Características de El Dominio Archaea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CARACTERÍSTICAS DE EL DOMINIO ARCHAEA

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIANTE

XIMENA SANJUAN ARANA

DOCENTE

VIVIANA JULIETH MARTINEZ QUINTERO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

SECCIONAL AGUACHICA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

2024 – 1
CARACTERÍSTICAS DE EL DOMINIO ARCHAEA

QUE ES EL DOMINIO

Las arqueas son organismos unicelulares que no tienen núcleo y solo se pueden ver con
un microscopio. Se encuentran en muchos hábitats diferentes, y muchos de los primeros
ejemplares identificados se encontraron en ambientes extremos. Y estos pueden llegar a
medir desde 0.1 a 5 micrómetro.

ORIGEN

Las arqueas fueron descubiertas como un grupo distinto de microorganismos en la década


de 1970 por el microbiólogo Carl Woese y sus colegas. Utilizando técnicas de
secuenciación del ARN ribosomal, identificaron que las arqueas eran distintas tanto de las
bacterias como de los organismos eucariotas.

Al principio, se creía que las arqueas eran extremófilas, lo que significa que vivían en
ambientes extremos como aguas termales, manantiales ácidos, salinas, sedimentos
marinos profundos y otros lugares inhóspitos.

A medida que se investigaba más, se descubrió que las arqueas no solo habitaban en
ambientes extremos, sino que también se encontraban en ambientes más convencionales,
como el suelo, los océanos y los sistemas digestivos de animales

Se descubrió que las arqueas tienen un papel importante en el ciclo del carbono, ya que
algunas especies son capaces de producir metano como producto de desecho. Estas
arqueas metanogénicas contribuyen significativamente al ciclo global del carbono.

El avance en la tecnología de secuenciación genómica ha permitido el estudio más


detallado de las arqueas. Se han secuenciado genomas completos de varias especies de
arqueas, lo que ha revelado información sobre su metabolismo, fisiología y evolución.

Las arqueas tienen aplicaciones potenciales en biotecnología y bioingeniería debido a su


capacidad para vivir en condiciones extremas y realizar funciones metabólicas únicas. Por
ejemplo, las enzimas de las arqueas extremófilas se utilizan en la industria para la
producción de productos químicos y farmacéuticos.

QUIEN DESCUBRIÓ EL DOMINIO

En 1990 Woese en su trabajo titulado “Hacia un Sistema Natural de Organismos: Propuesta


de los tres dominios Archaea, Bacteria y Eukaria”, propone una nueva categoría llamada
dominio, que es un nuevo taxón filogenético que está por encima de la categoría de reino y
que reagrupó a los seres vivos en tres dominios que son: Eubacterya formado por las
bacterias, el Archaea representado por las arqueobacterias y finalmente al Eukarya que
incluye a todos los organismos que tienen células eucariotas (reinos: protoctista, fungi,
animal y plantae); representando tres linajes evolutivos en el que hizo notar que divergen
de un ancestro común LUCA.
FORMAS
Las arqueas, al igual que otros microorganismos, pueden presentar una variedad de
formas y morfologías. Aunque algunas arqueas tienen formas simples, como cocos o
bastones, otras pueden exhibir estructuras más complejas y únicas. Aquí hay algunas
formas en las que se presentan las arqueas:

• Cocos: Algunas arqueas tienen una forma esférica o de cocos, similar a muchas
bacterias. Estas células pueden aparecer solas o agruparse en colonias.
• Bastones: Otras arqueas tienen una forma alargada o de bastón. Estas células
pueden ser rectas o ligeramente curvas.
• Filamentos: Algunas arqueas pueden formar filamentos largos y delgados,
especialmente en ciertas condiciones de crecimiento.
• Placas: Algunas arqueas pueden formar estructuras planas o de forma irregular,
similar a las placas bacterianas.
• Formas irregulares: Algunas arqueas pueden tener formas irregulares y variadas
que no se ajustan a las categorías tradicionales de cocos, bastones o filamentos.
Estas formas pueden incluir estructuras ramificadas o retorcidas.

Es importante tener en cuenta que la morfología de las arqueas puede variar dependiendo
de factores como las condiciones de crecimiento, el medio ambiente y la fase del ciclo de
vida. Además, algunas arqueas pueden cambiar de forma o estructura en respuesta a
estímulos externos o cambios en su entorno.

Aunque las arqueas comparten algunas características morfológicas con las bacterias,
también presentan diferencias significativas, como la composición única de sus
membranas celulares y la presencia de estructuras especiales, como flagelos únicos. El
estudio de la morfología de las arqueas es importante para comprender su diversidad y
adaptaciones a diferentes entornos.

CARACTERISTICAS DE LAS ARCHAEAS

• Son células procariotas.


• Son microorganismos unicelulares.
• A diferencia de las bacterias y los eucariotas, las arqueas tienen membranas
compuestas por cadenas hidrocarbonadas ramificadas formadas por enlaces éter.
• Sus paredes celulares no contienen peptidoglicano.
• Los organismos de este grupo no son sensibles a algunos antibióticos que afectan
a las bacterias, pero son sensibles a algunos antibióticos que afectan a la Eukarya.
• Las arqueas contienen rRNA que es único para este dominio con la presencia de
regiones moleculares claramente diferentes de los rRNA de las bacterias y Eukarya.
• Hasta ahora estos organismos son los únicos que pueden vivir en hábitats extremos,
tales como respiraderos térmicos o agua hipersalina.
• Las arqueas se reproducen asexualmente en un proceso conocido como fisión
binaria.
• La motilidad se logra con el uso de una o más estructuras llamadas flagelos.
• Se cree que las arqueas son significativas en el ciclo geoquímico global, ya que
comprenden un 20 % estimado de la biomasa del mundo.
ESTRUCTURA CELULAR

Al ser las Archaeas microorganismos procariontes comparten características morfológicas


con las bacterias, sin embargo, al comparar el material genético que presentan, se
descubrió que las arqueas están más emparentadas con los Eukarya que con las bacterias.

Estas tienen

• PARED CELULAR: Su función es conferir forma y resistencia, además de que le


proporciona protección mecánica a la archea.
• MEMBRANA CELULAR: Está conformada por una bicapa lipídica conformada por
fosfolípidos polares.
• CITOPLASMA: Se compone de todo el material que se alberga al interior de la
célula, entre ellos están el nucleoide, ribosomas y plásmidos.
• NUCLEOIDE: Contiene el material genético ADN.
• RIBOSOMAS: Elementos citoplasmáticos que se encargan de traducir la secuencia
genética de proteínas.
• PLÁSMIDOS: Elementos de ADN de forma circular, dentro de los plásmidos por lo
general se codifican secuencias genéticas que confieren resistencia antibiótica a los
microorganismos que las poseen.

CLASIFICACIÓN DE LOS DOMINIOS

LUCA: El Ancestro Universal de la Vida. Un árbol filogenético basado en datos de ARNr,


enfatizando la separación de bacterias, archaea y eucariotas, tal como se propuso por Carl
Woese, George E. Fox y otros en 1990.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU METABOLISMO

Halófilos

Los halófilos, que significa “amantes de la sal”, viven en ambientes con altos niveles de sal.
Han sido identificados en el Gran Lago Salado de Utah y en el Mar Muerto entre Israel y
Jordania, que tienen concentraciones de sal varias veces la de los océanos.

Halobacterium salinarum: es una arquea que crece en ambientes marinos o lagos


hipersalinos. Cuando hay abundancia de ellas, el agua puede tornarse de color morado o
rojo.

Haloferax volcanii: Es otra haloarquea bien estudiada que se encuentra en ambientes


salinos, especialmente en salmueras y salares. Haloferax volcanii ha sido ampliamente
utilizada como organismo modelo en la investigación de arqueas debido a su relativa
facilidad de cultivo y manipulación genética. También es conocida por su capacidad para
producir enzimas extremadamente estables, lo que tiene aplicaciones en biotecnología y
bioprocesamiento.

Termófilos

Los termófilos viven en ambientes extremadamente calurosos. Por ejemplo, pueden crecer
en aguas termales, géiseres y cerca de volcanes. A diferencia de otros organismos, pueden
prosperar en temperaturas cercanas a los 100°C, ¡el punto de ebullición del agua!
Thermus aquaticus: Este es uno de los termófilos más conocidos y estudiados. Thermus
aquaticus se encuentra comúnmente en fuentes termales, aguas termales y suelos
calientes. Es especialmente conocido por su enzima ADN polimerasa Taq, que es
ampliamente utilizada en la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) debido
a su capacidad para resistir las altas temperaturas necesarias para el proceso de
amplificación de ADN.

Metanógenos

Los metanógenos también pueden vivir en algunos lugares extraños, como pantanos y
dentro de las entrañas de vacas y termitas. Ayudan a estos animales a descomponer la
celulosa, un carbohidrato duro elaborado por las plantas. Este es un ejemplo de una relación
mutualista. Los metanógenos reciben el nombre de su producto de desecho, un gas llamado
metano.

Una razón para que los diferentes tipos de arqueas vivan en estas condiciones es que los
enlaces que contienen éter en sus membranas son más estables que los enlaces éster que
contienen las Bacterias y Eukarya; esto representa una ventaja pues los ayuda a soportar
temperaturas más altas y concentraciones de ácido más fuertes.

Methanobacterium: Este género de metanógenos es uno de los más estudiados. Incluye


especies como Methanobacterium thermoautotrophicum y Methanobacterium formicicum,
que se encuentran en suelos, sedimentos y sistemas acuáticos anaeróbicos. Son capaces
de producir metano a partir de la fermentación de moléculas orgánicas simples, como el
hidrógeno y el dióxido de carbono.
Methanococcus: Este género de metanógenos se encuentra comúnmente en ambientes
marinos, incluyendo sedimentos marinos profundos y respiraderos hidrotermales.
Methanococcus jannaschii es una especie notable que ha sido ampliamente estudiada
debido a su capacidad de crecer a altas temperaturas y su papel en la producción de
metano en los océanos.

BENEFICIOS EN LA AGROINDUSTRIA

Las arqueas, un grupo de microorganismos procariotas distintos de las bacterias, tienen


varios beneficios en la agroindustria. Algunas de sus contribuciones incluyen:

1. Biodegradación: Algunas arqueas son capaces de degradar compuestos orgánicos


complejos, lo que las hace útiles en la descomposición de desechos agrícolas y en la
remediación de suelos contaminados.

2. Producción de enzimas: Muchas arqueas son capaces de producir enzimas


extremadamente resistentes a condiciones adversas, lo que las hace ideales para
aplicaciones industriales, como la producción de enzimas utilizadas en la industria
alimentaria y en procesos de fermentación.

3. Fijación de nitrógeno: Algunas arqueas tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico,


lo que puede contribuir a mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de
fertilizantes nitrogenados.

4. Biorremediación: Algunas arqueas son útiles en la biorremediación de suelos


contaminados con metales pesados u otros compuestos tóxicos.

También podría gustarte