Guía Práctica #03
Guía Práctica #03
Guía Práctica #03
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°3
Resultado esperado: Analiza los Objetivos de desarrollo sostenible con enfoque crítico, a partir de
la realidad social, económica y ambiental, en el contexto local y global.
Evidencia de aprendizaje: Ficha de estudio de casos
Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación
1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 Observa las imágenes
a) A partir de resultados presentados¿Cuáles son los factores que generan pobreza en el mundo
y Perú?
La pobreza en Perú, al igual que a nivel mundial, puede ser causada por una combinación de
factores como desigualdad económica, falta de acceso a educación de calidad, desempleo y
subempleo, acceso limitado a servicios básicos, corrupción y mala gobernanza, conflictos políticos
y crisis, y cambios climáticos y desastres naturales. Estos factores interactúan de manera única en
el contexto peruano debido a la situación socioeconómica del país, su geografía y su historia
política, dando lugar a manifestaciones específicas de la pobreza, como la falta de acceso a
servicios básicos en áreas rurales, desigualdad económica entre regiones, corrupción
gubernamental, y conflictos relacionados con la explotación de recursos naturales, entre otros.
b) Algunos expertos consideran que a vía más rápida para salir de la pobreza es promoviendo el
empleo ¿Consideras que esa vía podría reducir esas cifras, principalmente en nuestro país?
¿Por qué?
SI esta vía podría reducir la pobreza en el país por que ayudaría a estas personas a mejorar sus
problemas en sus hogares, disminuir la desnutrición infantil y mejorar los niveles de
escolarización
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Conociendo la realidad global y nacional
a) Se asigna a los equipos de trabajo una noticia/artículo.
*El economista Miguel Pintado, investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes),
señala que en Perú, de los 2,3 millones de hogares agropecuarios, aproximadamente el 46% vive en
situación de pobreza. Esta cifra incluye a los pobres crónicos, los pobres inerciales y los pobres
personas.
situación de pobreza pueden convertirse en una potencial mano de obra para la economía ilegal
Para abordar este problema, se sugiere promover la pequeña producción agropecuaria, ya que los
pequeños productores son los principales productores de alimentos. La producción de café y cacao
ha mostrado resultados positivos en la lucha contra la siembra ilegal de coca, y se destaca que la
mayoría de los productores de café son pequeños productores, lo que tiene un impacto
redistributivo significativo.
Además, se resalta la importancia de mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales mediante
la cobertura digital, el acceso al riego, la asistencia técnica, la integración vial regional y una
Se enfatiza que una estrategia integral, que no solo se base en medidas represivas, es necesaria
b) Cada grupo deberá identificar el contexto, causas, consecuencias y datos más relevantes que
presenta la noticia/artículo, en el esquema dado.
Algunas personas pueden considerarse pobres si no tienen suficientes ingresos para cubrir
sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, salud y educación.
b. ¿Qué relación encuentras entre la ODS 1 “fin de la pobreza” y la ODS 2 “hambre cero”?
Estas dos metas están estrechamente relacionadas porque la pobreza y el hambre suelen
estar interconectados. La falta de acceso a alimentos adecuados y nutritivos es una causa
importante de pobreza, ya que afecta la capacidad de las personas para trabajar, estudiar y
participar plenamente en la sociedad.
c. ¿Por qué es importante promover acciones de mitigación frente al cambio climático para
hacer frente a la ODS 1 “Fin de la pobreza” y ODS 2 “hambre cero”?
a. ¿Cuáles son las razones por las cuales el Perú, siendo un país con gran diversidad, tiene la mayor
inseguridad alimentaria a nivel de Sudamérica? Explique al menos tres razones.
La primera razón es el precio elevado de los alimentos de los cuales algunas personas no pueden
tener acceso a ellos. Segunda razón fue la apareciendo de la pandemia y como tercera tenemos la
falta de apoyo del Estado en grupos de apoyo.
b. Solo en Lima surgieron unas 2.500 organizaciones de comedores comunales ¿Consideras que
estos comedores comunales sí responden al logro de la ODS 1 y ODS 2? Explique teniendo en
cuenta la agenda 2030.
No, por que no es una solución a plazo largo ya que solo mitiga el hambre de las familias
nesecitadas, pues para cumplir la agenda 2030 se toma en consideración ayudar a los
agricultores a si como contribuir los cambios en una familia
c. Teniendo en cuenta, las metas, oportunidades y desafíos que establece el ODS 1 y ODS 2
de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe ¿Cuáles podrían priorizarse para
responder al problema de la inseguridad alimentaria en nuestro país? Explique sus
respuestas en el siguiente cuadro:
ODS 1 ODS 2
Reducir a la mitad la pobreza extrema: Establecer metas para Erradicar el hambre y asegurar el acceso a una alimentación nutritiva
reducir la proporción de personas que viven en la pobreza para todos: Establecer metas para reducir la proporción de personas
extrema, definida como vivir con menos de 1,90 dólares al día, a que padecen hambre y mejorar el acceso a alimentos nutritivos y
¿Qué metas se deberían nivel nacional y regional. suficientes para todos, especialmente para los grupos más vulnerables
tomar en cuenta? como niños, mujeres embarazadas y lactantes, y personas mayores.
Implementar medidas de protección social: Establecer programas Aumentar la productividad agrícola y la resiliencia de los sistemas
de protección social, como transferencias de efectivo, acceso a alimentarios: Establecer metas para aumentar la productividad
servicios de salud y educación, para garantizar un nivel mínimo de agrícola de manera sostenible, promover prácticas agrícolas
bienestar para todos los ciudadanos. respetuosas con el medio ambiente y mejorar la resiliencia de los
sistemas alimentarios frente a desastres naturales y el cambio
climático.
Acceso limitado a servicios básicos: La falta de acceso a servicios Cambio climático y degradación ambiental: El cambio climático y la
esenciales como salud, educación, agua potable y saneamiento degradación ambiental pueden afectar la disponibilidad y la calidad de
básico puede mantener a las personas en la pobreza al limitar sus los alimentos al alterar los patrones climáticos, reducir la
Economía verde y empleos sostenibles: La transición hacia una Innovación en sistemas alimentarios: La innovación en sistemas
economía verde y sostenible puede crear oportunidades de alimentarios, incluida la mejora de las cadenas de suministro, el
empleo y negocio en sectores como las energías renovables, la desarrollo de nuevos alimentos y tecnologías de procesamiento, y la
eficiencia energética, la gestión de recursos naturales y la promoción de dietas saludables y sostenibles, puede contribuir a
¿Qué oportunidades existen conservación del medio ambiente, contribuyendo a reducir la garantizar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes para todos.
para el logro de los pobreza y promover el desarrollo sostenible.
objetivos?
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN_S3 de Blackboard, la guía práctica desarrollada de
manera grupal.
d) La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la lista de cotejo.
REFERENCIA
Castaño, G. (Ed.). (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible y políticas públicas: una mirada desde la
academia. Universidad Nacional de Colombia.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18598/LIBRO%20ODS%20VERSI
%C3%93N%20DEFINITIVA.pdf?sequence=1