0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas60 páginas

TANATOLOGIA PARTE 1 y 2

Tanatología forense
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas60 páginas

TANATOLOGIA PARTE 1 y 2

Tanatología forense
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

TANATOLOGÍA FORENSE

Parte 1
Tanatología Forense
• griego : tanatos – muerte , logos -- estudio.

• Estudio de los cambios producidos en el cuerpo después de la


muerte.

• TANATODIAGNÓSTICO.-establecer el diagnostico de muerte.

• TANATOSEMIOLOGÍA.- estudio de la transformación cadavérica


(fenómenos postmortem inmediatos y tardíos)
• CRONOTANATODIAGNÓSTICO.- es el diagnostico
el tiempo transcurrido desde que ocurrió a
muerte
• INTERVALO POSTMORTAL o DATA DE LA MUERTE:
Tiempo transcurrido entre el deceso de una
persona y el momento en que se lleva acabo la
investigación pericial, ya sea en el L.H. o durante
la realización d la necropsia.
se trata de un estudio multidisciplinario y
metodológico (inspección ,exploración manual,
medios instrumentales, medios analíticos,
métodos biológicos ).
Concepto Legal Muerte

• Para la ciencia del derecho, se trata de un


SUCESO; un hecho que acontece como un corte
transversal en la ordenada del tiempo.

• Separa a un ser vivo , como persona, de un


cadáver, el cual reviste una suerte de estado
juridico-civil de cosa.

• Hecho puntual y rigido


LEY GENERAL DE SALUD
CAPITULO IV
PÉRDIDA DE LA VIDA
ART. 343.- Para efectos de este titulo, la pérdida de la vida ocurre
cuando :
I. Se presenta la muerte cerebral; o
II. Se presenten los siguientes signos de muerte:
a) La ausencia completa y permanente de conciencia
b) La ausencia permanente de respiración espontanea;
c) La ausencia de los reflejos de tallo cerebral ; y
d) El paro cardiaco irreversible.
Muerte Cerebral
ART. 344.- La muerte cerebral se presenta cuando existen los
siguientes signos:

I. Perdida permanente e irreversible de conciencia y de


respuesta a estímulos sensoriales;
II.Ausencia de automatismo respiratorio;
III.Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral,
manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos
oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a
estímulos nociceptivos (DOLOR).
Muerte Cerebral
• Se deberán descartar que dichos signos sean producto de
intoxicación aguda de narcóticos, sedantes, barbitúricos o
substancias neurotrópicas.
• Los signos señalados en las fracciones anteriores deberán
corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas:
I. Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de
circulación cerebral.
II.E.E.G. que demuestre ausencia total de actividad eléctrica
cerebral e dos ocasiones diferentes con un espacio de 5
horas.
LEY GENERAL DE SALUD
CAPITULO V
CADÁVERES

ART.- 346.- Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y


siempre serán tratados con respeto, dignidad y consideración.
ART.- 347.- Para los efectos de este título, los cadáveres se
clasifican de la siguiente manera:
I. De personas conocidas; y
II. De personas desconocidas.
Los cadáveres no reclamados dentro de las 72 hrs posteriores
a la perdida de la vida y aquellos de los que se ignore su
identidad serán considerados como de personas
desconocidas.
ART.- 350 bis-2 .- Para la práctica de la necropsia en
cadáveres de seres humanos se requiere
consentimiento el cónyuge, concubinario,
concubina, ascendientes, descendientes, o de los
hermanos, salvo que exista orden por escrito del
disponente o en el caso de la probable comisión
de un delito, la orden de la autoridad judicial o el
Ministerio Publico.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
CONTROL SANITARIO DE LA DISPOSICIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y
CADÁVERES DE SERES HUMANOS.

• CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 6.- Para efectos de este Reglamento, se


entiende por : (…)

V. Cadáver : El cuerpo humano en el que se


haya comprobado la pérdida de la vida.
Concepto Medico de Muerte

• Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales :


Respiratoria, Cardiovascular y Nerviosa (TRIPODE DE
BICHAT)

• Proceso en el cual, todos los tejidos mueren;


fundamentalmente dependiendo de la variabilidad
textural del tejido y la mayor o menor resistencia a la
anoxia.

• Importancia práctica, ya que posibilita el
diagnóstico de muerte encefálica (cerebral)en
las condiciones reguladas por la L.G.S.
.

• No se trata de un momento, instante o suceso,


ya que a diferencia del derecho, en medicina ,
se admite cierto espacio de longitud en la
ordenada del tiempo, ya que se trata de un
episodio resultante de una concatenación de
hechos.
• El proceso de muerte es tan corto como el
existente entre el daño celular y el cese de la
función cerebral. Por lo cual no excede los 5 a
10 minutos.

• En otras palabras luego del paro cardiaco o


respiratorio irreversible el proceso de muerte
se limita al tiempo que le lleve a la neurona, el
daño vital irreversible.
• Todo lo que ocurra antes de la muerte, se denomina
AGONÍA, y lo posterior CAMBIOS POST MORTEM..

• Al proceso de muerte le sigue un PROCESO DE


BIODEGRADACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA que
en medicina se denominan FENÓMENOS
CADAVÉRICOS.

• Por lo tanto no se debe confundir el proceso de


muerte con los procesos de transformación
cadavérica.
Agonia
• Agon : (griego) lucha o combate.
• Estado precedente a la muerte, irreversible
• Periodo con desarrollo en lapsos variables:
1. Corto o breve.- muertes rápidas violentas
(hemorragia cerebral masiva, precipitación,
accidentes de transito) y súbitas naturales.
2. Moderado.- muertes naturales por IC, muertes
violentas por arma blanca, arma de fuego*.
3. Prolongado.- en estados comatosos y fase final
de enfermedad terminal .
Agonia
• Resultado de anoxia progresiva e irreversible
sobre las diversas estructuras orgánicas , que
produce deterioro gravativo de todas las
funciones vitales.

• Estado premortem, algunos autores


establecen un lapso de entre 6-18 horas antes
de la muerte, pero resulta difícil estandarizarlo
Agonía
• Desde la pericia medico legal se puede medir el
estado agónico a través de docimasias realizadas
al cadáver.

• Ayudan a establecer si la persona falleció


inmediatamente o pudo haber padecido
sufrimientos, tortura o lesiones antes de la
muerte.

• DOCIMASIA HEPÁTICA Y SUPRARRENAL


Docimasia Hepática

•Se basa en la presencia de depósitos de


glucógeno en hígado.

•Durante el estrés, la adrenalina circulante


remueve lo depósitos de glucógeno hepático
produciendo depleción, si sobreviniese la
muerte, no existe posibilidad alguna de
recuperación de estos depósitos.
• Se toman muestras de hígado y se les fija en
alcohol absoluto (el formol daña al glucógeno).

• Posteriormente, se realiza estudio histológico


(tinción), en busca de depósitos intracelulares de
glucógeno.
• Ante la ausencia de glucógeno, se puede inferir
la existencia de un periodo agónico previo a la
muerte.
Docimasia Suprarrenal
• Se basa en la existencia de adrenalina en las
glándulas suprarrenales.

• El estrés agónico produce depleción de dicha


hormona, por lo tanto al estudio histológico y
citoquímico se realiza el diagnostico de presencia
o ausencia de adrenalina.

• LAS DOCIMASIAS O PRUEBAS SON


PRESUNTIVAS.
Etiologia
Desde la perspectiva medico-legal, la muerte se
clasifica en dos formas básicas

VIOLENTAS
NATURALES
homicidio

suicidio accidente
Muerte Natural

• Se denomina así a la muerte que sobreviene por


causas “naturales” o no violentas; como resultado
de procesos mórbidos, cualquiera sea la edad del
sujeto.
• Se presenta regularmente por enfermedades
diversas degenerativas o por senilidad.(Factores
endógenos) y la intervención de agentes infecciosos
(exogenos).
Muerte Violenta

• Es la que reconoce como causal una violencia.

• Cese o abolición total de las funciones vitales de un


organismo humano, causada por la acción directa o
indirecta de algún agente vulnerante externo
(VIOLENCIA); ya sea mecánico, físico, químico o biológico y
cuyas manifestaciones se estudian para conocer sus
fenómenos de producción.
Muerte Violenta
• Esto no significa que deban existir signos de
traumatismo para que sea VIOLENTA, basta con
una intoxicación por gas o envenenamiento para
que la muerte sea considerada violenta .
• Por su naturaleza se impone la denuncia policial y
la actuación medico-forense.
• Se trata de la muerte homicida, suicida o
accidental (¿?).
Homicidio
• Raiz latina : homo .- HOMBRE y coedo .- MATAR;
Acto en virtud de cual una persona da muerte a
otra.
• HOMICIDIO DOLOSO: muerte provocada con la
intención, por parte del autor, de que la misma se
produzca.
• HOMICIDIO CULPOSO: se produce por impericia.
imprudencia, negligencia o inobservancia de los
deberes y reglamentos de un cargo.
Suicidio

• Muerte voluntaria de un individuo

• S. XVII , doble raíz latina : sui : UNO MISMO y


caede : MATAR ; la muerte de si mismo.

• acto en virtud del cual un hombre lucido,


pudiendo optar por vivir , opta por morir, fuera
de toda obligación ética, no debiéndose
interpretar lucidez como sinónimo de salud
mental (Achille Delmas).
Accidente

• Hecho súbito, imprevisible o, si previsto,


inevitable.

• Sinónimo de casus (casualidad, hecho fortuito).

• Contingencia inculpable, no punible, ya que no


presenta ninguna de las características de la culpa
(impericia, imprudencia o negligencia)
OTROS CONCEPTOS DE MUERTE
Muerte Celular o Tisular

• Es el proceso mediante el cual se pierde en


forma total e irreversible las funciones vitales
de las células o tejidos.
Muerte Aparente Thoinot ,1923

• Es el estado transitorio de aparente muerte en


donde las funciones vitales parecen abolidas.
• Los estados catalépticos, con ausencia real de
movimientos corporales, ausencia aparente
circulación con muy baja tensión arterial o de
aparente paro cardíaco y falta de ostensibles
movimientos respiratorios (triada).
• Confundir e inducir al diagnóstico de muerte real,
cuando en realidad solo lo es en apariencia.
• Diferenciaba etiologías como la asfíctica,
sincopal, comatosa, toxica, anestésica,
apoplética, traumática, pos electrocución.

• Actualmente podrían limitarse a casos


excepcionales de asfixia por sumersión en
individuos rescatados de aguas heladas,
sujetos hallados en fases iniciales de
congelamiento en alta montaña o regiones
polares; o en para cardiorespiratorio
posterior en accidente eléctrico
Muerte Aparente

• En estos estados se deberán emplearse


métodos de diagnóstico como
electroencefalograma, electrocardiograma,
arteriografía cerebral .

• Se trata de un cuadro infrecuente, limitándose


a in enfoque histórico.
Muerte Súbita

• Es la que sobreviene en completo estado de


salud del individuo, sin signos que hicieran
previsible el desenlace. Es muy común en
cardiopatías y en lactantes (muerte de cuna),
donde no se reconoce causa aparente, ni aun
en la autopsia.
Muerte por Causas dudosas de criminalidad
(muerte dudosa)

• En su mayoría muertes por determinantes


naturales, las cuales llegan a la instancia de
necropsia judicial.

• Al examinar un cadáver sin signos de violencia


externa, en el cual se ignoran las causas de
muerte, y aunque se presuman naturales, se
debe descartar la participación de tóxicos.
Muerte por Causas dudosas de criminalidad
(muerte dudosa)

• Ocurren mayormente en lactantes, preescolares y


escolares, adultos jóvenes sin antecedentes
patológicos, sujetos fallecidos en custodia, en la
vía publica, en circunstancia de producción de
muerte inesperada, muertes súbitas.

• Definida por peritación medico legal.


Muerte Indeterminada
• El hallazgo de un cadáver en situaciones,
circunstancias o condiciones que rodean a la
muerte con nula o escasa claridad, sumado a un
déficit o una falta información sobre estas
circunstancias o condiciones, hacen que la
manera sea INDETERMINADA.
• Denota una superposición relativa con el
concepto de muerte por causas dudosas.
• PUEDE SER DE ETIOLOGÍA TANTO NATURAL
COMO VIOLENTA.
Muerte Violenta de Tipo Jurídico

• Son aquellas que se producen como


consecuencia del cumplimento de un
sentencia judicial plasmada en la pena de
muerte.

• La mayoría se lleva acabo mediante inyección


letal o por fusilamiento; aunque en algunos
países continua vigente la ahorcadura.
TANATOLOGÍA
FORENSE

Parte 2
Causa,
Mecanismo
y
Manera de la
Muerte
Causa de la Muerte.
Toda injuria violenta o condición patológica
que desencadena los eventos fisiopatológicos
responsables del proceso mortal.

Ejemplo.
–Lesión por proyectil de arma de fuego,
–Lesión por arma blanca
–Cáncer de pulmón
–Arterioesclerosis aortocoronaria.
Mecanismo de la muerte
Los mecanismo del proceso mortal, son los eventos
fisiopatológicos determinados por la causa de la
muerte.
Ejemplo.
• hemorragia con shock hipovolémico
• Infección con sepsis posterior
• Falla cardio respiratoria
• Trastorno del ritmo cardiaco


Ejemplo :
Una LESIÓN POR PROYECTIL DE ARMA DE
FUEGO (CAUSA),puede producir diferentes
MECANISMOS:

1. Contusión y hemorragia meningoencefálica


2. Hemorragia interna por lesión pulmonar, cardiaca o
hepática
3. Perforaciones rectocolonicas, peritonitis y sepsis
4. Hemorragia externa por daño arterial.
Ejemplo :
También diferentes causas pueden tener los
mismos mecanismos:
Una lesión por arma blanca punzocortante
(causa), puede determinar los mismos
mecanismos que una herida por proyectil de
rama de fuego (causa).
1. Hemorragia interna por lesión pulmonar, cardiaca o hepática
2. Perforaciones rectocolonicas, peritonitis y sepsis
3. Hemorragia externa por daño arterial.
POR LO TANTO UNA CAUSA DE
MUERTE, PUEDE DETERMINAR
MUCHOS MECANISMOS Y
MUCHAS CAUSAS PUEDEN
DETERMINAR UN MISMO
MECANISMO.
Manera de la Muerte
• Se relaciona con la etiología medico legal.

1. NATURAL
2. VIOLENTA HOMICIDA
3. VIOLENTA SUICIDA
4. VIOLENTA ACCIDENTAL
5. INDETERMINADA

• NOTA.- Un mecanismo y una causa pueden tener


varias maneras de muerte.
Etiología

NATURALES VIOLENTAS

homicidio
accidente
súbita 1. Dudosa
2. indeterminada suicidio

1. Dudosa
2. indeterminada
Ejemplo:

• Un sujeto hallado muerto por proyectil de


arma de fuego en cráneo (causa), con
contusión y hemorragia meningoencefálica
(mecanismo)
VIOLENTA
NATURAL
HOMICIDA ACCIDENTAL

SUICIDA
Levantamiento de
Cadáver
Una vez que el Ministerio Publico o la Fiscalía, el
criminalista y el perito fotógrafo han fijado el
escenario de la investigación y los indicios o
evidencias asociativas han sido preservadas y
embaladas; El Medico Forense o Legista,
interviene directamente en el levantamiento de
cadáver a efecto de realizar sus actividades en
auxilio del ministerio público o fiscalía y al juez.
Levantamiento Del Cadáver
Las actuaciones medico legales practicadas en este sentido son
capaces de aportar datos precisos :

1. ETIOLOGÍA MEDICO LEGAL DE LA MUERTE.


2. I.P.M.
3. FASES DE LA AGRESIÓN (EN SU CASO).
4. CIRCUNSTANCIAS DE LA LUCHA (EN SU CASO).
5. SOBRE LA IDENTIDAD DEL CADÁVER Y DEL AUTOR..
6. REGISTRO DE INFORMACIÓN PARA APOYAR -----
LA INVESTIGACIÓN MINISTERIAL Y POLICIAL.
1.- Noticia Criminal

I. Tomar nota de Fecha, hora, lugar de la


investigación , nombre y cargo del personal
notificante.
II. Registro en libro de gobierno (en su caso)
III. Equipo: bata o traje desechable, guantes
desechables, brújula, cuaderno para notas,
lámpara, termómetro para exterior.
IV. Ambulancia con camilla limpia.
V. Acudir al Lugar de la Investigación .
2.-Examen del Lugar

I. Anotar fecha y hora de arribo al lugar de la investigación.


II. RESPETAR LAS REGLAS PARA LA PRESERVACIÓN Y
PROCESAMIENTO DEL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.
III.INICIA CADENA DE CUSTODIA* (c.c.)
IV.Se confirmara la muerte del o los individuos hallados.
V. Observación, descripción y registro del lugar de la
investigación.
2.-Examen del Lugar

VI. Registro de la POSICIÓN y ORIENTACIÓN cadavérica .


VII. Observación y Descripción de LESIONES.
VIII. Observación Descripción de INDICIOS cercanos y distantes
para estudio de correlación con AGENTES LESIONANTES.
IX. Estimación preliminar del CRONOTANATODIAGNÓSTICO
(IPM).
X. Asesoramiento e informes al A.M.P. o fiscalía y Policía (en
su caso)
3.- para traslado al anfiteatro
I. Antes de mover el cadáver observar que no haya sido
movido previamente (posición final del cadaver y c.c.)

II. Proteger las manos colocándolas dentro de bolsas de papel,


nuevas y limpias. (c.c.)

III. Observar y registrar indicios ocultos entre ropas y entre el


cadáver y la superficie de soporte (c.c.)

IV. Resguardar y preservar indicios biológicos en cadáver,


ropas, y superficie de soporte . (c.c.)
3.- para Traslado al anfiteatro

V. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER (previa fijación fotográfica


de toda la diligencia )

VI. Colocar cadáver en bolsa negra propia para su transporte.

VII. Colocar el cadáver sobre una camilla de lona limpia (evitar


contaminación de indicios, c.c.)

VIII. Trasladarse lo mas pronto posible al anfiteatro o morgue


(c.c.)
4.- Examen del cadáver en anfiteatro.
I. Desvestir al cadáver y retirar protección de manos
II. Resguardo y preservación de ropas y pertenencias (c.c ,
fijacion fotográfica)
III. Colocado el cadáver en la mesa de necropsia, observar ,
examinar y registrar signos de muerte real (IPM).
IV. Observar y registrar lesiones presentes.
4. - examen del cadáver

1 1.- cara anterior cabeza


a
2.-cara anterior tronco
3.-abdomen
b 5 4.-cara anterior E. S. y
2 palmas manos
d
5” 4’.-cara anterior E.I.
4 3 c 5.-caras laterales E.S.
5’
5’.-cara lateral E.I.
5”.- cara lateral tronco
a.-cara posterior cabeza
d’
b.-cara posterior tronco
4’ c.-región lumbar
d.-cara posterior E.S.
d’.- cara posterior E.I.
d” d”.- plantas de pies
4.- Examen del cadáver en anfiteatro.

V. media filiación y señas particulares. (fijación fotográfica)

VI. Observación, examen y registro de la ropas y pertenencias (fijación


fotográfica)
VII. Registro de datos útiles para la identificación

VIII. Determinara la causas generales de la muerte en auxilio de la


investigación ministerial y policial.

IX. Sugerirá realización de necropsia (en su caso)

X. Elaboración del ACTA MEDICA

XI. Realización de la NECROPSIA DE LEY.


5.- ACTA MEDICA
1. Nombre, cargo y adscripción de los peritos médicos
suscribientes.
2. Fecha y hora
3. Cargo y turno de autoridad acompañante
4. Dirección de la diligencia
5. Descripción del sexo biológico
6. Descripción de signos de muerte (temperatura, rigidez,
livideces)
7. Posición y orientación
(posición cadavérica,, tipo de superficie, orientación cabeza y
pies , posición de extremidades)
5.- Acta Medica

8. Descripción de lesiones (céfalo-caudal, A-P)


9. Probable cusa de muerte
10.Leyenda sugerente de necropsia para
determinar casa de muerte.
11.Media filiación
12.Descripción señas particulares
13.Lugar y Fecha elaboración
14.Firma de dos peritos médicos

También podría gustarte