Tema 3. Planificacion de Obras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

3.1.-PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS:

“Se entenderá por PLANIFICACIÓN a la etapa dentro


del desarrollo de un proyecto en que se definen las
metas y objetivos específicos, como también los
métodos para abordarlo y la estrategia y organización
para lograr dichos objetivos”.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

En la planificación se define el marco de referencia


dentro del cual se desarrollará el proyecto,
contemplando además la programación general de
mediano y largo plazo.

En la etapa de planificación se establecen


definiciones como : Tipos de recursos de que se
dispondrá, como se abordará el proyecto, etapas,
plazos, frentes de trabajo, presupuesto disponible,
organización que se dará a la faena, condiciones
externas a considerar, cuáles son los resultados
específicos que se desea obtener de él y en que
oportunidades y bajo que condiciones.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

La PROGRAMACIÓN por otra parte, es la etapa en


que se estima el desarrollo de un proyecto, donde se
realiza el ordenamiento secuencial de las actividades,
relaciones y eventos a través del tiempo y la
asignación de fechas u oportunidades en las cuáles
éstas se llevaran a cabo, de tal manera que se cumpla
con lo establecido en la etapa de planificación;
adicionalmente se debe ocupar de la programación
de recursos tales como mano de obra, materiales,
maquinarias y financiamiento. El grado de detalle y
complejidad de la programación, está en directa
relación con la magnitud del proyecto.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES QUE DEBE TENER EL


PERSONAL QUE DESARROLLARÁ LAS ETAPAS DE
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN :
a) Amplio conocimiento del diseño y métodos de
trabajo para la obra que se realice.
b) Vasto conocimiento de las características y
comportamiento de cada recurso que intervendrá
c) Dominio de las relaciones e interacciones entre
recursos.
d)Capacidad para efectuar estimaciones y
predicciones confiables.
e) Sentido de la precisión y oportunidad de la
información.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

“LAS ACTIVIDADES SON EL CONJUNTO DE TAREAS QUE PERMITEN


LLEVAR A CABO EL PROYECTO Y QUE CONSUMEN RECURSOS Y
TIEMPO, TIENEN ATRIBUTOS DE DURACIÓN PARA SU REALIZACIÓN,
ADEMÁS DE FECHAS EN QUE SE INICIAN Y TERMINAN”.

a) Antecedentes o precedentes : aquellas que es necesario que


se ejecuten para que se inicie otra actividad siguiente.
b) Siguientes : Aquellas que pueden ser realizadas solamente, si
sus antecedentes están ejecutadas.
c) Paralelas : Aquellas que se pueden ejecutar simultáneamente
a otras actividades.
d) Independientes : Aquellas que no requieren de ninguna
actividad precedente.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

“LOS EVENTOS SON ACONTECIMIENTOS QUE SE


DEFINEN PARA UN PROYECTO Y NORMALMENTE
CORRESPONDEN A UNA SITUACIÓN PUNTUAL O
ESPECIFICA. LOS EVENTOS NO CONSUMEN TIEMPO
NI RECURSOS, ESTÁN AFECTADOS POR
RESTRICCIONES EXTERNAS DE LOS PROYECTOS Y
CONSTITUYEN UNA CONDICIONANTE PARA LA
CONFECCIÓN DE LOS PROGRAMAS. EJEMPLO DE
EVENTOS SON EL INICIO Y EL FINAL DE UN
PROYECTO, COMO TAMBIÉN HITOS QUE SE HAYAN
DEFINIDO EN ÉL.”.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

DIAGRAMA DE GANTT.
ACTIVIDADES ATRIBUTOS CALENDARIO
CÓDIGO DESCRIPCIÓN U.D. CANTIDAD % PESO % AVANCE MES 1 MES 2 MES3
100.201 LIMPIEZA M2 300 3.5 50
100,301 EXCAVACIÓN M3 890 22 33
100,302 BOTE M3 955 23 30
el área sombreada muestra el % de avance.

En esencia, el diagrama de Gantt se podría decir que


es una matriz, que contiene en columnas la
información relativa a actividades y en filas un
cronograma, que normalmente se presenta en fechas
calendario; además se anota la presencia de una
actividad en el tiempo, por medio de un sistema de
barras.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

VENTAJAS DEL DIAGRAMA DE GANTT

a) Es un sistema de programación ampliamente conocido y


difundido, de gran versatilidad y fácil comprensión para todos
los niveles de una organización.

b)Excelente medio para mantener información global acerca de


un proyecto, tal como los atributos de actividades y el control
sobre ellas.

c)Permite llevar las curvas de control y de avance físico y de


costos.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

DESVENTAJAS DEL DIAGRAMA DE GANTT

a) Maneja un limitado numero de actividades, para que no se


pierda la eficiencia del programa. Es aconsejable no usarlo con
más de 25 actividades.
b) No muestra claramente las relaciones entre actividades.

c) No permite definir con exactitud el camino crítico de una


programación.
d) El uso del Diagrama de Gantt no permite realizar
reprogramaciones.
e) No presenta facilidades para realizar los cálculos mediante
procesos de computación.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

DIAGRAMAS DE PERT Y CPM


Para cubrir las deficiencias que presentaba el Diagrama de Gantt
se desarrollaron a mediados de la década de los 50, y casi
simultáneamente, el método P.E.R.T. (Program Evaluation and
Review Technique ) diseñado por la Oficina de Proyectos
Especiales de la Marina de los Estados Unidos en conjunto con
la empresa BOOZ-ALLEN HAMILTON y LOCKHEED, DIVISION-
PROYECTILES para controlar el tiempo de ejecución en el
proyecto de construcción de submarinos atómicos Polaris, y el
método C.P.M. (Critical Path Method) o método del camino
critico, desarrollado por un centro de investigación de
operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand Univac,
buscando el control y la optimización de los costos de
operación en el mantenimiento de grandes equipos industriales.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

DIAGRAMAS DE PERT Y CPM


Ambos métodos utilizan la teoría de la Red o Malla de
programación, en la que se consignan todas las actividades que
intervienen en un proyecto, mostrando la sucesión de las
mismas en secuencia lógica y el grado de interdependencia
entre ellas; adicionalmente se estima el tiempo de duración
asociado a cada actividad y se determinan las partes críticas del
proyecto.
A C 6
1 2
D F
B
3 4 5
E G
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

CAMINO CRÍTICO
Dentro de esta malla existe un grupo de actividades que constituyen el
camino crítico del programa, definido por Montaño (1990) como:
“La serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto
hasta la terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de
ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las
actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto” (p.
29).

O por Martínez (1988) como:


“El camino más largo , en el tiempo, entre el evento inicial y el evento
final del proyecto y, por tanto, sobre el cual cualquier retraso
conduciría al retraso de la conclusión del proyecto.” (p. 10)
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

FECHAS DE PROGRAMACIÓN
a) PI : Primera fecha de inicio; fecha más temprana en que una
actividad puede comenzar.

b) PT : Primera fecha de término; fecha más temprana en que


una actividad puede concluir.

c) UI : Ultima fecha de inicio; fecha más tardía en que una


actividad puede comenzar sin afectar las siguientes.

d) UT : Ultima fecha de término; fecha más tardía en que una


actividad puede terminar sin afectar las siguientes.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

HOLGURAS DE PROGRAMACIÓN

a) Holgura Libre (HL) : Corresponde al período de tiempo en que


una actividad puede atrasar su inicio o término, sin que dicho
atraso afecte al correspondiente de las actividades siguientes.

b) Holgura Total (HT) : Es el período de tiempo que una actividad


puede atrasar su inicio o término, pero necesariamente afectará
al correspondiente de sus actividades siguientes y en caso de
ser superada esa holgura, compromete el plazo total del
proyecto.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

MALLA DE PROGRAMACIÓN

HL
PI PT
A
10 20
UI DURACIÓN UT
HT
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL C.P.M.

El método C.P.M. original consideraba, como característica


distintiva, la determinación de la duración de las actividades de
acuerdo a lo que arrojara el costo mínimo. Para tal efecto, se
calculaban las duraciones de las actividades y luego de un
proceso de optimización se obtenía la duración total del
proyecto a un costo mínimo. Sin embargo, una limitación de
este método es que en la obtención del menor costo posible se
considera en el cálculo de duración de actividades un valor
determinístico o fijo y que normalmente corresponde a la media
o estimación promedio para esa duración.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

ACTIVIDAD FICTICIA

Es una actividad que no consume tiempo ni recursos,


es decir, no tiene duración, pero debe ser
considerada en la construcción de la malla en dos
casos específicos:
•Evitar que más de una actividad tenga los mismos
nodos iniciales y terminales, y
•Resolver conflictos en las actividades que tengan
antecedentes o siguientes que no le corresponden.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL P.E.R.T.

El método P.E.R.T. permite resolver el problema de las


duraciones de actividades, ya que las considera como variables
aleatorias que tienen una distribución de probabilidades
definida, en consecuencia, para cada valor que tomen las
duraciones tienen asociado un grado de probabilidad de
ocurrencia correspondiente. Este método contempla dos etapas
en el cálculo : Primero, es necesario determinar la duración de
las actividades que son variables aleatorias, y por lo tanto se
requiere conocer su función de probabilidad; y en segundo
lugar, se efectúa el cálculo de la malla propiamente dicha.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

A continuación se muestra un ejemplo de ejecución de planificación de un proyecto realizado


primero en Diagrama de Gantt y luego en Pert/Cpm.

La asignación consiste en realizar:

1.-El Diagrama de Gantt

2.-La red de Pert/Cpm

3.-Determinar las duraciones de todas las rutas posibles.

4.-Determinar el camino crítico.

5.-Calcular los pesos de las actividades.

6.-Determinar las Fechas más tempranas y más tardías de ejecución del proyecto.

PROF. FRANCISCO SOTO


DETERMINAR LA DURACIÓN DEL SIGUIENTE PROYECTO

ACTIVIDAD SECUENCIA T (MESES) COSTO (MMBs)


A B, C, D 2 20
B E 4 24
C F, G 6 16
D H 3 23
E I 4 4
F I, J 5 52
G K 3 13
H K 6 65
I - 2 22
J - 3 33
K - 3 30
Nota: la columna de la secuencia indica que actividades siguen. Es decir que B, C, D se
realizan cuando se termine la actividad A, y así sucesivamente.
DETERMINAR LA DURACIÓN DEL SIGUIENTE PROYECTO

ACTIVIDADES ATRIBUTOS CALENDARIO (MESES)


CÓDIGO DESCRIP. COSTO (Bs) % % 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PESO AVANCE 0 1 2 3 4 5 6

1 A 20.000.000 6.62

2 B 24.000.000 7.95

3 C 16.000.000 5.30

4 D 23.000.000 7.62

5 E 4.000.000 1.32

6 F 52.000.000 17.22

7 G 13.000.000 4.30

8 H 65.000.000 21.52

9 I 22.000.000 7.28

10 J 33.000.000 10.93

11 K 30.000.000 9.94
DIAGRAMA DE REDES

E
2 5
4 I
B
2
A 4 F
C J
0 1 3 6 8
2 6 5 3
G

3
7

6
4

Ruta ABEI 12 MESES


Ruta ACFI 15 MESES
Ruta ACFJ 16 MESES CAMINO CRÍTICO
Ruta ACGK 14 MESES
Ruta ADHK 14 MESES
FECHAS MÁS TEMPRANAS Y MÁS TARDÍAS
ACTIVIDAD DURACIÓN P.F.I. P.F.T. U.F.I. U.F.T.

A 2 1 2 1 2

B 4 3 6 7 10

C 6 3 8 3 8

D 3 3 5 5 7

E 4 7 10 11 14

F 5 9 13 9 13

G 3 9 11 11 13

H 6 6 11 8 13

I 2 14 15 15 16

J 3 14 16 14 16

K 3 12 14 14 16
RESOLVER ESTE EJEMPLO COMPLETO: GANTT, PERT/CPM, CAMINO CRÍTICO Y FECHAS.

TIEMPO MONTO
ACTIVIDAD SECUENCIA
(DIAS) (MM Bs)
A B, C 2 20
B E, I 4 15
C G, N 7 30
D L, O 2 5
E M, O 3 8
F K 6 12
G J 3 15
H - 5 35
I D 2 20
J K 3 10
K - 2 15
L K 8 14
M F 4 32
N F 5 30
O H 3 25

También podría gustarte