Sesión Final
Sesión Final
Sesión Final
I. Datos informativos
1.1 I. E : Enrique López Albújar
1.2 Área : Arte y cultura.
Eje Competencia y capacidades Desempeños de grado y/o desempeños precisados Evidencia de Criterios e
del área aprendizaje. instrumentos de
evaluación
Aprecia de manera Ficha de Trabajo
Describe las cualidades estéticas de
crítica manifestaciones
artístico-culturales. manifestaciones artístico-
Percibe e interpreta culturales diversas empleando el lenguaje
manifestaciones
propio de las artes (elementos, principios y
artístico-culturales.
Aprecia de
Contextualiza códigos) y las vincula con los individuos,
manera crítica
manifestaciones contextos y épocas en las que fueron producidas.
manifestaciones
artístico- culturales. Ejemplo: El estudiante describe los símbolos que
artístico LISTA DE COTEJO.
Reflexiona creativa y aparecen en un manto, perteneciente a la
culturales.
críticamente. comunidad nativa asháninka Marankiari Bajo -
Perené, y explica cómo estos se vinculan con el
lugar y la comunidad donde fue creado el manto.
Establece relaciones de correspondencia entre las
manifestaciones artístico-culturales y sus
cosmovisiones. Señala las intenciones y funciones
que cumplen en un determinado contexto.
Ejemplo: El estudiante señala que, en la parte
superior de una Tabla de Sarhua, aparecen
representados los apus (divinidades andinas) y, en
la parte inferior, un santo católico. Explica que, en
la actualidad, en la comunidad de Sarhua
(Ayacucho), se honra a ambas deidades. Explica
que las tablas de Sarhua tienen la función de servir
como un registro de la historia de las familias.
Genera hipótesis sobre el significado de una
manifestación artístico-cultural a partir de la
información recogida y explica la relación entre
los elementos que la componen y las ideas que
comunica. Evalúa la eficacia de las técnicas
aplicadas en función de su impacto en sí mismo o
en la audiencia.
DESEMPEÑO PRECISADO
Describe las sensaciones que produce el escuchar
un huayno del norte (huayno cajamarquino) e
identifica cuál es su patrón rítmico a mediante
fragmentos de los huaynos “Cajamarquina y la
carta”. Establece relaciones entre el huayno del
norte (huayno Cajamarquino) y la ejecución de su
patrón rítmico ‘’A’’ en el cajón de acuerdo al
contexto musical y a su conocimiento en la
ejecución del cajón. Genera hipótesis sobre las
intenciones y funciones que cumple el patrón
rítmico ‘’A’’ en el huayno cajamarquino y deduce
cuál es su importancia. Evalúa que dificultades
podría tener al ejecutar el patrón rítmico A.
● GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Seguido a ello se producirán los temas: 30
Desarrollo CAJAMARQUINA Y LA CARTA:
El docente procede hacer las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que más te llamó la atención de estas dos canciones?
¿Alguna vez has acompañado estas canciones con tu cajón?
Posteriormente después de haber aclarado dudas, procederé a mostrar la partitura el patrón rítmico “A” …
Luego el docente tocara y ejecutara el patrón rítmico ‘’A’’ en el cajón para que el alumno perciba y
comprenda cómo suena.
¿Qué es lo que más te llamó la atención del patrón rítmico?
El profesor organiza a los grupos repartiendo tiras de colores.
Seguidamente el docente reparte la ficha de trabajo (15 minutos).
Después de haber desarrollado la ficha de trabajo compartimos nuestras respuestas, con el intercambio de
fichas entre los diferentes grupos.
Cierre ● Retroalimentación: El docente hace un breve repaso por cada momento de la sesión. 7
● Meta cognición:
¿Cómo te has sentido en el desarrollo de esta actividad? - ¿Qué has aprendido? - ¿Cómo lo has aprendido? ¿Para
qué me sirve lo aprendido? - Se pide algunas intervenciones finales.
● Conclusión: el docente les agradece la atención y participación de los estudiantes, despidiéndose cálidamente.
METODOLOGÍA
A) Métodos.
B) Técnicas.
https://www.youtube.com/watch?v=PjWIMbVsDds
https://www.youtube.com/watch?v=nwglkOz2CRw