Derecho Penal 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Derecho Penal 1

Profe: Frankarlo Pessoa Solera

Tel: 8923-2307 / 22954863

Correos: fpessoas@poder-judicial.go.cr / pessoa.frank@gmail.com

13 de Mayo de 2016

Evaluación:

Examen corto: 15%

1 parcial: 20% 10 junio

2 Parcial: 20% 22 julio

Investigación: 15 % 24 de junio

Final: 30% 19 agosto

*tratados de los delitos y las penas (libro)

Conceptualización del derecho penal:

Es un instrumento de control social que opera junto con otros instrumentos se


diferencia de los otros porque se castiga por medio de la sanción o el castigo, por
la manera formal en que se lo aplica y por su tendencia a una fundamentación
mas racional de la misma

Objetivo es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el estado mediante


las cuales se describen los delitos y se establecen las penas o mas ampliamente
las sanciones penales aplicables a los delincuentes. En este caso se habla de
derecho penal objetivo porque lo estamos considerando como un conjunto de
normas jurídicas, dictadas por el estado.

Derecho penal subjetivo: la facultas y al mismo tiempo el deber que tiene el estado
de definir los delitos de determinar… (pasar las filminad)

IUS PUNIENDI: facultad del estado para castigar y tener limites. El ius puniendi
solo es potestativo del estado, pues es el único con facultades para conocer y
decidir sobre la existencia de un delito y la aplicación de la pena.
Derecho penal protege los vienes jurídicos

Limites del derecho penal:


 Limites Formales:

PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD:

Art 1: nadie podrá ser sancionado por un hecho que la ley penal no tipifique como
punible ni sometido a penas o medidas de seguridad que aquella no haya
establecido previamente (código penal)

Art 39:

(constitución política)

PRINCIPIO DE INTERVENCION MINIMA

El derecho penal únicamente debe intervenir ciuando existan ataque graves a los
bienes jurídicos tutelados; ya que cuando el orden social se ve vulnerado
minimamente.

ULTIMA RATIO:

Tiene doble significado:

1. Implica que las sanciones penales se han de limitar al circulo de lo


indispensable y que la intervención mínima en que el derecho penal
responde al convencimiento del legislador, de que la pena es un mal
irreversible
2. Solución imperfecta que debe utilizarse solamente cuando no haya mas
remedio.

 Limites materiales:

PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD:

descripción precisa de la conducta que se trata de regular a través de la


adscripción de una sanción para el evento de su observancia.
PRINCIPIO DE PROHIBICION DE EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:

La ley rige desde el tiempo de su promulgación hasta su derogación o extinción


(temporalidad)

PRINCIPIO DE LA PROHIBICION DE LA ANALOGIA:

En materia penal lo que no se encuentre expresamente prohibido, es porque


tácitamente se encuentra permitido, no siendo posible acudir a la analogía (el juez
puede resolver únicamente con lo que está en el código penal) para regular los
casos no regulados expresamente; en presencia de una de estas hipótesis lo que
habrá de hacer el juez, será resolver al procesado, sobre la base de que la ley no
ha considerado como punible su comportamiento.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO LEGAL :

Conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido al proceso penal, que


le aseguran a lo largo del mismo recta, pronta y cumplida administración de
justicia; que le posibilitan la libertad y la seguridad jurídicas, la racionalidad y la
fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho, es decir este
principio significa que el funcionario judicial que se debe tramitar el proceso

Buscar sentencia: 1739-92 de las once horas cuarenta y cinco minutos del primero
de julio de mil novecientos noventa y dos de la sala constitucional de la corte
suprema de justicia. Magistrado Piza Escalante entra en el examen

PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL:

Órgano jurisdiccional estructurado en forma general antes del juicio y de acuerdo a


los procedimientos legales de rigor, de un juez independiente imparcial cuya tarea
consiste en asegurar el respeto de los principios fundamentales al derecho penal
en proceso que no se convierta en una simple maquina de administrar justicia
apegado a la mera literalidad de la ley y aun legalismo reaccionario.

PRINCIPIO DE LA PROHIBICION DE LA OBLE INCRIMINACION:

Todas las partes deben acatar la resolución que le ponga termino sin que puedan
plantear de nuevo el mismo proceso.
Fuentes del derecho penal
 Fuentes Formales:

Los principios generales del derecho la jurisprudencia, costumbre y la doctrina.

 Fuentes Históricas:

Documentos de rodas las épocas pasadas que contienen norma jurídicas, como
los códices, pergaminos, la ley de las XII tablas, etc.

Ciencias penales auxiliares


 Estadísticas criminal:

Causas generales de la delincuencia con representación numérica de los hechos y


asienta generalizaciones aproximadas. Ej: en limón matan más que en
Guanacaste

 Medicina legal:

Conocimientos médicos aplicándolos a la materia jurídica penal, ayudando a


comprender el alcance de los textos jurídicos que contienen terminología médica.

 Criminalísticas

Causas del crimen. Busca remediar el comportamiento antisocial del hombre


adaptándose el marco jurídico penal. Basa sus fundamentos en conocimientos
propios de la sociología, psicología y la antropología social.

 Psicología forense:

Es una división de la psicología aplicada a la recolección, análisis y presentación


de evidencia psicológica para propósitos judiciales

 Política criminal:

Conjunto de medidas que los órganos de gobierno emplean para combatir la


criminalidad que afecta a un estado, con el objetivo de encontrar formas de
disminuir los niveles de delincuencia respetando el estado de derecho.
20 de mayo 2016

*Quiz de la otra semana (sentencia)

Debido proceso
Artículo 39. A nadie se hará sufrir pena sino por delito, cuasidelito o falta,
sancionados por ley anterior y en virtud de sentencia firme dictada por autoridad
competente, previa oportunidad concedida al indiciado para ejercitar su defensa y
mediante la necesaria demostración de su culpabilidad ...".

"Artículo 41 - Ocurriendo a las leyes, todos han de encontrar reparación para las
injurias o daños que hayan recibido en su persona, propiedad o intereses morales.
Debe hacérseles justicia pronta, cumplida y en estricta conformidad con las leyes".

a) El derecho general a la justicia:

Existencia y disponibilidad de un sistema de administración de la justicia, valga


decir, de un conjunto de mecanismos idóneos para el ejercicio de la función
jurisdiccional del estado, lo cual comprende, a su vez, un conjunto de órganos
judiciales independientes especializados en ese ejercicio, la disponibilidad de ese
aparato para resolver los conflictos y corregir los entuertos que origina la vida
social, en forma civilizada y eficaz.

b) El derecho general a la legalidad:

Forma especial de vinculación de las autoridades e instituciones públicas al


ordenamiento jurídico, a partir de su definición básica según la cual toda autoridad
o institución pública lo es y solamente puede actual en la medida en qe se
encuentre apoderada para hacerlo por el mismo ordenamiento y normalmente a
texto expreso para las autoridades e instituciones públicas solo está permitido lo
que este constitucional y legalmente autorizado en forma expresa, y todo lo que no
les este autorizado les está vedado.

c) Derecho al juez regular:

"Artículo 35 - Nadie puede ser juzgado por comisión tribunal o juez especialmente
nombrado para el caso, sino exclusivamente por los tribunales establecidos de
acuerdo con esta Constitución".

La exclusividad y universalidad de la función jurisdiccional en manos de los


tribunales dependientes del Poder Judicial.
d) Los derechos de audiencia y defensa:

El derecho general a la defensa, y tanto en lo penal como en general, en toda


materia sancionadora o que pueda desembocar en la supresión o restricción de
derechos subjetivos de las personas. Se divide en:

 El principio de intimación:

El imputado tiene derecho a ser instruido de los cargos, es decir, puesto en


conocimiento de la acusación, desde el primer momento – incluso antes de la
iniciación del proceso contra el, por ejemplo por parte del ministro publico-

 El principio de imputación:

Es el derecho a una acusación formal. Necesariamente debe cumplirse a


cualquiera que se pretenda someter a un proceso. Es, pues, deber del ministerio
público, aun inicialmente y después de este y del juez y comprende de los de
individualizar al imputado, describir detallada, precisa y claramente el hecho de
que se acusa y hacer una clara calificación legal del hecho, señalado los
fundamentos de derecho de la acusación y concreta pretensión punitiva. CPP 303
Acusación.

 El derecho de audiencia:

Es el derecho del imputado y su defensor de intervenir en el proceso y


particularmente, de hacerse oír por el juez, de traer al proceso toda prueba que
consideren oportuna para respaldar su defensa, de controlar la actividad de la
parte o partes contrarias, y de combatir sus argumentos y las pruebas de cargo.

 El derecho de defensa en si :

El derecho de defensa debe ser no solo formal, si no también material, es decir,


ejercido de hecho, plena y eficazmente, lo cual implica además, como aspecto de
singular importancia, el derecho a hacer uso de todos los recursos legales o
razonables de defensa, sin exponerse a sanción ni censura algunas por ese
ejercicio, asi como la necesidad de garantizar al imputado y a su defensor respeto
al primero en virtud de su estado de inocencia hasta no haber sido condenado por
sentencia firme, al segundo por su condición de instrumento legal y moral al
servicio de la justicia, cualquiera que sea la causa que defienda.
e) Principio de inocencia:

Ninguna persona puede ser considerada ni tratada como culpable mientras no


haya en su contra una sentencia conclusiva firme, dictada en un proceso regular y
legal que lo declare como tal después de haberse destruido o superado aquella
presunción.

En virtud del estado de inocencia del reo, no es el quien debe probar su falta de
culpabilidad, sino los órganos de la acusación, con efectos complementarios como
la imposibilidad, durante el proceso, de coaccionaría y con mayor razón aun de
someterlo a torturas o tratamientos crueles o degradantes - expresamente
proscritos por el artículo 40 de la constitución –

f) El principio de in dubio pro reo:

La convicción del tribunal respecto de la culpabilidad del imputado debe superar


cualquier duda razonable, de manera que cualquiera que exista obliga a fallar a su
favor.

g) Derecho al procedimiento:

Cualquier violación grave del procedimiento, aun meramente legal -no


constitucional per se-, en perjuicio del reo equivale a uno de sus derechos
fundamentales y, por ende, de la propia Constitución. Tiene los siguientes
principios:

Sana critica: psicológica experiencia común y lógica NOTA*

 El principio de la amplitud de la prueba:

Averiguación real de los hechos, tanto el Ministerio Público como el juez tienen el
deber de investigar esa verdad objetiva y diligentemente, sin desdeñar ningún
medio legítimo de prueba, sobre todo si ofrecida por la defensa no resulta
manifiestamente impertinente, e inclusive ordenando para mejor proveer la que
sea necesaria, aun si ofrecida irregular o extemporáneamente

 El principio de legitimidad de la prueba:

Supresión hipotética de la prueba espuria, en el sentido de que, amén de negarle


todo valor probatorio en sí, se suprima del proceso, es decir, se suponga que no
hubiera existido y, por ende, se invaliden también otras pruebas, no ilegítimas per
se, en cuanto que hayan sido obtenidas por su medio

 El principio de inmediación de la prueba:


Es necesario que todos los sujetos procesales reciban la prueba de una manera
directa, inmediata y simultánea.

 El principio de la identidad física del juzgador:

La sentencia debe ser dictada por los mismos jueces que intervinieron en el
debate desde su inicio hasta el final. Los jueces que recibieron la prueba deben
fundamentar la sentencia.

 La publicidad del proceso:

El debate debe ser oral. Con la publicidad el imputado encuentra una tutela contra
cualquier anormalidad o parcialidad.

 La impulsión procesal de oficio:

El juez tiene poderes que le sirven para impulsar el proceso para proteger los
derechos del acusado y para velar por la preservación de la Constitución

 La comunidad de la prueba:

Todos los elementos probatorios una vez introducidos al proceso son comunes a
todos los sujetos procesales.

 El principio de valoración razonable de la prueba:

La potestad y obligación de valorar la prueba recibida conforme a las reglas de la


sana crítica racional, que reconocen su discrecionalidad pero la someten a
criterios objetivos, por lo tanto invocables para impugnar una valoración arbitraria
o errónea.

h) Derecho a una sentencia justa:

Sentencia respete al menos ciertos principios constitucionales vinculados a una


verdadera administración de la justicias:

 Principio pro sentencia:

Todas las normas procesales existen y deben interpretarse para facilitar la


administración de la justicia y no como obstáculos para alcanzarla

 Derecho a la congruencia de la sentencia:


La correlación entre acusación, prueba y sentencia, en virtud de que esta tiene
que fundamentarse en los hechos discutidos y pruebas recibidas en el proceso. *
PARA QUIZ

i) El principio de la doble instancia:

La convención americana sobre derecho humanos, que es, incluso a texto


expreso, parámetro de constitucionalidad ( articulo 48 constitucional 1, 2 incisos a
b y lo 8 párrafo 2, inciso h) entre derechos del imputado el de “derecho de recurrir
del fallo ante juez o tribunal superior”

j) Derecho a la eficacia material de la sentencia:

Odas las garantías del derecho se estrellan ante una realidad política, econocmica
o social que adverse, imposibilite o obstaculice.

k) La eficacia formal de la sentencia (cosa juzgada):

No puede reabrirse una causa penal fenecida. el principio de la cosa juzgada en


materia penal se vincula al denominado de non bis in idem, consagrado a texto
expreso en el artículo 42 de la Constitución según el cual nadie puede ser juzgado
dos veces por los mismos hechos, en lo cual debe enfatizarse, porque es violatorio
del derecho al debido proceso reabrir causa penal ya fallada por unos mismos
hechos, aun cambiando su calificación penal o aun a la luz del surgimiento de
nuevas o incontrastables pruebas de cargo.

Historia del derecho Penal.


HOMICIDIO COMO DELITO MÁS ANTIGUO LECTURAS BÍBLICAS.

 Venganza privada:

Lejos de buscar sancionar una conducta contraria a derecho o simplemente a las


buenas costumbres y valores de cada sociedad, se pretendía infligir un castigo a
aquél que había cometido una conducta que afectara a alguien, por lo que la
persona y las familias podían saciar esa sed mediante la imposición de penas
bárbaras y, en ocasiones, sanguinarias. De alguna manera, estas acciones son
conceptualizadas como el inicio del Derecho Penal
 Venganza divina

Se encuentra que la imposición de las penas y sanciones se hallaba en manos de


la clase sacerdotal, circunstancia que ocurrió en distintos pueblos, y de lo cual el
hebreo es un claro ejemplo.

Derecho penal antiguo

ORIENTE:

Código Hammurabi de 1760 uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se
han encontrado, en él se distinguía entre dolo, culpa y caso fortuito

Ejemplo: Artículo 260. Si alguno toca a otro en riña y le ocasiona una herida, jure
“no le herí con intención” y pague al médico.

Artículo 251. Si el buey de alguno es peligroso y el propietario, sabiéndolo, no le


hace cortar los cuernos y deja de atarle, y el buey hiere a un libre y le mata, pague
el dueño media mina de plata.

ROMA:

Ley de las XII Tablas (siglo V a.C.) se ven consagradas la venganza privada, el
talión y la composición

De las bases romanas parten muchos de los principios que luego habrían de
recoger las escuelas Clásica y Positiva. Así, sobre tentativa, sobre legítima
defensa, sobre locos e incapaces. En el Derecho Romano se encuentran muchas
palabras que hoy son universalmente repetidas: delictum, poena, carcer, crimen,
supplitium, injuria, damnum, furtum.

Con los romanos gradualmente se pasa hacia la total publicidad del derecho
penal.

En el Imperio, con Augusto, la accusatio se constituye en el sistema ordinario, y


comienzan a funcionar tribunales competentes en la justicia penal, que eran
delegados del imperator

Con los romanos gradualmente se pasa hacia la total publicidad del derecho
penal.

En el Imperio, con Augusto, la accusatio se constituye en el sistema ordinario, y


comienzan a funcionar tribunales competentes en la justicia penal, que eran
delegados del imperator.
GERMÁNICO

El germánico buscaba el restablecimiento de la paz social mediante la reparación

La responsabilidad era objetiva: por mero resultado (Erfolgshaftung) y por simple


causación materia

La pena era idéntica cuando el resultado sobreviene por caso fortuito: había
responsabilidad aun sin culpa. No habiendo daño, no había pena; luego, no era
castigada la tentativa

EDAD MEDIA y MODERNA


CANÓNICO

Influyó en la humanización de la justicia penal, orientándola hacia la reforma moral


del delincuente, la preferencia del perdón sobre la venganza

Hubo confusión de pecado y delito, lo cual devino que la acción contraria a las
costumbres humanas era un acto ofensivo a Dios de aquí la venganza divina en
sus formas excesivas de expiación y penitencia, y el concepto retributivo de la
pena.

RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO EN OCCIDENTE

Tiene lugar particularmente en España y Alemania, entre los siglos XII y XVII. El
camino lo preparan, en Italia sobre todo, los glosadores y posglosadores o
comentaristas: los primeros (1100-1250) trabajando sobre el Corpus Iuris Civilis de
Justiniano, y los segundos (1250-1450)

Se asigna en ellas a la pena una función retributiva e intimidativa, y se acepta la


inimputabilidad de locos y menores, así como se distingue el dolo de la culpa y el
caso fortuito. Prevé penas muy severas para el delito de herejías, y los tormentos
están minuciosamente detallados

SIGLO XVIII

Cruel, carencia de Derechos Humanos, Subsiste la pena de muerte, incluso bajo


formas terribilísimas. Se usa la tortura para obtener pruebas y, en especial, para
arrancar confesiones. También cunden los procesos contra herejes para los
cuales se creó la Inquisición o Tribunal del Santo Oficio

Acaba con la Revolución Francesa


ILUMINISMO

La revolución filosófica que arranca del Renacimiento

 Montesquieu:

aboga por la división de poderes

 Rousseau:

El Estado sólo puede privar a los ciudadanos de su libertad y de su vida en cuanto


éstos-mediante el contrato social- han cedido estos derechos a la comunidad para
que cuando la dañen, y sólo en la medida en que han abdicado de sus derechos

 Voltaire:

“Lo que dices me parece disparatado, pero defendería con mi vida tu derecho a
decirlo”

ILUMINISMO PENAL

Beccaria (Derecho Penal) Cesare Beccaria, interpretando las doctrinas de


Montesquieu y Rousseau, publicó en 1764 su célebre panfleto DE LOS DELITOS
Y DE LAS PENAS (algunos principios):

Sólo las leyes pueden decretar las penas contra los delitos (no voluntad de los
jueces)

La tortura debe abolirse, pues en muchos casos sirve para condenar al débil
inocente y absolver la delincuente fuerte

El fin de las penas no es atormentar ni afligir, ni dejar sin efecto un delito ya


perpetrado, sino impedir al reo causar nuevos daños y retraer a los demás de la
comisión de otros iguales.

Las penas deben ser proporcionales a los delitos

La verdadera medida de los delitos es el daño a la sociedad, no la intención del


culpable.

No es justa la pena de un delito cuando la ley no ha procurado con diligencia el


mejor medio posible de evitarlo
OTRAS TENDENCIAS

 Feuerbach:

Estado busca impedir que se produzcan violaciones del derecho, para ello recurre
a la la coacción psíquica. (disuadir comportamientos)

 Romagnosi:

Fundamento de la pena es la necesidad de defensa de la sociedad (o sea, impedir


delitos futuros), si bien la ocasión para aplicar dicha pena la suministra tan sólo el
delito cometido. se requieren dos delitos: uno ya pasado (el cometido por el reo) y
otro (que se supone que ocurrirá) en el futuro, capaz de ser perpetrado por los
malvados o por el mismo sujeto

La pena debe “infundir temor a todo malhechor, de modo que en el futuro no


ofenda a la sociedad”

 Bentham.

La pena es un mal pues no produce felicidad a quien se le aplica, pero, desde el


punto de vista de la utilidad pública, es un bien porque ahorra dolor mediante la
prevención general y especial

 Panóptico:

Establecimiento carcelario en forma de anillo, en cuyo centro se alza una torre.


Ella permitiría que, desde allí, un único guardia lograse el máximo control sobre
toda la actividad de los reclusos, sin ser visto por éstos y con sólo girar la cabeza

ESCUELA CLÁSICA

Se basa en premisas del Derecho Natural.

Responsabilidad moral basada en el libre albedrío. El hombre tiene libertad en la


elección del bien y del mal—esto es, libre albedrío—. Pues bien: si, pudiendo
elegir entre el bien y el mal, se decide por este último, debe ser castigado

Pena como retribución (mal por mal) y como medio de tutela jurídica. El delito
altera el orden jurídico. La pena busca el restablecimiento del orden público
alterado por el delito y tiene el carácter de un mal, equivalente al que el
delincuente ha causado
Su influencia puede verse en los Códigos Penales italiano de 1889, español de
1870, alemán de 1871 (redactado por Feuerbach), holandés de 1881 y argentino
de 1886

LA ESCUELA POSITIVA

 Lombroso:

El delincuente era un fenómeno de degeneración regresiva por la cual reproducía


caracteres propios de un antepasado remoto

El hombre delincuente (título de la más famosa obra lombrosiana) resulta ser una
especie del género humano, que se explica por la detención del desarrollo
embrionario

 Ferri:

Da al positivismo la orientación sociológica, concibiendo al delito como un


fenómeno complejo.

Sociología criminal se titula su obra perenne, y así denomina a la ciencia integral


que estudia el delito, el delincuente y los medios de lucha y prevención de la
delincuencia

 Garofalo:

La pena, no como retribución, sino como medida de defensa social. La sociedad


es un organismo que se comporta como los demás organismos, conforme con el
principio de auto-conservación.

LA LEY PENAL

El tipo penal está constituido por la descripción de una conducta en el supuesto de


hecho de una norma penal. La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a
la descripción que de ese hecho se hace en la ley.

El tipo penal denota una norma que le es antepuesta y prohíbe la conducta

TIPOS PENALES ABIERTOS Y EN BLANCO

Tipos abiertos. Son aquellos en donde no está totalmente individualizada la


conducta prohibida, y se exige que el juez lo haga, acudiendo a pautas o reglas
generales que están fuera del tipo penal. El caso más representativo es el de los
delitos culposos, cuando nuestro Código Penal no establece una definición de
“culpa”, por lo cual el juez debe establecer, en cada caso concreto, cuándo una
conducta puede catalogarse como culposa, para determinar su tipicidad.

Norma penal en blanco. Se trata de aquella norma cuyo supuesto de hecho se


configura por remisión a una norma que puede ser de carácter no penal. En el
denominado tipo penal en blanco, la norma penal se completa con la remisión a
otras normas, sean estas constitucionales, de orden legal o inclusive
reglamentaria (v. gr. en el caso del robo agravado, cuando el inciso 3º del artículo
213, remite al artículo 209, ambos del Código Penal, o bien en el caso del
homicidio calificado, según los miembros de los supremos poderes).

27 de mayo 2016

Extradició n
Acto por el cual un estado entrega un individuo a otro estado que lo reclama, a
objeto de someterlo a juicio penal o a la ejecución de una pena.

a) Debe ser un hecho delictivo para ambos países


b) Que el hecho no sea un delito político

Jurisprudencia
2007-0677, de las 8:15 horas, del 22 de junio de 2007, del entonces Tribunal de
Casación Penal del Segundo Circuito Judicial de San José

Extradición “Es una institución de marcado carácter político, lo que se refleja no


sólo en sus fuentes (dominadas por acuerdos entre estados, por lo general
mediante Tratados) sino también en las peculiares formas procedimentales
adoptadas en algunos países. (Cfr.MUÑOZ CONDE, Francisco/ GARCÍA ARÁN,
Mercedes, Derecho Penal, P.G., 2ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996 p.
171). En todo caso, tanto en nuestro ordenamiento jurídico como en otros, la
decisión de un Estado requerido frente a una solicitud de extradición de uno
requirente, se encuentra supeditada a una serie de principios (básicos en un
sistema democrático como el costarricense):

(i) principio de legalidad, sólo se puede acceder a la extradición en respeto a los


Tratados y la ley;

(ii) principio de reciprocidad, es posible demandar garantías al estado requirente y


entre otros,
(iii) el principio de doble incriminación, por el cual, sería imposible admitir una
extradición si el hecho aún cuando es delito en el Estado requirente no lo es en el
país requerido […]”

Aplicación espacial:
 Principio territorial:

Artículo 4 Código Penal. La ley penal costarricense se aplicará a quien cometa un


hecho punible en el territorio de la República, salvo las excepciones establecidas
en los tratados, convenios y reglas internacionales aceptados por Costa Rica. se
entenderá por territorio de la República, además del natural o geográfico, el mar
territorial, el espacio aéreo que los cubre y la plataforma continental.

Se considerará también territorio nacional las naves y aeronaves costarricenses

 Extraterritorialidad

ARTÍCULO 5º.- Se aplicará también la ley penal costarricense a los hechos


punibles cometidos en el extranjero, cuando:

1) Atentaren contra la seguridad interior o exterior del Estado, lo mismo contra su


economía; y

2) Sean cometidos contra la administración pública, por funcionarios al servicio de


ella, sean o no costarricenses.

Posibilidad de incoar proceso por hechos punibles cometidos en el extranjero.

ARTÍCULO 6º.- Podrá incoarse proceso por hechos punibles cometidos en el


extranjero y en ese caso aplicarse la ley costarricense, cuando:

1) Produzcan o puedan producir sus resultados en todo o en parte, en el territorio

nacional;

2) Hayan sido cometidos por personas al servicio de Costa Rica y no hubieren


sido juzgadas en el lugar de comisión del hecho, en virtud de inmunidad
diplomática o funcional; y

3) Se perpetraren contra algún costarricense o sus derechos.

4) Hayan sido cometidos por algún costarricense.


Aplicación de la Ley penal para actos de terrorismo
Artículo 6 bis.- En los casos de los delitos tipificados en el inciso 4) del artículo
112, los incisos 7) y 8) del artículo 215, y en los artículos 246, 246 bis, 250 ter,
251, 258, 259, 260, 274, 274 bis, 374, 284 bis de este Código, así como en el
artículo 69 bis de la Ley N.º 8204, Reforma integral de la Ley sobre
estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, y
actividades conexas, de 26 de diciembre de 2001, y sus reformas, se aplicará la
ley penal costarricense con ocasión de esos delitos, a las personas respecto de
las cuales no proceda la extradición, de conformidad con las normas vigentes.

Para efectos de extradición, estos delitos no serán considerados delitos políticos ni


delitos conexos con un delito político; tampoco, delitos inspirados en motivos
políticos.

Delitos internacionales.
Artículo 7.- Independientemente de las disposiciones vigentes en el lugar de la
comisión del hecho punible y la nacionalidad del autor, se penará, conforme a la
ley costarricense, a quienes cometan actos de piratería, terrorismo o su
financiamiento, o actos de genocidio; falsifiquen monedas, títulos de crédito,
billetes de banco y otros efectos al portador; trafiquen, ilícitamente, armas,
municiones, explosivos o materiales relacionados; tomen parte en la trata de
esclavos, mujeres o niños; se ocupen del tráfico de estupefacientes o de
publicaciones obscenas; asimismo, se penará a quienes cometan otros hechos
punibles contra los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario,
previstos en los tratados suscritos por Costa Rica o en este Código.

ARTÍCULO 8º.-Para que los delitos a que se contrae el artículo 5º sean


perseguibles en Costa Rica, se requiere únicamente la acción del Estado. En los
contemplados en los artículos 6º y 7º, es necesario que el delincuente esté en el
territorio nacional.

Además en los casos del artículo 6º, se precederá con la simple querella del
ofendido y en los del artículo 7º sólo podrá iniciarse la acción penal, mediante
instancia de los órganos competentes.

ARTÍCULO 9º.-no tendrán el valor de cosa juzgada las sentencias penales


extranjeras que se pronuncien sobre los delitos señalados en los artículos 4º y 5º;
sin embargo a la pena o a parte de ella que el reo hubiere cumplido en virtud de
tales sentencias, se abonará la que se impusiere de conformidad con la ley
nacional, si ambas son de similar naturaleza y, si no lo son, se atenuará
prudentemente aquélla.
ARTÍCULO 10.- En los casos señalados en los artículos 6º y 7º, la sentencia penal
extranjera absolutoria, tendrá valor de cosa juzgada para todos los efectos legales.
La condenatoria en todos los casos la tendrá para determinar los fenómenos de la
reincidencia y la habitualidad.

Aplicación en el tiempo
ARTÍCULO 11.-Los hechos punibles se juzgarán de conformidad con las leyes
vigentes en la época de su comisión.

ARTÍCULO 12.- Si con posterioridad a la comisión de un hecho punible se


promulgare una nueva ley, aquél se regirá por la que sea más favorable al reo, en
el caso particular que se juzgue.

ARTÍCULO 13.- Si la promulgación de la nueva ley cuya aplicación resulta más


favorable al reo, se produjere antes del cumplimiento de la condena, deberá el
Tribunal competente modificar la sentencia, de acuerdo con las disposiciones de la
nueva ley.

ARTÍCULO 14.- Los hechos realizados durante la vigencia de una ley destinada a
regir temporalmente, se juzgarán siempre de conformidad con los términos de
ésta.

ACCIÓN PENAL

La conducta humana es el punto de partida de toda reacción jurídico-penal, y es la


base de la regulación de las conductas contenidas en el ordenamiento jurídico.

El nuestro es un derecho penal de acto, no de autor y, por ende, le interesa, en


primer lugar, la conducta humana, con independencia del carácter u otras
condiciones personales del autor.

Acción: Todo comportamiento humano dependiente de la voluntad, dirigido


haciaun resultado, con repercusiones en el ámbito social.

JURISPRUDENCIA
Sala Tercera, voto n.º 2005-1135 de las 10:05 hrs. del treinta de septiembre de
2005. " La acción humana penalmente relevante, es aquella en la que existe una
conducta exterior evitable dirigida a un fin..."

NEXO DE CAUSALIDAD
En los delitos de resultado o de consecuencias dañosas, debe existir un NEXO DE
CAUSALIDAD física entre la acción u omisión y el resultado producido. La
causalidad puede definirse como la cadena de causas y efectos que se dan en el
mundo y que permite que un hecho sea explicado y comprendido (describir la
causa de un suceso es decir por qué ocurre)

AUSENCIA DE ACCIÓN
 Ausencia de manifestación externa: Los pensamientos, intenciones y
emociones que permanecen en el interior de la persona, no son conductas
con trascendencia penal.
 Fuerza física irresistible (fuerza mayor): el cuerpo de la persona obra como
una verdadera masa mecánica, precipitado, tanto por un suceso de la
naturaleza como por la actividad de otra persona o la propia, por lo que se
produce una anulación de la voluntad. Se trata entonces de hechos que, a
pesar de que pudieren ser previsibles, resultan inevitables

VIS ABSOLUTA Y COMPULSIVA


Vis absoluta. Si la fuerza o violencia que se ejerce supera a la voluntad, (fuerza
mayor, fuerza irresistible), no dejando ninguna opción al que la sufre. En este
supuesto se excluye la acción

Vis compulsiva. Uso de la fuerza o violencia física o de carácter moral, para que
un sujeto haga algo contra su iniciativa y deseo. En este caso, existe una conducta
guiada por una voluntad que produce un resultado dañoso, por lo que sí existiría
acción por parte del sujeto actuante. No obstante, dicha voluntad no es libre, lo
que se excluye es la antijuridicidad o la culpabilidad de dicha conducta,
considerando el caso. Ejemplo de ello sería la persona que, bajo amenaza de
muerte, confecciona un documento falso que posteriormente será utilizado en una
estafa.

ESTADO DE INCONSCIENCIA
Completa ausencia de actividad de las funciones mentales superiores de las
personas. Tampoco en ese supuesto habría conducta para el derecho penal:
movimientos realizados por una persona profundamente dormida, sonambulismo,
ataque de epilepsia, actuación en estado de delirio provocado por fiebre,
desmayo, etc

ACTO REFLEJO
Movimientos derivados de convulsiones, movimientos instintivos de defensa,
donde las acciones no se dirigen voluntariamente

CASO FORTUITO
También contemplado en el artículo 33 de nuestro Código Penal.

Se produce en aquellos supuestos en donde el proceso causal es obra de la


persona y no de poderes ajenos a él, como la fuerza irresistible. Sin embargo, su
actuación no es consecuencia de un actuar culposo o doloso, sino de factores
distintos de su influjo voluntario. El caso fortuito se refiere a un hecho que, por ser
imprevisible (aún utilizando una conducta diligente), deviene inevitable (si se
hubiera podido prever, sería evitable: la culpa en la previsión excluye el caso
fortuito)

La fuerza mayor también se refiere a un hecho o evento que, por su naturaleza,


aun cuando fuera previsible y se prevea, es inevitable.

LA OMISIÓN
Las normas penales no son solo aquellas que incluyen prohibiciones, sino también
las que contienen deberes, es decir, aquellas a las que les interesa imponer un
especial deber en relación con el bien jurídico especialmente tutelado. De esta
forma, no existe una omisión en sí misma, sino la omisión de una acción
esperada.

El elemento volitivo del dolo en los delitos omisivos es entonces, la decisión de


permanecer inactivo.

NEXO DE EVITACIÓN
Consiste precisamente en que el agente no impida el resultado de acuerdo con las
circunstancias; pero ambos se basan en la causalidad.

El nexo de evitación funciona en la tipicidad omisiva, como el equivalente típico del


nexo de causación.

OMISIÓN PROPIA
Se castiga la infracción de un deber de actuar. Estos delitos contienen un mandato
de acción.requiere el ser de carácter doloso y además que la omisión sea ilegal y
que esta ilegalidad emane de un dejar hacer aquello que por ley, reglamento u
otra disposición se establezca

Es la exteriorización de una conducta distinta a la ordenada. El sujeto activo debe


tener la efectiva posibilidad de realizar la conducta ordenada.

Para que concurra el delito de omisión doloso se requiere, no sólo del


conocimiento efectivo de la situación típica que hace surgir el deber de actuar,
sino también una actitud omisiva final, dirigida a la producción del resultado.

OMISIÓN IMPROPIA
La omisión se conecta a un determinado resultado prohibido; pero en el tipo legal
concreto no se menciona de manera expresa la forma de comisión omisiva. La
tipicidad de estos delitos depende de la realización del resultado prohibido.
El comportamiento omisivo no se menciona expresamente en el tipo, pues este
solo describe y prohíbe un determinado comportamiento activo.

La posición de garante es la obligación especial que les corresponde a ciertas


personas, de evitar que se produzca un determinado resultado.

JURISPRUDENCIA
“La omisión impropia que se genera al encontrarse alguien en posición de garante,
obliga, entonces, a que el análisis judicial se concentre en detectar primero si
existe un deber de actuar conforme a la norma preceptiva en juego.”
Específicamente, y para ir concatenando estos aspectos teóricos con el caso que
nos ocupa, en cuanto a la posición de garante de los padres respecto a los hijos,
la doctrina alemana ha referido que “las obligaciones de los padres respecto a los
hijos cuando son muy pequeños se refieren a la alimentación, a mantenerlos
limpios, etc. Pero en general estas obligaciones son evitar lesiones corporales de
los niños, causadas por sí mismos o por un tercero, y, en general, realizar
acciones que conserven o preserven la vida del menor.” (Albrecht, citado por
Castillo González, Francisco. El delito de omisión impropia. 2007, p. 170).”

“En los delitos de omisión impropia, por el contrario se le impone al “garante” un


deber de evitar el resultado. La producción del resultado pertenece al tipo, y el
garante que vulnera su deber de evitar el resultado se ve agravado con la
responsabilidad jurídico-penal por el resultado típico.”

“Esta posición de garante del bien jurídico, que es a su vez un complemento


adicional delimitador de la tipicidad omisiva impropia… se produce, en una primera
hipótesis, en aquellos casos que surgen a partir de una situación anterior entre las
partes, de donde puede deducirse que uno de los sujetos asume el deber de
protección y el otro actúa confiado en la expectativa de que el otro cumplirá con el
deber de protección.”

La posición de garante también surge cuando uno de los sujetos de la relación o


situación típica tiene un especial deber de control o vigilancia de una fuente de
peligro

FASES DEL ITER CRIMINIS


a) fase interna: el Derecho Penal sanciona conducta y no pensamientos. Esta
fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de la persona. se
divide en:

1. Ideación.- Consiste en imaginarse el delito


2. Deliberación.- Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando los
detalles y forma en que se va a realizar
3. Decisión.- El sujeto decide poner en práctica el plan. También es llamado
Resolución delictual

FASE EXTERNA
B) fase externa: se exterioriza la fase interna, o sea, los actos planeados por la
persona se realizan en el mundo exterior con el propósito de cometer un delito

1. Actos Preparatorios.- Son aquellos que se presentan con anterioridad a


la ejecución del delito y que están dirigidos a facilitarlo. En principio, los
actos preparatorios no son punibles, salvo cuando en forma
independiente constituyen delito
2. Actos de Ejecución.- Estos aparecen con la exteriorización del pensamiento
humano mediante conductas que tienen una determinada finalidad. Los
actos de ejecución implican acciones u omisiones que están
encaminadas a configurar el tipo penal. Acá pueden suceder dos
escenarios, el primero que se consume el delito, el segundo, que no se
consume y quede en grado de tentativa.

TENTATIVA
La tentativa constituye la ejecución de un delito que se detiene en un punto de su
desarrollo antes de alcanzar el grado de consumación, o sea, antes que se haya
completado la acción como típica. La tentativa no constituye un delito
independiente, no hay, pues, un delito de tentativa. Artículo 24 del Código Penal

 Tentativa acabada

Se da cuando el autor ha realizado todos los actos necesarios para la


consumación, pero ésta no se realiza por situaciones ajenas a su voluntad.

 Tentativa inacabada

Se da cuando el autor no realiza todos los actos necesarios para la consumación


del delito por situaciones ajenas a su voluntad.

JURISPRUDENCIA
“…En la tentativa inacabada, no se ha realizado toda la actividad necesaria para
que sobrevenga el resultado dañoso, y éste no se produce por causas ajenas a la
voluntad del agente…En contraposición a lo anterior, la tentativa acabada supone
la realización de todos los actos necesarios por parte del agente, para alcanzar la
consumación del hecho pero éste no se produce por causas ajenas a la voluntad
de aquél…” (CASTILLO GONZÁLEZ, Francisco. Tentativa y desistimiento
voluntario, San José, Editorial Jurídica Continental, 2003. pp. 126-127)

¿Cómo se pena la tentativa?


Artículo 73 del Código Penal. Hay casos en los que se castiga igual al delito por
ejemplo Ley General de Aduanas 228.

DELITO IMPOSIBLE
Actos ejecutivos del autor de cometer un delito son inidóneos para consumar el
delito. Se entiende la “inidoneidad” en un doble sentido:

1) la ineficacia absoluta del medio empleado por el autor para consumar el


delito (uso de documento falso o arma que no percute)

2) la absoluta impropiedad del objeto sobre el que recae el delito para que
este se consume. (persona estaba muerta al momento del disparo)

AGENTE PROVOCADOR
Cuando una persona, sea policía o actuando en nombre de ella, determina la
consumación del ilícito, haciendo que otra u otras personas incurran en un delito
que probablemente no se habían propuesto realizar con anterioridad, para lo cual
puede infiltrarse en una organización manteniendo contacto permanente con las
personas que va a inducir o bien tener simple contacto con ellas de manera
ocasional

AGENTE ENCUBIERTO
Se presenta en todos aquellos casos en que se infiltra una organización, o se tiene
contacto incluso ocasional con otra persona dedicada a realizar hechos delictivos,
con el fin de poner al descubierto a esas personas y someterlas a proceso penal,
procurándose dos cosas básicas: por un lado obtener la prueba necesaria para
acreditar el comportamiento ilícito de esas personas, y por otro tomar las
precauciones necesarias para evitar que dichos sujetos alcancen el resultado que
se proponían en el caso concreto. Los delitos que mejor se prestan para esta
forma de actividad policial son los de encuentro o aquellos que requieren de
transacciones sucesivas como el tráfico de drogas

JURISPRUDENCIA
Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, resolución Nº 1995-0022 de las
9:20 horas del 20 de enero de 1995

“En materia de drogas por lo general la distinción es mucho más clara, pues en la
mayoría de los casos el investigado ya había consumado el delito antes de que
interviniera el agente encubierto, al no requerirse de la venta o el transporte de la
droga para que se consume el delito, sino que la simple posesión de la droga con
fines de tráfico constituye un delito consumado, mucho antes de que el encubierto
comprara. Como bien se afirma en doctrina "...no ocurre lo mismo cuando el
agente actúa como simulado comprador de las sustancias prohibidas, pues en
este caso, su intervención aparece como un factor extrínseco e independiente de
la acción delictiva y no elude la adecuación típica y la peligrosidad de la misma”

3 de junio 2016

Participació n en el delito
AUTORES Y COAUTORES

Artículo 45: Es autor del hecho punible tipificado como tal, quien lo realizare por sí
o sirviéndose de otro u otros, y coautores los que lo realizaren conjuntamente con
el autor.

La teoría del dominio del hecho se ha impuesto en la dogmática jurídico-penal,


entendiendo como “ autor” a quien retiene en sus manos el curso, el ‘ si’ y el
‘cómo’ del hecho, pudiendo decidir preponderantemente a su respecto; dicho más
brevemente, el que tiene el poder de decisión sobre la configuración central del
hecho

Autor del delito aquél que ejecuta la acción típica prevista por el legislador como
punible. Alrededor de la figura de la autoría (autoría inmediata, autoría mediata y
coautoría), el legislador prevé algunos dispositivos amplificadores del tipo penal
como son los grados de participación

Esta ejecución, sin embargo, no implica que todos los sujetos que actuan deban
realizar una misma función o que tengan que cumplir con la acción típica de que
se trate. Por el contrario, para esto es que existe la división de funciones, de
manera que son coautores los que realizan, de común acuerdo, un hecho, a partir
de un aporte fundamental de cómo, dónde y cuándo se realiza aquél plan común.

La diferencia entre la autoría mediata y la coautoría. La primera de estas formas


implica que alguien se sirve de otro u otros para la ejecución de la acción típica,
pero este otro no es en sí un autor sino un instrumento en las manos de quien lo
utiliza. Esto debe ser así porque, de lo contrario, es decir, si también el tercero
domina la ejecución y tiene capacidad de cómo, dónde y cuándo se ejecuta se
estaría hablando, más bien, de un coautor
CÓMPLICE
Artículo 47: Son cómplices los que presten al autor o autores cualquier auxilio o
cooperación para la realización del hecho punible.

1.-Quien durante los actos de ejecución realiza con su comportamiento un aporte


objetivo al hecho ilícito, sin el cual este hecho no se hubiera podido cometer, debe
ser tenido como coautor.

2.- Si ese aporte se realiza en una etapa del Iter Criminis anterior al comienzo de
ejecución, entonces quien contribuye al hecho ilícito no es coautor, sino cómplice,
ya que no ha podido dominar el hecho, ni actuar conjuntamente en su ejecución.

3.- si alguien realiza, durante los actos de ejecución o los actos preparatorios, un
aporte que no es necesario, es decir, aún sin el cual el hecho pudiera haberse
cometido, entonces debe ser tenido como cómplice…”

INSTIGADOR
Artículo 46: Son instigadores, quienes intencionalmente determinen a otro a
cometer el hecho punible.

El instigador se limita a causar o hacer nacer en el autor, mediante influencia


psíquica, la resolución de cometer el hecho punible. El instigador no tiene ni quiere
tener el dominio del hecho, que lo tiene al autor […]”, Castillo González
(Francisco), “ AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DERECHO PENAL”

TÍPICO+ANTIJURÍDICO+CULPABLE
TIPICIDAD Y TIPO PENAL
El tipo penal está constituido por la descripción de una conducta en el supuesto de
hecho de una norma penal. La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a
la descripción que de ese hecho se hace en la ley.

PRINCIPIOS TIPICIDAD
a) El principio de reserva legal. En relación con los delitos, cuasidelitos
y faltas. Implica que la ley –entendida como norma emanada del
órgano legislativo y mediante los procedimientos ordinarios– es la
única fuente creadora de los delitos y las penas
b) El principio de legalidad criminal. A modo de complemento del
anterior, exige que las conductas delictivas se encuentren acuñadas
o definidas previamente en tipos, es decir, en normas donde se
especifique con detalle en qué consiste la conducta delictiva (“nullum
crimen, nulla poena, sine praevia lege”).
c) El principio de la seguridad jurídica. Garantiza que ninguna acción
humana puede constituir delito, aunque parezca inmoral o contraria a
los intereses colectivos, si no la define como tal, una ley anterior a su
ejecución, dictada por un órgano competente, y en forma clara y
precisa
d) El principio de tipicidad penal. La función de garantía de la ley penal,
exige que los tipos sean redactados con la mayor claridad y precisión
que se pueda, tanto en su contenido, como en sus límites, para que
estos puedan deducirse del texto lo más exactamente posible.

Tipo penal y antijuridicidad


La antijuridicidad es el juicio de valor negativo que recae sobre un comportamiento
humano y que indica que es contrario al ordenamiento jurídico, entendido este
último como un todo unitario. De esta manera, lo que es antijurídico para una rama
del derecho, lo es también para las restantes.

No todo comportamiento antijurídico es penalmente relevante, sino solo aquellos


que, además, están descritos en la norma penal, es decir, que son típicos

Funciones del tipo penal


Las tres principales funciones del tipo penal son:

a) Función seleccionadora. Selecciona los comportamientos humanos


penalmente relevantes.

b) Función de garantía. Solo los comportamientos que se subsumen en un tipo


penal, pueden ser sancionados penalmente. Como se analizará en detalle
más adelante, de acuerdo con la redacción del artículo 31 del Código
Penal, el dolo requiere el conocimiento de los elementos descriptivos y
normativos del tipo, no así el conocimiento de la antijuridicidad de la
conducta.
c) Función motivadora general. Se espera que con la criminalización de la
conducta, se produzca una abstención en la realización de esa conducta.

Configuración de los tipos penales


Debe estar redactado de modo tal que de su texto se pueda deducir la conducta
prohibida, por lo que debe utilizarse un lenguaje claro y preciso, asequible al nivel
cultural medio.

Es imposible llegar a definir de manera exhaustiva todas las formas posibles de un


delito, es preferible utilizar cláusulas generales, definiciones y descripciones
genéricas que reúnan los caracteres comunes esenciales a cada grupo de delitos
Elementos presentes en los distintos tipos penales
1. Elementos descriptivos. Son todos aquellas construcciones del lenguaje,
incluidas en una definición típica, que cualquiera puede conocer y apreciar
en su significado, sin mayor esfuerzo (“daños”, “lesiones”, “muerte” etc.),
pudiendo ser percibidos por los sentidos.

2. Elementos normativos. Son aquellos elementos que implican siempre una


valoración, y por ende, un cierto grado de subjetivismo (“documento”,
“honor”, “buenas costumbres”, etc.). No se trata de una valoración personal,
sino que está subordinada a normas judiciales, normas sociales y criterios
ético-jurídicos de comportamiento socialmente reconocido y conocido por
su carácter público y notorio.

Estructura de los tipos penales


Elemento objetivo del tipo penal, es la parte exterior del suceso. Podemos señalar
que los elementos objetivos que están de un modo constante en la composición
de todos los tipos penales son: a) sujeto activo, b) acción, c) nexo de causalidad-
imputación objetiva, d) el bien jurídico, e) sujeto pasivo, f) otros componentes.

a) Sujeto activo: realiza la acción prohibida u omite la acción esperada.


Normalmente se alude con la expresión “el que” o “quien”, y entendemos
que el sujeto activo puede ser cualquiera. Se trata de delitos comunes.Se
presentan a veces algunas variantes, como por ejemplo, los delitos
plurisubjetivos (la asociación ilícita) delitos especiales (además de realizar
la acción típica, tenga las cualidades exigidas en el tipo ejemplo funcionario
público), de propia mano (solo quien se encuentre en posición de ejecutarla
en forma inmediata y corporalmente como falso testimonio, aborto
procurado)
b) Acción: núcleo del tipo, su elemento más importante, entendida como
comportamiento humano activo u omisivo. Normalmente está descrita por
un verbo rector que constituye la concreción de la prohibición; es decir, la
conducta prohibida por la norma. En algunos casos, puede haber más de
un verbo}

Los tipos penales que solo requieren la realización de la acción (por cuanto esta
es ya de por sí lesiva al bien jurídico), se conocen como delitos de mera actividad
(v. gr. incumplimiento de deberes, falso testimonio), o de mera inactividad (omisión
de auxilio)

En algunos casos, ese resultado es solo un peligro , no se requiere que la acción


haya causado un daño sobre un objeto, basta con que el objeto protegido
jurídicamente, haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar
En los delitos de peligro, se produce un adelantamiento de la protección del bien
jurídico, a fases anteriores a la de su efectivo menoscabo o lesión, y se dividen en
delitos de peligro concreto y de peligro abstracto

El caso más representativo es el de los tipos previstos en la Ley de Psicotrópicos.

c) Nexo de causalidad (imputación objetiva): atribución de un resultado


como producto de la acción de una persona, debe aparecer ligada por una
relación de causalidad, es decir, la existencia de un vínculo causa-efecto
que permita establecer la imputación del resultado a la actuación del
agente.
d) Bien jurídico: norma penal cumple una función de protección de bienes
jurídicos, y para tal efecto, se elevan a categoría de delitos, aquellos
comportamientos que de manera más grave, lesionan o ponen en peligro
los bienes jurídicos protegidos.

El concepto de bien jurídico también tiene utilidad para clasificar los distintos tipos
delictivos, aglutinándolos en función del bien jurídico que protegen (delitos contra
la vida, contra la propiedad, contra el honor, etc.)

e) Sujeto pasivo: Puede ser una persona física o una persona jurídica, el
Estado o el conglomerado social. A veces no coincide el titular del bien
jurídico con el sujeto sobre el que recae la acción típica. los tipos penales
requieren ciertas cualidades en los sujetos pasivos. En otros casos, el
sujeto pasivo no es de fácil concreción

Otros elementos: En ocasiones, la adecuación de la conducta a un determinado


tipo penal depende de que el actor se haya valido de ciertos medios o
instrumentos para la producción del resultado (v. gr. la amenaza agravada
requiere la utilización de armas de fuego; debe ser efectuada por dos o más
personas reunidas, o formulada de manera anónima o simbólica.

También hay tipos penales que prevén determinadas circunstancias de carácter


temporal, durante las cuales debe llevarse a cabo la acción (v. gr. el delito de
violación de contratos relativos a la seguridad de la nación, solo puede ser
cometido durante un período en que la nación se encuentre en guerra)

Circunstancias agravantes y atenuantes de los delitos, las cuales se encuentran


asociadas al aspecto objetivo –e incluso al subjetivo– y se encuentran tanto en la
parte general como especial del código, pudiendo ser de carácter genérico o
específico
Imputación objetiva
Reside en determinar cuándo un resultado puede atribuirse a una persona como
obra suya. la imputación objetiva es utilizada como un método de examen de la
causalidad, entendiendo por la misma no solo la constatación del nexo causal,
sino también la existencia de la intención o previsibilidad, en tanto las normas solo
prohíben resultados evitables.

Un resultado solo es objetivamente imputable, cuando la acción causante del


mismo ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado (o típicamente relevante)
que se ha realizado en un resultado típico, que pertenezca al ámbito o fin de
protección de la norma infringida

Elementos subjetivos del tipo penal


El dolo: constituye el ámbito subjetivo del tipo de injusto en los delitos dolosos. Se
caracteriza básicamente por el conocimiento de los elementos del tipo objetivo, ya
sean los elementos que caracterizan a la acción como generadora de un peligro
jurídicamente desaprobado, que afecta un determinado objeto protegido.

a) Elemento intelectual o cognitivo: Saber qué es lo que se hace y conocer


los elementos que caracterizan esa acción como típica. Este conocimiento
se refiere a los elementos objetivos del tipo: sujeto, acción, resultado,
relación causal o imputación objetiva, objeto material, etc

El conocimiento requerido por el dolo debe abarcar también las circunstancias


agravantes (específicas o genéricas) que, por formar parte de los tipos objetivos,
deben ser calificadas como “típicas”.

b) Elemento volitivo:la voluntad incondicionada de realizar algo (típico) que


el autor cree que puede realizar. Además de conocer los elementos
objetivos del tipo, es necesario querer realizarlo, es decir, que el agente se
decida a realizar la conducta tipificada. En otras palabras, el elemento
volitivo del dolo implica querer el resultado típico, ya sea que se alcance
ese resultado con la consumación del delito, o bien que no se alcance (por
razones ajenas a la voluntad del agente), poniendo en peligro el bien
jurídico, como ocurre en la tentativa.Actúa con dolo el que sabe lo que
hace, conociendo el peligro que genera su acción

Posicion de garante entra en el examen quices etc

También podría gustarte