Laboratorio de Pavimentos. Isandra Villegas.

También podría gustarte