Sentencia Definitiva Prepagas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE MAR DEL PLATA 4

1197/2024

RAMIREZ, ARCILIA ROSALIA c/ CLINICAS MARPLATENSES UNIDAS SA s/AMPARO LEY


16.986

Mar del Plata, la fecha de la presente se corresponde con la inserta en la firma digital.

AUTOS y VISTOS: Estos caratulados “RAMIREZ, ERCILIA ROSALÍA C. CLINICAS


MARPLATENSES UNIDAS S.A C. AMPARO LEY 16.986” Expte. 1197/2024, de trámite por ante
este Juzgado Federal Nro. 4, Secretaría Ad Hoc, traídos a este despacho a fin de dictar
SENTENCIA DEFINITIVA.

RESULTANDO: I) Que se presenta la Arcilia Rosalía RAMIREZ (DNI 04.095.760) con el


patrocinio letrado del Dr. Ignacio Marceillac, promoviendo formal ACCION DE AMPARO en los
términos del Art. 43 de la Constitución Nacional, por incumplimiento de la ley de defensa al
consumidor (24.240 TO 26.361) contra CLINICAS MARPLATENSES UNIDAS S.A, persiguiendo,
además, la declaración de inconstitucionalidad, nulidad absoluta e insalvable del Art. 265 y
todo el Capitulo II (“Marco regulatorio de la Medicina Prepaga-Ley 26.682”) del Titulo XI
(Salud) del Dec. PEN 70/2023 y normas posteriores, reglamentarias y/o modificatorias.

Solicita asimismo el dictado de medida cautelar innovativa a fin de que la requerida


limite el incremento del valor de las cuotas correspondientes al periodo Diciembre 2023
inclusive, conforme el mecanismo previsto en el Dec. PEN 743/2022, re-liquidando los
periodos ya facturados, atento los fundamentos de hecho y de derecho que expone.

Señala, en tal sentido, que la parte actora resulta ser beneficiaria del Sistema
Previsional, y afiliada a la Prepaga hoy demandada, sufriendo un aumento unilateral,
arbitrario y desproporcionado en el valor de la cuota del orden del 136,96%, a partir de la
entrada en vigor del decreto indicado, sin haberse verificado el incremento proporcional del
monto de su ingreso previsional, lo cual deriva en la posible pérdida del servicio médico en el
momento de su vida donde mas lo requiere.

#38707018#414667604#20240604094316050
Acredita, en relación a este apartado los dichos vertidos, en particular sus
antecedentes médicos, conjuntamente con las facturas emitidas por la Empresa de Medicina
Prepaga (EMP en adelante). Se explaya sobre el marco de legalidad y razonabilidad de la
normativa involucrada, como así también sobre la lesión a los derechos de raigambre
constitucional presuntamente lesionados, citando Tratados Internacionales y normativa
interna.

II) Se expide la Fiscalía interviniente en relación a la competencia y habilitación de la


presente instancia, citando profusa jurisprudencia aplicable al caso, en particular en relación
a la instancia cautelar.

III) En consecuencia, se Declara la competencia del Juzgado, se requiere informe


circunstanciado en los términos del Art. 8vo. De la Ley 16.986 y se dicta medida cautelar
disponiendo se mantenga la cobertura médico asistencial correspondiente al plan
oportunamente contratado, contrapago del valor de cuota pactado con anterioridad a la
entrada en vigencia del Decreto 70/2023, desde su notificación hasta el dictado de la presente
sentencia definitiva. La medida es recurrida por ambas partes, formando incidente de
apelación de conformidad con lo previsto por la normativa ritual.

IV) Notificada en debida forma la empresa demandada, procede a evacuar informe


circunstanciado sobre los antecedentes del acto cuestionado. Plantea la inidoneidad de la vía
procesal elegida, observando que no se ha acreditado en autos cuál sería el acto lesivo que se
pretende proteger. Expone que no existe urgencia de salud, ni riesgo de vida, ya que las
prestaciones nunca estuvieron suspendidas. La normativa tachada de inconstitucional, elimina
las restricciones a los precios de la Industria Prepaga posibilitando la recomposición de los
precios vigentes a fin de cubrir los desfasases de costos, producidos en los últimos meses,
como consecuencia de diversos factores, de público conocimiento.

Enumera el aumento de los costos correspondientes a medicamentos -según


normativa vigente con anterioridad al decreto 70/2023-, a mérito del proceso inflacionario
que sufre nuestro país, refiriendo que la comparación de ambos regímenes no permite

#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE MAR DEL PLATA 4


calificar de arbitrario el marco impuesto, haciendo hincapié en el carácter deficitario y
burocrático del sistema anterior en relación a las EMP. La reglamentación cuestionada es
constitucionalmente válida en la medida que establece una reforma legislativa integral
imprescindible para la subsistencia del Estado que cumple con os requisitos materiales y
formales a la luz del Sistema que prescribe la Constitución nacional.

V) Consecuentemente, no habiendo prueba pendiente de producción, se encuentran


los autos en condiciones de dictar sentencia definitiva.

CONSIDERANDOS:

I) Primeramente he de señalar que el objeto de la presente ACCIÓN DE AMPARO,


radica principalmente en lograr que se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad del
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023 y sus normas reglamentarias posteriores, por
resultar violatorio la Constitución de la Nación Argentina, todo ello en virtud de causar un grav
amen y perjuicio irreparable a la parte actora.

Asimismo, solicita el dictado de medida cautelar innovativa a fin de que la requerida


limite el incremento del valor de las cuotas correspondientes al periodo iniciado en Diciembre
2023 inclusive, conforme el mecanismo previsto en el Dec. PEN 743/2022, re-liquidando los
meses ya facturados, atento los fundamentos de hecho y de derecho que expone.

II) Cabe recordar que el Art. 43 de la Constitución Nacional señala que “Toda persona
puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el
caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.(...)”. En igual orden el Art. 1 de la Ley 16.986 establece que “La acción de
amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o

#38707018#414667604#20240604094316050
inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los
derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con
excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus.”

En relación a este primer punto, entonces, puede decirse que siempre que haya un
acto u omisión que resulte manifiestamente ilegal o arbitrario, no se requiera mayor amplitud
de prueba y debate y mientras no exista una vía judicial más idónea, la acción de amparo
resulta procedente. Dependerá del análisis que efectúa el Juez en el caso concreto, establecer
si es viable la protección por la vía del amparo de esos actos u omisiones que lesionen
derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, tratados y leyes y respecto de
los cuales se derive una lesión o amenaza. Resulta así que “La cuestión no debe versar sobre
hechos abstractos o teóricos, ni tener carácter simplemente consultivo, o importar una
indagación meramente especulativa” (CSJN, 20/04/99 "Droguería Aires S.A s. Pcia. De Santa Fe
y otrs.)

Siguiendo a Sagües, (Sagües, Néstor, Derecho Procesal Constitucional', Ed. Astrea T.III)
el proceso de amparo resulta ser un remedio residual o heroico, particularmente luego de
operada la reforma Constitucional de 1994. Es entonces, responsabilidad del Juzgador
determinar en cada caso, si la parte accionante ha promovido la vía más idónea de tutela
urgente de sus derechos constitucionales presuntamente violados.

Surgen, en el caso en examen, no sólo de los dichos de las partes, sino de la


documental acompañada en autos, los incrementos aplicados a la cuota mensual abonada por
la parte actora a la requerida -en virtud del contrato que los vincula- más, a mérito del marco
normativo imperante, sin un adecuado control por parte de las autoridades legalmente
establecidas. Ello, ha impactado en niveles desmedidos, evidenciando el perjuicio sufrido. C
umplido el requisito de acudir a la vía administrativa pertinente, a fin de garantizar una
instancia previa de resolución, con resultado negativo, entiendo que la presente acción de
amparo resulta viable, como mecanismo componedor de la controversia suscitada.

#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE MAR DEL PLATA 4

III) Sentado ello y admitida la procedencia de la vía procesal elegida, primeramente,


he de señalar que si bien sabemos que, al momento de dictar sentencia, los Jueces nos vemos
condicionados por los hechos que las partes afirmaron en la demanda y en la contestación,
este principio no es absoluto y admite excepciones: No existe obligación de tratar todos los
planteos y argumentos de las partes, sino tan sólo aquéllos que resulten esenciales y
pertinentes para decidir la cuestión planteada, ni tampoco ponderar exhaustivamente todos
los elementos y pruebas aportados al juicio, bastando los que sean conducentes para fundar
las conclusiones.(Cfr. Fallos: 278:271; 291:390; 296:445; 297:333; 300:584, entre muchos
otros; LL 144 p. 611, 27.641-S; LL 145 p. 346; LL 148 p. 692, 29.625-S.)

IV) No obstante, he de destacar que coincido con el principio a partir del cual al Poder
Judicial le está vedado ingresar en el análisis de la oportunidad, mérito y conveniencia de las
decisiones políticas, como así también con el principio de presunción de legalidad de los actos
administrativos ( 12 Ley 19.549). En el particular, es dable considerar lo expresado por la
Exma. CSJN, en relación a que no es función del Poder Judicial juzgar el mérito de las políticas
económicas decididas por otros poderes del Estado, sino ponerles un límite cuando resultan
violatorias de la Constitución y el derecho de propiedad (CSJN, Fallos: 332:1571; 332:1572).
Solo le incumbe declarar, si repugna o no a los principios y garantías contenidos en la
Constitución Nacional.

V) El planteo formulado ha de merituarse con detenimiento, pues la declaración de


inconstitucionalidad de un precepto de jerarquía legal constituye la más de las delicadas
funciones a encomendar a un tribunal de justicia, configurando un acto de suma gravedad que
debe ser considerado la última ratio del orden jurídico (Fallos: 303:248; 312:72; 324:920.
entre muchos otros.) , por lo que no cabe formularla sino cuando un acabado examen del
precepto conduce a la convicción cierta de que su aplicación conculca el derecho o la
garantía constitucional invocados y, a la que sólo cabe acudir, cuando no exista otro medio

#38707018#414667604#20240604094316050
para salvaguardar algún derecho o garantía amparado por la Constitución Nacional si no es a
costa de remover el obstáculo que representan normas de inferior jerarquía (Fallos 315:923;
328:4542 y 312:2315; entre otros.)

VI) Sin perjuicio de ello, resulta insoslayable que la regulación impugnada resulta en
un complejo normativo que ha modificado el marco de actuación de los financiadores:
mediante el Título XI, Capítulo II, denominado “Marco regulatorio de la Medicina Prepaga”, se
dispuso la derogación de los artículos 5° (en sus incisos g) y m), 6, 18, 19, 25 inc. a) y 27, como
también la sustitución del artículo 17 de la ley 26.682. Las funciones asignadas oportunamente
a la autoridad de aplicación se dejaron entonces, sin efecto, especialmente, y en lo que a este
Universo de casos respecta, la atinente al control y fiscalización de los modelos de contratos
prestacionales. Como consecuencia de ello, se establecieron, a partir de la sanción del
decreto, aumentos en forma libre e ilimitada, impactando en la proyección económica de la
ciudadanía, en un contexto fuertemente inflacionario. La falta de previsión e información
adecuada y oportuna, sumado a la falta de progresividad de los aumentos, aquí denunciada,
abona los extremos necesarios para calificar este accionar como arbitrario e irrazonable en
los términos del Art. 43 de la Constitución Nacional y 1ero. de la ley 16.986.

De este modo, se han derogado las funciones de la Autoridad de Aplicación, que


fiscalizaba el cumplimiento de las prestaciones del Programa Médico Obligatorio, los contratos
y planes y, fundamentalmente, el art. 17 (sustituido) que debía controlar y garantizar la
razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales. Especialmente corresponde tener
presente que gran parte del padrón de afiliados corre riesgo inminente de no poder afrontar
el valor mensual pretendido por la EMP. Esto conlleva invariablemente la potencial pérdida
de la cobertura asistencial contratada, restando seguridad jurídica a un acuerdo que se
despliega en una materia tan sensible -y obviamente, prioritaria- como el acceso a los
servicios médicos.

VII) Cuando nos referimos al requisito de razonabilidad, hablamos del “fondo,


contenido o sentido como patrón o standard axiológico (J. F. Linares)” La exigencia de

#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE MAR DEL PLATA 4


razonabilidad es denominada garantía innominada al no estar prevista expresamente en la
Constitución Nacional, pero surgir de varias disposiciones del texto histórico como los
artículos 28, 16, 17 y 33 CN.

La intrincada cuestión de precisar cuándo una norma infraconstitucional es razonable


o no, es una cuestión que debe determinarse en cada caso. Como las normas constitucionales
son de una generalidad suma y sólo establecen un marco, el legislador debe elegir las
opciones que, a su juicio, son convenientes para cumplir con el programa que le marca la
Constitución. En tanto que los jueces controlan que esta labor no sobrepase ese marco o
programa. El control de razonabilidad debe tener en cuenta: a) el fin público de la norma en
cuestión; b) sus circunstancias justificantes; c) la adecuación entre el medio empleado y el fin
propuesto; d) la ausencia de iniquidad manifiesta. Todo ello supone una actividad
interpretativa articulada por la búsqueda de la coherencia, que fortalece la seguridad jurídica
al interior del sistema.

Un parámetro que impera en la materia se vincula, como ejemplifican los


Considerandos del Decreto 743/22, con la cuestión económica, y se explicita en los siguientes
términos: “Que, por lo tanto, la regulación de la actividad no solo está basada en considerar a
la salud un derecho humano esencial que el Estado debe garantizar y proteger, sea esta
brindada por efectores públicos nacionales, provinciales o municipales, por el sistema de Obras
Sociales o por las Empresas de Medicina Prepaga, sino que además debe atenderse que el
acceso a la salud tenga una razonabilidad económica para quienes opten por una cobertura
privada por su capacidad de pago”.

VIII) Por su lado, la proporcionalidad como criterio estructural sobre el cual descansa
la fundamentación decisoria, pretende que el medio elegido por la norma analizada sea
idóneo al fin propuesto, que resulte el más moderado dentro de aquellos igualmente eficaces
y respete el contenido esencial de los derechos fundamentales involucrados. Es, asimismo, el
encargado de vincular de manera razonable las exigencias, muchas veces enfrentadas, de la
comunidad, por un lado, frente a las libertades individuales, por el otro.

#38707018#414667604#20240604094316050
XIX) Estimo que, a la luz de los acontecimientos descriptos y probados
documentalmente en la causa, la conducta adoptada por la demandada, además de reñirse
con los enunciados reseñados, lesiona el principio de buena fé en la ejecución de los
contratos (Art. 961 CCYC), afectando el acceso a la salud, sobre todo, en quienes atraviesan
enfermedades graves o crónicas, limitando las posibilidades de optar por otros prestadores en
virtud de posibles patologías preexistentes, que operan en la práctica diaria de nuestro
escenario sanitario como un valladar insorteable para una elección libre del financiador
proveniente del subsistema privado de salud.

X) Al mismo tiempo, la normativa cuestionada delega al libre arbitrio de las empresas


de medicina la fijación del valor por la prestación del servicio de salud, detrayendo las
funciones de fiscalización y de autorización de los aumentos de las cuotas de la medicina
prepaga al organismo que, naturalmente, funciona como entidad de contralor, que los
establecía previamente en un marco progresivo y moderado, y de manera uniforme para
todas las entidades inscriptas como EMP, en atenta consideración a su condición de “parte
dominante” detentada frente a los particulares.

Su accionar soslaya dar respuesta adecuada a los reclamos de quienes han resultado
afectados por la falta de regulación de los modelos de contratación, con el consecuente
impacto económico, verificable a partir de las facturas aportadas.

La especial vinculación, ante la cual nos encontramos, goza de la máxima protección


normativa, en el entendimiento de que la situación de desigualdad frente al fortalecimiento
de las empresas aumenta la vulnerabilidad (o hipervulnerabilidad) del colectivo consumidor.
Por ello, es la intervención constitucional a través de su Art. 42, -y luego, legal-, la que
legitima, limita y contiene las posibles exorbitancias.

Desde la perspectiva legal infraconstitucional, no puede eludirse el cumplimiento de


los deberes que emanan del Capitulo II y III de la ley 24.240 (normativa de Orden Público)
especialmente el atinente al deber de información (Art. 4to.), y trato digno (Art. 8bis), y
Capitulo IX, (Términos abusivos y cláusulas ineficaces). Con el mismo espíritu se han

#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE MAR DEL PLATA 4


establecido las previsiones correspondientes al Titulo III del CCYC, cuyo Art. 1094 consagra un
principio interpretativo tutelar del consumidor.

La jurisprudencia, de igual forma, se ha expedido reiteradamente sobre esta cuestión.


En el fuero local, corresponde adunar a lo expuesto, lo también señalado por la Alzada en
autos "Cfr. Autos G., M. L. c/ SWISS MEDICAL SA: s/ Amparo” Expediente N ° 11.959, T °
CVIII, F ° 15.508, al confirmar la sentencia de 1 ° Instancia, reiterado recientemente en autos “
M. B., D. C. c/ ACA SALUD (ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS) s/ AMPARO - LEY
16.986”. Expediente Nº 22061/2022, en trámite por ante el Juzgado Federal Nº 2, Secretaria
Nº Ejecuciones Fiscales de esta ciudad, manifestado que “(…) no resulta procedente amparar
conductas como la “ut supra” mencionada, cuando está en juego la salud (…) y en una relación
de las características de las conformadas por éste tipo de vínculo prestacional, en el que se
encuentra protegido no solo por el derecho a la vida y a la salud, sino también de los derechos
de los consumidores, frente a la desigualdad y desequilibrio imperante entre las partes, que no
hace más que violentar los derechos de raigambre constitucional que protege nuestra carta
Magna”.

Este compendio, normativo y jurisprudencial, permite concluir que la normativa


atacada no puede ser aplicada al caso concreto, ya que proyecta una incidencia negativa y
perjudicial en la protección de la que debe gozar la parte actora en su relación de consumo de
servicios de salud.

XI) Por ello, de conformidad con el criterio sentado por este magistrado en causas
análogas a la presente, en un intento por armonizar los derechos individuales y
responsabilidades sociales en juego, entiendo que corresponde, en el presente caso, declarar
la inaplicabilidad de la normativa cuestionada y hacer lugar a lo solicitado por la parte actora
de autos, procurando de esa manera la tutela efectiva de sus derechos, ordenando a la EMP
demandada que se abstenga de aplicar las disposiciones emanadas del Decreto 70/2023 y
del plexo normativo que se haya dictado o -en su consecuencia- se dicte, debiendo, en forma
inmediata a partir de la notificación del presente, arbitrar los medios a fin de mantener la

#38707018#414667604#20240604094316050
cobertura medico asistencial conforme plan prestaciones contratado, contra pago del
monto correspondiente a la cuota abonada con anterioridad a la vigencia de la normativa
impugnada, manteniendo las limitaciones dispuestas por el Decreto 743/2022 ello hasta
tanto la Superintendencia de Servicios de Salud, como ente con facultades delegadas
mediante Resolución 1276/2011 MSal., se expida, como se ordenará infra, en relación al
valor definitivo del contrato de marras.

En este sentido, estimo pertinente DISPONER que LA REQUERIDA arbitre los medios
a fin DE ELEVAR LOS ANTECEDENTES DE LA PRESENTE CAUSA CON CARÁCTER DE URGENTE a
la Superintendencia de Servicios de Salud a fin de que se determine en forma definitiva el
valor de la cuota correspondiente al plan oportunamente contratado, con mas los índices de
actualización que resulten pertinentes basados en criterios de razonabilidad, y
proporcionalidad, como se desarrollara en los considerandos que anteceden.

En relación al reconocimiento de los periodos de facturación anteriores a la


notificación de la medida cautelar oportunamente decretada, a mérito de la forma en la cual
se esta resolviendo la presente contienda, basada primordialmente en los alcances de la
normativa y el accionar adoptado por la demandada, no estimo pertinente expedirme a su
respecto, sin perjuicio del derecho que le asiste a la parte reclamante de peticionar su
tratamiento en un marco de conocimiento mas amplio que el que se propone, por la vía que
corresponda.

Consecuentemente, FALLO:

I.-) HACIENDO LUGAR PARCIALMENTE a la acción incoada por la Sra. RAMIREZ,


ERCILIA ROSALIA contra la EMP CLINICAS MARPLATENSES UNIDAS; DECLARANDO LA
INAPLICABILIDAD DEL DECRETO 70/2023 (Capitulo II) para el presenta caso, como así
también del plexo normativo dictado o -que en su consecuencia y a su respecto, se dicte-.

II) ORDENAR que se mantenga el plan medico asistencial oportunamente contratado


, contra pago del monto correspondiente a la cuota abonada con anterioridad a la vigencia de
la normativa impugnada, manteniendo las limitaciones dispuestas por el Decreto 743/22 ello

#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE MAR DEL PLATA 4


hasta tanto la Superintendencia de Servicios de Salud, como ente con facultades delegadas
mediante Resolución 1276-2011 MSal., se expida.

III.-) DISPONER que LA REQUERIDA arbitre los medios a fin DE ELEVAR LOS
ANTECEDENTES DE LA PRESENTE CAUSA CON CARÁCTER DE URGENTE a la Superintendencia
de Servicios de Salud a fin de que se determine en forma definitiva el valor de la cuota
correspondiente al plan oportunamente contratado, con mas los indices de actualización
que resulten pertinentes basados en criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

IV.-) IMPONER LAS COSTAS POR SU ORDEN en el presente juicio, debiendo ser así
soportadas en el orden causado, en atención a lo novedoso de la cuestión planteada, y la
naturaleza de la cuestión debatida (Art. 68 -2da. Parte- del CPCCN).

V.-) Firme que se encuentre la presente se regularan los honorarios


correspondientes a los letrados intervinientes.

VI.-) PROTOCOLÍCESE, NOTIFÍQUESE, CÚMPLASE y, oportunamente, ARCHÍVESE.

ALFREDO EUGENIO LOPEZ

JUEZ FEDERAL

#38707018#414667604#20240604094316050
Signature Not Verified
Digitally signed by ALFREDO
EUGENIO LOPEZ
Date: 2024.06.04 09:49:10 ART

#38707018#414667604#20240604094316050

También podría gustarte