Capitulo 2 - Libro Mena-Rodriguez-Diez
Capitulo 2 - Libro Mena-Rodriguez-Diez
Capitulo 2 - Libro Mena-Rodriguez-Diez
Gimeno Sacristn (1997); Delors, J. (1996); Faure y otros (1972); Brockett y Hiemstra, R. (1993).
Gallart, M. A. (1997): Los cambios en la relacin escuela-mundo laboral. En: Revista Iberoamericana
de Educacin N15, set-dic. 1997, OEI. Madrid.
El problema
En un momento histrico como el actual el cambio continuo parece ser lo nico
que permanece. El cambio continuo impregna tanto el contexto social como el interior
de las organizaciones, de cualquier tipo. Ms precisamente, las necesidades internas
se vinculan directa o indirectamente- con el impacto de la coyuntura poltica,
econmica, social, educativa, con la obsolescencia de los conocimientos, etc.
Sin embargo, la existencia de ciertas necesidades o problemas no implica por
s misma el surgimiento de iniciativas y proyectos para superarlos. Ms bien el
reconocimiento de la situacin actual y la proyeccin de las condiciones futuras
demanda un esfuerzo conciente, una interaccin de visiones que permita identificar y
formular crticamente el estado de situacin. Esta formulacin inicial es la que har
posible la visualizacin y delimitacin del problema y, a partir de all, iniciar la
bsqueda de alternativas para abordarlo y superarlo.
A esta realidad no escapan los proyectos de educacin a distancia.
En el mbito de la capacitacin en las organizaciones el proceso de aparicin,
reconocimiento y formulacin de las necesidades como origen de los proyectos es
abordado por diversos autores, quienes lo analizan y desarrollan desde distintos
contextos, enfoques y marcos tericos. Cada uno de ellos le atribuye diferente
denominacin (identificacin de problemas sociales, deteccin de necesidades de
capacitacin, creacin de necesidades, etc.) y le adjudica un peso determinado, en el
marco de la formulacin general del proyecto, de acuerdo al modelo que adopten.
Ver: Le Boterf, Guy, 1993, Cmo gestionar la calidad de la formacin, Aedipe, Barcelona; Blake, O.
Pulido, N., SIEMPRO, Garca Aretio.
Ver: FALIVENE, G., IACOVIELLO, M., DIEZ, M. (1997); Capacitacin y Desarrollo. En: Aportes para el
Estado y la Administracin Gubernamental. Asociacin de Administradores Gubernamentales. Ao 4,
Nmero 9. Buenos Aires.
6
a)
b)
c)
A partir del anlisis de estas tres dimensiones se pueden fijar los objetivos de la capacitacin.
El paso siguiente ser inferir las necesidades de capacitacin, observando tanto: las
diferencias entre la descripcin ideal y el ejercicio real de los puestos, como las diferencias
entre los perfiles profesionales requeridos y los reales.
Desde esta posicin, J. Davidson Frame7, otro autor alineado con la idea de
que la deteccin de necesidades constituye el origen del proyecto, sostiene: el
surgimiento de una necesidad desencadena el proceso del proyecto. Si al comienzo
no comprendemos totalmente una necesidad y sus consecuencias, si la formulamos
incorrectamente o si por error abordamos una necesidad equivocada, habremos dado
origen a un mal comienzo y podemos estar seguros de que nuestro proyecto estar
lleno de problemas. Las necesidades evolucionan a partir de algo muy amorfo y se
dirigen hacia algo bien estructurado y claramente comprendido.
Desde esta visin parece no haber margen para la incertidumbre. Se reacciona
ante una situacin prevista, sea esta presente o futura. Adems el problema es algo
que est all, independientemente de los actores, capaz de ser aprehendido y descrito
en su totalidad por el experto.
Hay experiencias que retomando el modelo de deteccin de necesidades
mencionado, imprimen al proceso un grado mayor de participacin. Una propuesta
cercana al enfoque de gestin por competencias, pero con una perspectiva
participativo-situacional, es la que se desarrolla en algunas "grandes organizaciones" a
travs de la realizacin de talleres de deteccin de prioridades de capacitacin.
Esta propuesta est siendo utilizada en el diseo de actividades de capacitacin para
los niveles gerenciales.8 El objetivo es alcanzar el consenso respecto de las
actividades de capacitacin con los involucrados en esta etapa y no a posteriori. En el
siguiente recuadro tomamos un extracto de la propuesta de N. Pulido, para la
capacitacin gerencial en el sector pblico.
Davidson Frame, J., (1999), La direccin de proyectos en las organizaciones, Granica, Barcelona.
Al respecto, Pulido sugiere, (...) una vez configurado el primer acercamiento a la organizacin,
concertar y organizar un taller para los potenciales beneficiarios de la capacitacin, de modo
que su participacin en la identificacin de las necesidades prioritarias de capacitacin se haga
efectiva en un entorno de pares, convocados para la actividad grupal con ese mismo fin.
Con el taller se pretende generar un espacio para la construccin paulatina de una visin
compartida. Esta visin compartida se construir gradualmente alrededor de los siguientes
ejes:
9
9
9
9
9
La dinmica de actividad grupal es propia de una organizacin en particular, por tanto en cada
organizacin el resultado ser diferente, permitir construir la visin colectiva de los gerentes
acerca de cuales son los elementos que configuran la situacin actual (0) y cuales son los
problemas que impiden una situacin mejor, de partida.
Las siguientes preguntas o fases sistematizan sintticamente la lgica de esta metodologa.
Fase 1: Cules son los problemas?
Fase 2: Cul es la probable relacin entre estos problemas?
Fase 3: Cul es la imagen solucin del ambiente de problemas?
Fase 4: Para cules de los objetivos la capacitacin de la gerencia es indispensable?
Fase 5: Cul es la percepcin sobre el grado en que se manifiestan las competencias
gerenciales en ste mbito?
Fase 6. Cules son, entonces, las competencias que hay que desarrollar prioritariamente?
Pensemos en un ejemplo.
Los equipos tcnicos ministeriales de conduccin educativa de una jurisdiccin
perciben y definen como problema en las escuelas de enseanza media el siguiente:
la falta de integracin de las nuevas tecnologas en la enseanza incide en el escaso
inters de los alumnos por aprender.
Como consecuencia de esta identificacin, se determinan las siguientes acciones:
- se obtiene un crdito de un organismo internacional para equipar con
computadoras a las escuelas;
- se disean cursos de capacitacin a distancia para los docentes a travs de
materiales impresos y una plataforma de e-learning.
Por su parte, los docentes no perciben la falta de integracin de las nuevas
tecnologas como el origen del problema; para ellos el problema es que los alumnos
no aprenden pero por causas que difieren de las detectadas por la conduccin
educativa. Entre ellas:
- los alumnos no se interesan por lo que la escuela les ofrece como propuesta
formativa
- los alumnos carecen de las capacidades bsicas que les permitan apropiarse de
los contenidos
- desde los organismos de conduccin se desoyen sus solicitudes de capacitacin
para afrontar pedaggicamente estos problemas
- el esfuerzo que les demanda enfrentar estos problemas no es reconocido en su
salario: horas dedicadas al trabajo en el equipo institucional, tiempo fuera del
horario escolar dedicado a la atencin casi personalizada de las dificultades de los
alumnos, tiempo y esfuerzo dedicado al diseo de propuestas novedosas para
motivar a los alumnos hacia el aprendizaje...
Cuando los docentes reciben la propuesta de capacitacin a distancia por parte del
Ministerio que responde al problema definido por la conduccin- lo sienten ms como
una carga extra, una dificultad que se agrega a las que ya tienen, que como un atisbo
de solucin para los problemas de aprendizaje de los alumnos. Ellos no se sienten
parte del problema formulado desde la conduccin sobre el cual el proyecto pretende
intervenir.
Volviendo a nuestro anlisis de cmo se definen los problemas sobre los que
cobra forma el proyecto, desde este enfoque es fundamental distinguir stos de los
hechos en s, que son producto de las condiciones socio-institucionales. En el ejemplo,
la falta de integracin de nuevas tecnologas en la enseanza desde esta perspectiva
es un hecho, no una construccin realizada por los actores y visualizada como
problema.
Al clasificar esos hechos como problemas en el marco de un proyecto
educativo en la organizacin, las personas quedan afectadas por la clasificacin.
Recin cuando para los actores dentro de ese contexto parece simple y hasta casi
inevitable que esa experiencia sea clasificada como problema educativo, cobra sentido
hablar de construccin social de los problemas educativos.
Esto no implica ser ingenuos respecto a los mrgenes de accin/participacin
del conjunto de sujetos involucrados. Somos concientes de que esa construccin se
produce en un marco de relaciones sociales de hegemona, dentro del cual habr
sectores que logren imponer un "material comn" y el "marco significativo" por sobre
otros posibles para la discusin respecto de los problemas. Pero tambin habr dentro
de este orden espacios de participacin e intersticios para prcticas alternativas.
(Roseberry, 2002)
Por un lado, asegura una cierta visin integral lo que es particularmente til
para diseadores, administradores y autoridades en general, ya que
constituir el primer producto de la actividad de diseo que podr ser
contrastado contra la "idea" de la que se parti y ayudar a realizar una
nueva ronda de consulta con los involucrados en este necesario proceso
participativo.
9
Ander Egg, E.; Aguilar Idaez, M. (2000) - Como elaborar un proyecto- Lumen Humanitas - Buenos
Aires.
10
Acosta Esparza, D. (1986) - Manual de Formulacin y Evaluacin de proyectos de Educacin Superior INAP - Mxico.
10
Qu se quiere
hacer?
Por qu se
quiere hacer?
Para qu se
quiere hacer?
Dnde se quiere
hacer?
Cmo se quiere
hacer?
Cundo se va a
hacer?
A quines va
dirigido?
Quines lo van a
hacer?
Con qu se va a
hacer, a costear?
11
12
Cobertura
La cobertura hace referencia al alcance tanto geogrfico como poblacional que tendr
el proyecto. Analizando este alcance puede determinarse su envergadura y los
requerimientos que ser necesario contemplar a la hora de planificar su desarrollo. Es
evidente que un programa de cobertura nacional demandar mucha ms informacin y
anlisis de la situacin que otro de alcance municipal. En un caso se incluyen
realidades diferenciadas, con poblaciones heterogneas de hbitos y necesidades
distintas y en otro se trata de una situacin determinada por la proximidad geogrfica,
cierta homogeneidad y caractersticas comunes, lo que requiere una menor cantidad
de estudios previos.
Los programas a distancia desarrollados por la Universitat Oberta de Catalunya o la
UNED de Espaa para Iberoamrica, por ejemplo, exigen mayores estudios previos
sobre los diferentes contextos a abordar y las caractersticas culturales, lingsticas y
educativas de los participantes que los que exigen los programas nacionales de
educacin o capacitacin de cada uno de los pases que componen la regin.
Aunque la afirmacin parezca obvia, muchas instituciones de cobertura internacional o
regional, desconocen, sin embargo, el hecho y desarrollan sus proyectos sin la
informacin, el soporte y la orientacin local.
Costos
La envergadura de un proyecto tambin se determina haciendo un anlisis de los
costos que deber afrontar. Al hablar de costos no necesariamente estamos hablando
de factores econmicos, sino que la complejidad, el tamao y la importancia del mismo
guardan relacin con diferentes tipos de costos como el:
Costo Poltico: Este costo es el resultado de las consecuencias directas o indirectas
de seleccionar ciertos medios y estrategias y no otros para el desarrollo del proyecto lo
que producir un determinado impacto en el entorno social del mismo. Cuanto mayor
sea la complejidad del proyecto y el riesgo social que enfrentar, mayor informacin,
estudios y consensos previos requerir.
Costo Histrico. Este costo tienen que ver con la viabilidad histrica de los objetivos,
medios y estrategias que se propongan y podr determinarse analizando las
condiciones histricas en las que se plantea el proyecto y su relacin con el encuadre
terico-ideolgico de referencia. YA vimos en la multiplicidad de miradas del primer
13
captulo cmo cada generacin de educacin a distancia fue consecuente con una
poca e interpret sus requerimientos y necesidades.
Hay que tener en cuenta sin embargo que no siempre es posible establecer
internacionalmente una relacin unvoca entre momento histrico y preeminencia de
un determinado encuadre o generacin. Estos no necesariamente se corresponden, ya
que en las dimensiones histrico-espaciales puede encontrarse una superposicin de
diversas generaciones correspondientes a distintas etapas que por diversos motivos
perduran con relativa autonoma del paradigma hegemnico del momento. La historia
no es el pasado. La historia es el pasado siempre y cuando l haya sido historizado en
el presente porque ha sido vivido en el pasado. (Lacan, 1975)11.
Costo tcnico econmico: Es resultante de analizar los costos que demanda, la
inversin que deber realizarse y la disposicin o no de los recursos de financiamiento
necesarios. Segn sea el resultado de este anlisis y estemos en el contexto de un
proyecto de gran envergadura o no, tendremos como consecuencia la necesidad de
cubrir ciertos requisitos previos que aseguren, no slo el desarrollo y finalizacin de las
acciones previstas, sino la eficiencia del proyecto.
En trminos generales los organismos internacionales que suelen financiar este tipo
de proyectos, exigen diversos estudios de factibilidad cuando los costos son
importantes. Adems de la viabilidad tcnico-pedaggica se solicita que todas las
decisiones que se adoptan en el diseo del proyecto en relacin con la utilizacin de
recursos, deben justificarse de diversos modos desde el punto de vista financiero.
La viabilidad financiera significa que las inversiones en los aos futuros tendrn que
ser compatibles con la posibilidad de movilizar recursos propios de la universidad
como contrapartida del financiamiento que ha de obtenerse.12
Costo ideolgico: este costo analiza las consecuencias de priorizar un determinado
marco terico / valorativo por sobre otros y su impacto tanto al interior de la institucin
como en la sociedad. Hemos hecho referencia al tema al hablar de las racionalidades
en el captulo 1.
La integracin en el anlisis de los distintos tipos de costos nos dar una visin de los
riesgos y oportunidades del proyecto y nos orientar a la hora de tomar decisiones
para lograr no slo eficiencia y eficacia sino pertinencia en las acciones y
acrecentamiento en el impacto logrado.
Acreditacin
En relacin con la acreditacin habr que analizar si el proyecto de educacin a
distancia se ofrece como una alternativa para el crecimiento personal, como curso de
extensin, como posibilidad para mejorar el posicionamiento laboral mediante la
actualizacin en un determinado conocimiento, desempeo o funcin que la institucin
o la sociedad valorar especialmente o como una carrera que deber acreditarse
formalmente. En un caso, la responsabilidad por los logros obtenidos y por la calidad
final de los aprendizajes, si bien compromete a la institucin, recae en gran medida en
el participante. En cambio, cuando media la responsabilidad institucional en la
acreditacin, se hace necesario establecer ciertos criterios de aprobacin y promocin
y prever las instancias pedaggicas y tcnico-administrativas para implementar las
acciones pertinentes. El proceso se complejiza y deben establecerse ms controles e
instancias en el proyecto.
11
12
14
Estructura
La aplicacin de este criterio es de vital importancia ya que el planeamiento de un
proyecto vara significativamente si para su desarrollo se requiere de la creacin de
una estructura tcnico-administrativa. Este hecho exigir a los planificadores una
mayor informacin referida al tipo de organismos a crear, su configuracin estructural y
la plantilla de personal necesaria lo que conlleva la necesidad de realizar una serie de
estudios previos que aporten informacin y certeza de su factibilidad. Todo ello se
cruzar inevitablemente con la informacin aportada por el anlisis de los otros
factores como costos, cobertura e infraestructura. Esta es la situacin que se crea
cuando el proyecto tiene por objetivo la creacin de una institucin autnoma de
educacin a distancia (Universidad Abierta, Universidad virtual, etc). Si, en cambio, el
proyecto va a funcionar dentro de estructuras existentes, lo nico necesario ser
introducir el equipo ad-hoc, especializado en educacin a distancia. Este es el caso
tpico de una institucin bimodal que tiene resueltas gran parte de las cuestiones
recin analizadas ya que el sistema a distancia se integra a la estructura de la
institucin presencial slo con algunas variantes, facilitando en este sentido las
decisiones del proyecto.
Infraestructura
El anlisis de la infraestructura necesaria para un proyecto de educacin a distancia es
otro de los criterios a aplicar para determinar su envergadura.
El desarrollo de un programa de tercera generacin tiene importantes implicancias en
este sentido. La creacin de una Universidad Virtual, por ejemplo, exigir una
significativa inversin en infraestructura tecnolgica lo que conlleva la obligacin de
realizar estudios y lograr consensos previos acerca de los equipos a incorporar y de la
necesidad o no del establecimiento de centros regionales en edificios propios o
logrados por convenios con otras instituciones.
El desarrollo de un proyecto bimodal por el contrario permitir utilizar la infraestructura
fsica de la institucin presencial pero deber incorporar sin duda nuevo equipamiento
tecnolgico que luego podr compartirse con el sistema presencial, racionalizando la
inversin. Puede que tambin, en este caso, deba analizarse la necesidad de
establecer centros regionales de apoyo al alumno.
EL PROCESO METODOLOGICO
El diseo del proceso metodolgico para el desarrollo de proyectos se deriva y
debe ser interpretado en el marco de su surgimiento, de las decisiones centrales
tomadas previamente y el bosquejo preliminar de la columna vertebral.
La coherencia entre estas dimensiones (surgimiento, decisiones, diseo del
proceso metodolgico) contribuye a asegurar la consistencia del proyecto y a
15
garantizar, en cierta medida, que se orienta a atender las problemticas que le dieron
origen.
Tal como expresamos en los primeros apartados de esta obra, la singularidad
de cada contexto de surgimiento de un proyecto hace difcil establecer un proceso
metodolgico universal, aplicable a cualquier situacin. Por otra parte, como vimos, la
eleccin de un modelo procesual conlleva implcita o explcitamente decisiones y
concepciones acerca del papel de los actores y de la institucin en general.
En este sentido, las diversas propuestas para delinear este proceso son
formuladas desde distintos marcos y posturas terico-metodolgicas, algunas ms
centradas en un enfoque instrumental-prescriptivo y otras atendiendo ms a la
dimensin contextual y particular de las instituciones.
Desde nuestra perspectiva, si bien es posible apreciar mltiples propuestas
para el diseo de este proceso, la definicin y la seleccin de una u otra depender de
la consideracin, bsicamente, del enfoque terico que asuman los promotores y
diseadores del proyecto, del entramado que le dio origen y de las decisiones iniciales
relacionadas con l.
De acuerdo con estas afirmaciones, no ignoramos que el solo hecho de sugerir
una propuesta para el diseo de proyectos implica ubicarse en una perspectiva
normativa, aunque sea por poner de relieve unos momentos sobre otros, hacer
referencia a formas particulares de participacin de los actores, etc.
Por ello, cabe alertar sobre esta situacin con el propsito de establecer una
vigilancia continua por parte de quien disea el proyecto para mantener un equilibrio
entre estos aspectos normativos y la consideracin de la singularidad de la situacin,
la ponderacin y reformulacin necesaria del modelo en funcin de estas dimensiones,
y la posibilidad de generar un diseo original ajustado a la particularidad del contexto
del proyecto.
Por otra parte, cabe hacer algunas aclaraciones. Anteriormente, hemos hecho
referencia al origen del proyecto, a las necesidades/problemas que se encuentran en
su surgimiento, a las cuestiones nodales que constituyen su columna vertebral, etc.
Al desarrollar el proceso metodolgico en las pginas que siguen estaremos aludiendo
a la sistematizacin de los momentos del diseo del proyecto, que se inicia cuando los
responsables designados comienzan su elaboracin concreta. Las cuestiones que ya
hemos tratado son aquellas que enfrentan quienes detectan la situacin de origen y
que dan sentido a su realizacin. Como decamos, la decisin sobre la implementacin
de un proyecto implica algunas decisiones preliminares que inciden posteriormente en
su sistematizacin y concrecin del proyecto.
Tambin cabe reiterar en este momento que nos centraremos en el proceso
metodolgico del diseo del proyecto, a diferencia de otros autores que abordan la
cuestin, incluyendo en ella la implementacin y evaluacin final. El propsito de este
libro es centrarse en el diseo previo aunque, en algunos momentos no resulta
sencillo mantener esta distincin-.
Hechas estas aclaraciones, es oportuno analizar algunas propuestas
alternativas de procesos metodolgicos de diseo de proyectos, formuladas desde
marcos tericos y mbitos diversos. Algunas centran la visin en las necesidades de
16
los grupos "destinatarios"13, las personas y grupos sociales, mientras que otras se
centran en las necesidades de las instituciones u organizaciones y en el papel de los
gestores, responsables y diseadores de proyectos. Presentamos las propuestas en el
siguiente orden, que lleva implcita una forma de clasificacin de los mismos:
1. Proceso metodolgico de diseo de Programas Sociales.
- Los momentos metodolgicos del Diseo de Programas Sociales
SIEMPRO, Banco Mundial
- La formulacin de un proyecto social M. Espinoza, 1989
- Los Proyectos de intervencin social Froufe Snchez, 1991
2. Etapas en el desarrollo de un proyecto desde el Enfoque del Marco
Lgico
3. Fases en el desarrollo de proyectos
- La direccin de proyectos en las organizaciones - Davidson Frame
- Gua prctica para la gestin por proyecto Celia Burton y Norma
Michael
Luego esta caracterizacin, expondremos nuestra propuesta para abordar el
proceso metodolgico de diseo de proyectos de educacin a distancia.
MOMENTO
METODOLOGICO 1:
MOMENTO
METODOLOGICO 2:
13
14
SIEMPRO, BANCO MUNDIAL, UNESCO (1999): Gestin Integral de Programas Sociales orientada a
Resultados. Manual Metodolgico para la Planificacin y Evaluacin de Programas Sociales. Fondo de
Cultura Econmica y Secretara de Desarrollo Social de la Nacin. Buenos Aires.
15
17
MOMENTO
METODOLOGICO 3:
Construccin de la visin
MOMENTO
METODOLOGICO 4:
MOMENTO
METODOLOGICO 5:
MOMENTO
METODOLOGICO 6:
Formulacin
Este es un momento fundamental de la planificacin, en el que
se sistematiza el trabajo realizado. Aunque la planificacin sea
un proceso mucho ms amplio que la formulacin, esta es
necesaria para la sistematizacin del proceso de planificacin.
16
Espinoza, M. (1989) Programacin. Manual para trabajadores sociales. Humanitas. Bs. As.
18
j)
17
18
INAP/NORAD (1995) El diseo de proyecto segn el enfoque del marco lgico. Norwegian Agency for
Development Cooperation, INAP, Direccin Nacional de Capacitacin, Buenos Aires.
20
1. IDENTIFICACIN
En esta etapa se concibe y se formula la propuesta inicial del proyecto.
2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Este incluye la recopilacin de datos, anlisis y evaluacin necesarios para preparar el diseo del
proyecto. Esta informacin llevara a una comprensin del mbito de la actividad que se llevar a
cabo y de recursos disponibles en esta etapa.
3. DISEO DE PROYECTO
En el Diseo de Proyecto se propone partir de lo que denominan la Matriz de Proyecto (objetivo de
desarrollo; indicadores; factores externos; objetivo inmediato; indicadores; productos; indicadores;
factores externos; actividades; insumos; factores externos) A partir de esta Matriz de Proyecto se
sugieren una serie de acciones que se desprenden de ella: definicin de los grupo meta;
formulacin del objetivo de desarrollo; definicin del objetivo inmediato; identificacin de los
productos; descripcin de las actividades; descripcin de insumos; formulacin de los factores
externos; especificacin de indicadores.
4. PLANIFICACION DETALLADA
El Plan de Implementacin detallado, sus productos, actividades e insumos pretendidos, su
sistema de control, cronograma y presupuesto, es hecho en general por la gerencia del proyecto
utilizando el formato y la terminologa del EML.
5. MONITOREO
El monitoreo es la vigilancia continua y peridica de la implementacin de un proyecto.
Deben monitorearse tanto los programas fsicos del proyecto como tambin el impacto del mismo y
los desarrollos en su medio ambiente (factores externos).
Los insumos, las actividades y los productos deberan ser monitoreados con referencia a los
objetivos de desarrollo e inmediatos, y utilizando los indicadores.
6. REVISION DEL PROYECTO
La tarea se centra fundamentalmente en la reunin de los avances fsicos y los logros del proyecto,
con el objetivo de proveer una gua y hacer recomendaciones respecto de la estrategia y el
gerenciamiento del proyecto.
7. EVALUACION
Las evaluaciones son avalos independientes del impacto y de la relevancia del proyecto, llevadas
a cabo por colaboradores externos.
El objetivo es una combinacin de aprendizaje, gua y control, basados en avalo de lo logrado por
el proyecto.
19
21
BURTON, CELIA y MICHAEL, NORMA (1995) Gua prctica para la gestin por proyecto. Paids.
Buenos Aires.
22
Por otra parte, en los ejemplos que hemos expuesto podemos observar que
algunos autores incluyen en la planificacin aspectos y consideraciones
preliminares que es posible identificar con los aspectos que en nuestra propuesta
se hallan comprendidas en el origen del proyecto.
23
21
24
En tercer lugar hemos tenido en cuenta que uno de los riesgos ms importantes en
la construccin de lineamientos metodolgicos es caer en la trampa de elaborar
instrumentos prescriptivos que ms que orientar obliguen. Tal como sealamos en
el punto anterior, nuestra intencin - congruente con una racionalidad comunicativa
- es ofrecer un instrumento de referencia que ayude a situarse frente a la
complejidad de la tarea pero que permita a la vez, atender a las condiciones
contextuales e institucionales y a la diversidad de los actores involucrados en el
proceso.
Sin embargo, es importante reconocer que resulta difcil, si no imposible,
mantenerse absolutamente al margen de una perspectiva normativa-prescriptiva.
Todo lineamiento metodolgico prioriza una informacin por sobre otra, unos
momentos por sobre otros y omite, desplaza o desestima aspectos sobre la base
de un encuadre terico explicitado.
Teniendo en cuenta lo dicho, hemos intentado establecer un equilibrio en la
propuesta que, sin dejar de orientar, d lugar al conflicto, a las condiciones
cambiantes del contexto y a la necesidad de permanentes revisiones y
reelaboraciones de las decisiones consensuadas. Esto no exime de la necesaria
vigilancia que los diseadores deben sostener sobre el proceso tendiente al logro
del mismo equilibrio.
22
23
24
25
25
Por ltimo, aunque el equipo responsable del proyecto rena una importante
experiencia en la modalidad a distancia, el relevamiento de experiencias similares
a la que se est diseando, la consulta de equipos y expertos que hayan realizado
propuestas y desarrollos similares y la revisin de informes de investigacin que
hayan abordado la problemtica del proyecto, resultan de suma utilidad para
potenciar los resultados a obtener y enriquecer la propuesta metodolgica.
Podra equipararse el momento de Contextualizacin con los cuatro primeros momentos del diseo de
Programas Sociales y el momento de Operativizacin con los restantes. De la misma manera, el primer
momento de nuestra propuesta podra asimilarse con la fase de planificacin previa y el segundo con el
de planificacin detallada, del modelo de Burton y Michael.
26
De este modo, debe quedar claro que aunque estemos situados, por ejemplo,
en la elaboracin de los materiales para guiar el aprendizaje de los participantes de un
curso o en el diseo de la evaluacin del sistema, ambos situados en el momento de
operativizacin, los aspectos vinculados al momento de contextualizacin siguen
estando presentes, aportando informacin a los equipos respectivos y, a la vez,
incorporando nueva informacin. De la misma manera, el momento de
contextualizacin -sobre todo en lo que hace a los criterios acerca de quines, dnde,
cundo, etc.- tambin est influenciado por ciertas cuestiones que hacen al cmo, con
qu y con quines del momento de operativizacin.
El siguiente cuadro muestra la relacin entre los momentos del proceso
metodolgico y las preguntas bsicas:
1 MOMENTO
CONTEXTUALIZACION
2 MOMENTO
OPERATIVIZACION
Se establece
el
DISEO GLOBAL
se organizan e integran
los componentes y se
disean los procesos de
PROGRAMACIN
CONTROL
SEGUIMIENTO
EVALUACIN
respondiendo
QU
POR QU
PARA QU
A QUINES
DNDE
CUNTO
CUNDO
respondiendo CMO
CON QU
CON QUINES
EL DOCUMENTO DE PROYECTO
Si bien el proyecto como tal es una construccin permanente que difcilmente
puede estar dado de antemano, es necesario plasmar en un documento sus
principales componentes, objetivos y caractersticas para enmarcar la tarea, ordenar
su desarrollo y orientar la accin en forma permanente.
Aunque parezca obvio, es importante distinguir entre el proyecto y su
formalizacin en un documento escrito. No se trata de hacer hincapi en el formalismo
y la burocracia sino en reflexionar acerca de la relevancia que adquiere la
explicitacin, el poner por escrito las intenciones, decisiones, propsitos y lneas de
accin, as como el marco de referencia que da sentido a estas dimensiones del
proyecto.
En este sentido, el documento de proyecto constituye un instrumento que sirve
para explicitar:
Este instrumento sirve como gua flexible, como hiptesis de accin, que
orienta a todos los involucrados en l.
Su elaboracin, el acto de plasmar las ideas e intenciones en un escrito,
implica el logro de consensos, la posibilidad de comunicar, dar a conocer y compartir
el proyecto con otros, as como el esfuerzo por articular y poner en claro sus
componentes principales.
Permite explicitar el marco conceptual y el contexto de partida desde el cual se
ha formulado el proyecto y desde el cual debe ser interpretado, evitando discusiones
debidas a desconocimiento o diferencias de perspectiva.
Por ejemplo, en el momento de toma de decisiones acerca de cmo disear
los materiales de un proyecto a distancia, el faro orientador para la eleccin del
modelo debe ser el marco conceptual explicitado en el documento del proyecto, de
este modo se evita la existencia de incoherencias entre la teora y la prctica, y que las
decisiones tomadas sin ese cotejo distorsionen los lineamientos o marco terico del
proyecto.
El documento orienta la gestin, seguimiento y evaluacin del proyecto,
asegurando la comunicabilidad del mismo para cualquier integrante que se incorpore
posteriormente al equipo responsable de su desarrollo. Un documento elaborado
adecuadamente permite comprender en forma rpida y sinttica la lgica del proyecto,
sus antecedentes y futuro, de esta manera quien se acerque por primera vez y deba
integrarse en l cuenta con un instrumento que le facilita su ubicacin. A la vez,
permite asegurar la continuidad del proyecto, conservando su coherencia, la cual no
esta as tan expuesta al riesgo de malas interpretaciones y distorsiones como
consecuencia de los avatares de los cambios en el equipo27.
27
Cabe aclarar que el documento del proyecto no garantiza de por s que no se produzcan cambios de
rumbo vertiginosos y distorsiones esto slo puede hacerlo la decisin poltica institucional-, sino que lo
que se pretende destacar es slo la utilidad del documento como marco para la comprensin y la
interpretacin del proyecto.
28
28
Cabe aclarar que utilizamos la expresin de diseador del proyecto en un sentido amplio, aludiendo
tanto a un profesional individual como a un posible equipo de diseadores, a un miembro de la institucin
como a un profesional o equipo de profesionales externos.
29
En el tercer caso el coordinador del diseo deber mostrar una gran capacidad
para escuchar a los distintos actores del proyecto y lograr consensos generalizados
con la participacin de todos los involucrados.
Expertez
Compromiso
equipo interdisciplinario
generalizados
Ms all de la funcin especfica en el diseo otras funciones determinan la
importancia de las caractersticas de los lderes de proyectos.
Un liderazgo sobresaliente ha sido invariablemente una de las caractersticas
clave de las organizaciones de calidad (Beare, Caldwell, Mellikan, 1992).29
Innumerables autores se han dedicado a estudiar las caractersticas del
liderazgo en general y han particularizado tambin en rasgos, e implicaciones del
liderazgo de proyectos, teniendo en cuenta su importancia transcendental para el
futuro de los mismos.
Tony Bates (2001)30 afirma que... (...) el liderazgo eficiente por lo general
consiste en un planteamiento colectivo de todos los rganos de direccin superiores
de una organizacin.
Miguel A. Zabalza (2002)31 en la misma lnea cree que El liderazgo que se
requiere no es, por tanto un liderazgo de carcter personalista o impositivo. En el
fondo es un tipo de liderazgo compartido, una especie de premium inter pares, que
ejerce transitoriamente tareas de dinamizacin y coordinacin institucional.
Todos los autores coinciden en destacar que el lder de un proyecto debe
caracterizarse por presentar una enorme gama de atributos tanto personales como
profesionales, a la vez que recomiendan ajustar su estilo a las necesidades y
circunstancias cambiantes.
29
BEARE, CALDWELL, MELLIKAN (1992) Como conseguir centros de calidad. Nuevas Tcnicas de Direccin.
Editorial la Muralla. Madrid.
30
BATES, T. (2001) Como gestionar el cambio tecnolgico. Gedisa. Barcelona.
31
ZABALZA, M. A. (2002) La Enseanza Universitaria. El Escenarios y sus Protagonistas. NARCEA.
Madrid.
30
En general todos destacan entre esos rasgos los relacionados con la visin que
se considera el lder debe tener del proyecto, entendida sta como una clara visin del
horizonte deseado. Tambin es vista como la misin a realizar. La importancia de la
visin es un tema recurrente en los estudios sobre la calidad educativa y el liderazgo
en la educacin.
Peter Senge (1995)32 dice que los lderes son responsables de construir
organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para comprender la
complejidad, clarificar la visin y mejorar los modelos mentales compartidos. As
destaca en su rol tres aspectos bsicos: ser diseadores, mayordomos y maestros del
proyecto.
El lder como diseador tiene responsabilidad sobre las polticas, estrategias y
estructuras de la organizacin. Segn Senge debe trascender estas funciones
logrando la integracin de las mismas, ya que (...) la esencia del diseo consiste en
ver cmo las partes se articulan para desempearse como un todo. (Sengue, op.cit.)
Segn este autor la mejor manera de apreciar al lder como mayordomo en el
contexto de la construccin de organizaciones inteligentes, es ver cmo los individuos
comprometidos con esta tarea describen su sentido del propsito de la organizacin.
El lder parte de una visin personal del proyecto pero a medida que aprende a
entender las visiones de los dems componentes, ampla su perspectiva y se
transforma en mayordomo de la visin del proyecto.
El lder como maestro es alguien que ayuda permanentemente a los
integrantes de la organizacin a desarrollar una comprensin global del proyecto, y
alienta el aprendizaje compartido y una buena lectura de la realidad.
Como vemos, Peter Senge deposita grandes expectativas para el logro de
organizaciones inteligentes en contar con el concurso de lderes de estas
caractersticas.
Davidson Frame, Director del International Center for Project Management
Excellence tambin ha estudiado en profundidad la problemtica de la direccin de
proyectos en las organizaciones. Como resultado de ese trabajo ha publicado dos
obras tiles para comprender la complejidad de dicha tarea, sobre las que nos hemos
referido anteriormente en este captulo: La Direccin de Proyectos en las
Organizaciones (1999) y La Nueva Direccin de proyectos (2000).33
En la primera de ellas enuncia cinco principios bsicos que son de inapreciable
ayuda para los que dirigen proyectos, por lo que consideramos pertinente
desarrollarlos sintticamente:
1. En el primero de los principios Frame hace referencia a la necesidad de formacin
especfica en teora y prctica de la direccin de proyectos. No es suficiente con
dominar un campo del saber relacionado con el objetivo del proyecto, dice, ya que
esa es condicin necesaria pero no suficiente. Los lderes de proyecto deben
desarrollar competencias especficas para esta tarea.
2. El segundo principio enfatiza la importancia del trabajo inicial. Critica el hecho que
muchos directores de proyecto orientan su accionar inmediatamente hacia el logro
32
33
31
Conocer la organizacin
Preparacin profesional
Entender el entorno
Saber resolver problemas
Comunicar
Inteligencia emocional
Proactividad
Creatividad
Utilizar bien el cerebro
Aprender constantemente
Conocerse a s mismo
34
Cornet, Joan (2002): Liderazgo: un elemento clave para el siglo XXI. En: www.uoc.es/web/esp/art
32
Caractersticas Generales
La primera caracterstica que destacamos del liderazgo acorde con el modelo
que venimos perfilando, es la capacidad de cada uno de los lderes del proyecto de
trabajar en equipo, de estimular y comprometerse con la construccin de una visin
compartida alejada del modelo llanero solitario del que habla Tony Bates (2001).
Esta caracterstica que consideramos imprescindible requiere del despliegue de
grandes dosis de flexibilidad que les permita, sin perder de vista la visin compartida
acerca del proyecto y sus finalidades, abrir el juego a la participacin amplia de los
diferentes actores que naturalmente interactan en la institucin.
Esta actitud abierta a la participacin les exigir ser capaces de modificar en
forma permanente sus posturas personales y tomar nuevas decisiones que integren
los diferentes aportes, permitiendo que el proyecto sea efectivamente el resultado de
una construccin continua y conjunta de todos los involucrados en el mismo.
Para lograrlo, los responsables debern tener confianza en la capacidad de los
diferentes actores que lo integran para aportar al desarrollo y mejora de la labor a
emprender.
Por ltimo es imprescindible que los lderes posean capacidad comunicativa
que implica no slo competencia para hacer conocer sus ideas, propuestas y
decisiones sino para promover, escuchar, comprender e integrar los aportes de los
dems.
Conocimiento
Hacerse cargo de la conduccin de un proyecto implica emprender una tarea
compleja que, como ya dijimos, nos enfrenta con la incertidumbre. Si bien sta es una
caracterstica ineludible del mundo en que vivimos debemos, tal como plantea Morin
(2001-2002)35 desarrollar estrategias para aprender a navegar en un ocano de
incertidumbre a travs de archipilagos de certezas.
Esas certezas en nuestro caso, son los conocimientos necesarios que
debern poseerse para ejercer el liderazgo.
Un proyecto de Educacin a Distancia, ms all de su envergadura e
importancia, requiere de lderes con suficiente informacin y conocimiento
relacionados por lo menos con el contexto, con lo organizacional y con lo tcnico.
En relacin con el contexto el equipo conductor deber poseer suficiente
informacin que le permita conocer cabalmente la situacin de la que se parte tanto
desde el punto de vista social, cultural, econmico y educativo, como de la particular
lectura que la comunidad educativa realiza de esa informacin.
Este conocimiento resultante de la tarea de contextualizacin como la denominamos
en nuestro proceso metodolgico (ver cap. 3) de escaneo del entorno en palabras de
35
Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Nueva Visin. Bs. As.
Morin, E. (2002) La cabeza bien puesta. Nueva Visin. Bs. As.
33
Habilidades
Adems del desarrollo de un nivel apropiado de conocimientos ,los
responsables de proyectos deben poseer ciertas habilidades que potencien la
capacidad de los conceptos construidos para ayudarlos a realizar una mejor lectura
del escenario de la intervencin educativa ,identificando y ayudando a identificar
problemas y aportando a la construccin de estrategias y herramientas para
enfrentarlos .De esta manera se espera que estn en condiciones de participar en la
toma de decisiones organizar ,estimular y planificar el trabajo en los equipos
interdisciplinarios,-elaborar informes acerca de los diferentes aspectos del proyecto
interpretar informacin estadstica ,entre otras competencias.
Posicionamiento
36
37
34
Estrategias de Accin:
La labor y condiciones generales y particulares que deben reunir los lderes de
proyectos a distancia segn nuestro criterio, debera complementarse con el desarrollo
de ciertas estrategias especficas saludables para el reaseguro de la calidad de la
oferta del proyecto En este sentido creemos que estas estrategias no deberan estar
ausentes en el accionar habitual del equipo responsable de proyectos a distancia:
-
35
una dimensin tica, representada por el marco valorativo conciente que sustenta
y encuadra su accionar. Cualquier prctica social como la educativa- puede
concebirse como una prctica que tiene lugar y puede ser comprendida en el
contexto socio-histrico-institucional especfico. Los diseadores de un proyecto
educativo toman decisiones (implcita o explcitamente) poniendo en juego su
marco tico-valorativo, su ideologa, sus creencias, concepciones, etc. Dichas
decisiones van desde la propuesta de una estrategia de diseo hasta la seleccin
de las tcnicas que consideran ms adecuadas. Todas ellas son decisiones
aparentemente de orden tcnico, pero implican ineludiblemente la adhesin a
marcos axiolgicos personales.
36