Sentencia Definitiva Prepagas
Sentencia Definitiva Prepagas
Sentencia Definitiva Prepagas
1197/2024
Mar del Plata, la fecha de la presente se corresponde con la inserta en la firma digital.
Señala, en tal sentido, que la parte actora resulta ser beneficiaria del Sistema
Previsional, y afiliada a la Prepaga hoy demandada, sufriendo un aumento unilateral,
arbitrario y desproporcionado en el valor de la cuota del orden del 136,96%, a partir de la
entrada en vigor del decreto indicado, sin haberse verificado el incremento proporcional del
monto de su ingreso previsional, lo cual deriva en la posible pérdida del servicio médico en el
momento de su vida donde mas lo requiere.
#38707018#414667604#20240604094316050
Acredita, en relación a este apartado los dichos vertidos, en particular sus
antecedentes médicos, conjuntamente con las facturas emitidas por la Empresa de Medicina
Prepaga (EMP en adelante). Se explaya sobre el marco de legalidad y razonabilidad de la
normativa involucrada, como así también sobre la lesión a los derechos de raigambre
constitucional presuntamente lesionados, citando Tratados Internacionales y normativa
interna.
#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación
CONSIDERANDOS:
II) Cabe recordar que el Art. 43 de la Constitución Nacional señala que “Toda persona
puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el
caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.(...)”. En igual orden el Art. 1 de la Ley 16.986 establece que “La acción de
amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o
#38707018#414667604#20240604094316050
inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los
derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con
excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus.”
En relación a este primer punto, entonces, puede decirse que siempre que haya un
acto u omisión que resulte manifiestamente ilegal o arbitrario, no se requiera mayor amplitud
de prueba y debate y mientras no exista una vía judicial más idónea, la acción de amparo
resulta procedente. Dependerá del análisis que efectúa el Juez en el caso concreto, establecer
si es viable la protección por la vía del amparo de esos actos u omisiones que lesionen
derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, tratados y leyes y respecto de
los cuales se derive una lesión o amenaza. Resulta así que “La cuestión no debe versar sobre
hechos abstractos o teóricos, ni tener carácter simplemente consultivo, o importar una
indagación meramente especulativa” (CSJN, 20/04/99 "Droguería Aires S.A s. Pcia. De Santa Fe
y otrs.)
Siguiendo a Sagües, (Sagües, Néstor, Derecho Procesal Constitucional', Ed. Astrea T.III)
el proceso de amparo resulta ser un remedio residual o heroico, particularmente luego de
operada la reforma Constitucional de 1994. Es entonces, responsabilidad del Juzgador
determinar en cada caso, si la parte accionante ha promovido la vía más idónea de tutela
urgente de sus derechos constitucionales presuntamente violados.
#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación
IV) No obstante, he de destacar que coincido con el principio a partir del cual al Poder
Judicial le está vedado ingresar en el análisis de la oportunidad, mérito y conveniencia de las
decisiones políticas, como así también con el principio de presunción de legalidad de los actos
administrativos ( 12 Ley 19.549). En el particular, es dable considerar lo expresado por la
Exma. CSJN, en relación a que no es función del Poder Judicial juzgar el mérito de las políticas
económicas decididas por otros poderes del Estado, sino ponerles un límite cuando resultan
violatorias de la Constitución y el derecho de propiedad (CSJN, Fallos: 332:1571; 332:1572).
Solo le incumbe declarar, si repugna o no a los principios y garantías contenidos en la
Constitución Nacional.
#38707018#414667604#20240604094316050
para salvaguardar algún derecho o garantía amparado por la Constitución Nacional si no es a
costa de remover el obstáculo que representan normas de inferior jerarquía (Fallos 315:923;
328:4542 y 312:2315; entre otros.)
VI) Sin perjuicio de ello, resulta insoslayable que la regulación impugnada resulta en
un complejo normativo que ha modificado el marco de actuación de los financiadores:
mediante el Título XI, Capítulo II, denominado “Marco regulatorio de la Medicina Prepaga”, se
dispuso la derogación de los artículos 5° (en sus incisos g) y m), 6, 18, 19, 25 inc. a) y 27, como
también la sustitución del artículo 17 de la ley 26.682. Las funciones asignadas oportunamente
a la autoridad de aplicación se dejaron entonces, sin efecto, especialmente, y en lo que a este
Universo de casos respecta, la atinente al control y fiscalización de los modelos de contratos
prestacionales. Como consecuencia de ello, se establecieron, a partir de la sanción del
decreto, aumentos en forma libre e ilimitada, impactando en la proyección económica de la
ciudadanía, en un contexto fuertemente inflacionario. La falta de previsión e información
adecuada y oportuna, sumado a la falta de progresividad de los aumentos, aquí denunciada,
abona los extremos necesarios para calificar este accionar como arbitrario e irrazonable en
los términos del Art. 43 de la Constitución Nacional y 1ero. de la ley 16.986.
#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación
VIII) Por su lado, la proporcionalidad como criterio estructural sobre el cual descansa
la fundamentación decisoria, pretende que el medio elegido por la norma analizada sea
idóneo al fin propuesto, que resulte el más moderado dentro de aquellos igualmente eficaces
y respete el contenido esencial de los derechos fundamentales involucrados. Es, asimismo, el
encargado de vincular de manera razonable las exigencias, muchas veces enfrentadas, de la
comunidad, por un lado, frente a las libertades individuales, por el otro.
#38707018#414667604#20240604094316050
XIX) Estimo que, a la luz de los acontecimientos descriptos y probados
documentalmente en la causa, la conducta adoptada por la demandada, además de reñirse
con los enunciados reseñados, lesiona el principio de buena fé en la ejecución de los
contratos (Art. 961 CCYC), afectando el acceso a la salud, sobre todo, en quienes atraviesan
enfermedades graves o crónicas, limitando las posibilidades de optar por otros prestadores en
virtud de posibles patologías preexistentes, que operan en la práctica diaria de nuestro
escenario sanitario como un valladar insorteable para una elección libre del financiador
proveniente del subsistema privado de salud.
Su accionar soslaya dar respuesta adecuada a los reclamos de quienes han resultado
afectados por la falta de regulación de los modelos de contratación, con el consecuente
impacto económico, verificable a partir de las facturas aportadas.
#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación
XI) Por ello, de conformidad con el criterio sentado por este magistrado en causas
análogas a la presente, en un intento por armonizar los derechos individuales y
responsabilidades sociales en juego, entiendo que corresponde, en el presente caso, declarar
la inaplicabilidad de la normativa cuestionada y hacer lugar a lo solicitado por la parte actora
de autos, procurando de esa manera la tutela efectiva de sus derechos, ordenando a la EMP
demandada que se abstenga de aplicar las disposiciones emanadas del Decreto 70/2023 y
del plexo normativo que se haya dictado o -en su consecuencia- se dicte, debiendo, en forma
inmediata a partir de la notificación del presente, arbitrar los medios a fin de mantener la
#38707018#414667604#20240604094316050
cobertura medico asistencial conforme plan prestaciones contratado, contra pago del
monto correspondiente a la cuota abonada con anterioridad a la vigencia de la normativa
impugnada, manteniendo las limitaciones dispuestas por el Decreto 743/2022 ello hasta
tanto la Superintendencia de Servicios de Salud, como ente con facultades delegadas
mediante Resolución 1276/2011 MSal., se expida, como se ordenará infra, en relación al
valor definitivo del contrato de marras.
En este sentido, estimo pertinente DISPONER que LA REQUERIDA arbitre los medios
a fin DE ELEVAR LOS ANTECEDENTES DE LA PRESENTE CAUSA CON CARÁCTER DE URGENTE a
la Superintendencia de Servicios de Salud a fin de que se determine en forma definitiva el
valor de la cuota correspondiente al plan oportunamente contratado, con mas los índices de
actualización que resulten pertinentes basados en criterios de razonabilidad, y
proporcionalidad, como se desarrollara en los considerandos que anteceden.
Consecuentemente, FALLO:
#38707018#414667604#20240604094316050
Poder Judicial de la Nación
III.-) DISPONER que LA REQUERIDA arbitre los medios a fin DE ELEVAR LOS
ANTECEDENTES DE LA PRESENTE CAUSA CON CARÁCTER DE URGENTE a la Superintendencia
de Servicios de Salud a fin de que se determine en forma definitiva el valor de la cuota
correspondiente al plan oportunamente contratado, con mas los indices de actualización
que resulten pertinentes basados en criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
IV.-) IMPONER LAS COSTAS POR SU ORDEN en el presente juicio, debiendo ser así
soportadas en el orden causado, en atención a lo novedoso de la cuestión planteada, y la
naturaleza de la cuestión debatida (Art. 68 -2da. Parte- del CPCCN).
JUEZ FEDERAL
#38707018#414667604#20240604094316050
Signature Not Verified
Digitally signed by ALFREDO
EUGENIO LOPEZ
Date: 2024.06.04 09:49:10 ART
#38707018#414667604#20240604094316050