Metodologia
Metodologia
Metodologia
que la rodea dado que provee los insumos o entradas de recursos humanos, materiales,
financieros y técnicos para posibilitar los bienes o servicios; de allí la importancia de prever a
través de modelos, el comportamiento del entorno inmediato y general que rodea a la
organización. Igualmente, la organización debe poseer medios de información que le permitan
captar y adecuar sus procesos a 3 cualquier cambio del entorno que pueda influir, por ejemplo:
cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos, etc. A través del análisis de sistemas se
obtiene una visión de la interacción del sistema con su medio ambiente a través de la
retroalimentación. Bajo este enfoque, Peña (2001) considera la gestión de proyectos como el
proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un sistema aceptable con un
costo mínimo y dentro de un período de tiempo especifico. También, Feliu y Rios (2002) aplican el
análisis de sistemas al desarrollo de un Sistema de Información, proceso que realizan en tres
etapas: a) el análisis de sistemas, b) diseño de sistemas y c) la implantación de sistemas. En el
contexto educativo, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) asume el reto
de aplicar el Método de Proyectos de Aprendizaje, con base en el movimiento de la escuela nueva
o activa (Fundamentos teóricos postulados por Dewey, Montessori, Decroly y Claparéde) a fin de
atender la demanda de apoyo académico en la educación de adultos. Su uso sistemático se ha
dado en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) (Segovia de
T.,1995). Diversas definiciones del método de proyectos permiten apreciar la convergencia entre
la vida y la educación de la persona. Kilpatrick, discípulo de Dewey afirma que “preparar para la
vida es poner al niño en condiciones de proyectar, de buscar los medios de realizar sus propias
empresas y realizarlas, verificando mediante la propia existencia el valor de la concepciones que
está utilizando” (Segovia,1995, p.28). De esa forma, el individuo estará en condiciones de
reafirmar su “programa de vida”. Montaner (1967) considera que el método de proyectos está
adaptado a las exigencias de la enseñanza como preparación para la vida, con un elevado poder
formativo al estimular la reflexión y la búsqueda de conocimientos. También, Jesualdo (1968)
reconoce que el método de proyectos constituye una actividad espontánea y motivadora, cuya
realización supone una acción personal, lógica y racional. 4 La evolución del manejo de este
método considera la satisfacción de las necesidades y aspiraciones del individuo, de allí, Tochón
define el proyecto como “el producto de una negociación destinada a producir una actividad de
conjunto que pueda satisfacer los deseos individuales al mismo tiempo que cumplir fines sociales”
(Segovia,1995, p.28). Para Nérici (1971) esta consideración conduce a considerar cuatro tipos de
proyectos orientados al logro de aprendizajes, constructivos, estéticos, problemáticos y
formativos. Igualmente, el autor, menciona cinco etapas a cubrir en la ejecución del proyecto, el
descubrimiento del problema, la definición y formulación del proyecto, el planteamiento y
compilación de los datos, la ejecución y la evaluación del proyecto. Al hacer referencia a las
diferentes concepciones de proyectos, es imperante mencionar el proyecto pedagógico de plantel
(PPP) y el proyecto de aula (PA), también, fundamentados en la corriente pedagógica Escuela
activa y planteados en la Reforma educativa (ME,1998), con la finalidad de propiciar una
metodología participativa que favorezca el trabajo docente con la integración de la comunidad y la
escuela. El Proyecto Factible y El Proyecto de Investigación En muchas oportunidades, el término
proyecto se confunde con otros que aparentan ser sinónimos, pero que en la práctica tienen
ámbitos muy diferentes. Tal es el caso de las expresiones plan y programa. Para Stoner, Freeman y
Gilbert (2000) el plan hace referencia a un amplio conjunto de fines, objetivos, estrategias,
recursos, etc. para lograr el desarrollo de un sector amplio (plan de desarrollo económico de un
país o comunidad, plan de estudios). El programa es un conjunto de proyectos, con metas y
objetivos de un plan que deben cumplirse en un tiempo determinado bajo la responsabilidad de
una unidad u organización específica. El proyecto es la unidad operativa, específica e
independiente de los programas. De esta manera existen diversas clases de proyectos: proyecto
de desarrollo, proyecto de gobierno, proyecto de inversión social, proyecto de investigación,
proyecto de aprendizaje, proyecto de plantel, proyecto de aula, proyecto de investigación,
proyecto factible.