6 SESIóN Evauacion FORENSE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PSICOLOGÍA FORENSE

SESIÓN 6
Video Forum

https://www.youtube.com/wat
ch?v=NDPyVuxDzxY
PROCESO DE EVALUACIÓN
PSICOLOGICO FORENSE
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

DIAGNÓSTICO

INTERVENCIÓN ORIENTACIÓN
VARIABLES

PERSONALES
• Biológicas (fisiológicas y neurológicas)
• Cognitivas (capacidades y aptitudes)
• Personalidad(responsabilidad o no)
• Experienciales (traumas)

AMBIENTALES
• Personas (familia, amigos, compañeros de
trabajo)
• Ambiente (simulación)
METODOLOGÍA EN LA
EVALUACIÓN FORENSE

El inicio de una pericia esta La entrevista se convertirá en


motivado por que se quiere nuestra técnica básica y
fundamental pues de ella se
saber (denuncia,
derivaran la selección de otras
investigación). estrategias y técnicas a emplear.
Proceso de la evaluación

Selección de conductas
El motivo de consulta Formulación y evaluación clave y variables
(Víctima o victimario, del problema relevantes
testigo) (hipótesis) (enfoque psicodelictivo,
victimológico)

Obtención de
Valoración de los
información y
resultados e informe
tratamiento de los datos
(relacionar datos
(entrevista a personas
objetivos)
necesarias)
Valoración de la conducta
(normalidad/anormalidad)

Estadística
(Curva normal)

Jurisprudencia Psicológica
(Respeto a la ley) (Psicopatología)
OBS. MENSAJES NO VERBALES
ROSTRO-MANOS PIES. ETC

EMPATIA
MOSTRAR INTERES
POR LO SUCEDIDO

SABER ESCUCHAR
SUJETO COMODO Y SEGURO

FLUIDEZ DEL LENGUAJE


ENTIENDA LAS PREGUNTAS

ENTREVISTA
DINAMICO Y FLEXIBLE
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
FORENSE

CONCEPTO
• La entrevista psicológica forense debe permitir obtener
datos para el informe pericial y la formulación de
hipótesis, así como para la planificación de pruebas
posteriores para la falsación o verificación de las mismas.

Se evalúa para proporcionar respuestas


dentro de un procedimiento judicial en
proceso.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
FORENSE
Es una conversación que se sostiene con un propósito definido.

Es prestar oídos, con el propósito de que la otra persona se ponga de


manifiesto para descubrir la verdad

Constituye una técnica que no está influenciada por prejuicios.

Exige del entrevistador conocimiento y dominio del mismo,


adiestramiento y experiencia.

Procedimiento que incluyen habilidades de comunicación.

Cada persona responderá de acuerdo a su temperamento,


personalidad, situación del momento y costumbres.
PROPOSITO ENTREVISTA
PSICOLÓGICA FORENSE
Obtener información.

Establecer una relación de empatía.

Determinar la identidad de la víctima y del sujeto.

Registrar los hechos para que se usen como testimonio.

Obtener una confesión.


VARIABLES QUE INFLUYEN ENTREVISTA
PSICOLÓGICA FORENSE

El que entrevista.

El que va a ser entrevistado.

El caso que se investiga.


CAPACITACIÓN DEL PSICOLÓGO FORENSE

Jurisprudencia (Códigos).

Procedimiento penal.

Criminología.

Criminalística.

Deontología
CUALIDADES DEL PSICOLÓGO FORENSE

Flexibilidad (amoldarse a cada sujeto).

Perseverancia (no desanimarse ante fracasos).

Honestidad (incorruptible).

Motivación para llegar a una conclusión.

Conocimiento de si mismo

Tacto y discreción con la información personal

Habilidad para escuchar y hacer preguntas

Autocontrol
GUÍA DE COMPORTAMIENTO DEL PSICOLÓGO
FORENSE

Evitar hablar con menosprecio.

Empleo de un lenguaje adecuado a la comprensión del


entrevistado.

Evitar la re victimización.

Ser empático y respetuoso con el entrevistado.


1. RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL DEL
ENTREVISTADO
APARIENCIA
FÍSICA

VERACIDAD Y
TRATO
SINCERIDAD

FORMA DE
COOPERACIÓN
COMUNICARSE

CAPACIDAD DE
PRESENTACIÓN
RELACIONARSE
2. RECONOCIMIENTO PROFUNDO DEL
ENTREVISTADO

ACTITUDES
BÁSICAS

MOTIVACIONES MOTIVACIONES
HACIA EL FUTURO HACIA SI MISMO

MOTIVACIONES
HACIA LOS DEMÁS
RECONOCER EN EL ENTREVISTADO

DIFERENCIAS
INDIVIDUALES

EMOCIONES ANTECEDENTES
(TEMOR, IRA PERSONALES Y
PLACER) FAMILIARES

CRECIMIENTO Y
MOTIVOS E
DESARROLLO
IMPULSOS
PERSONAL
EVITAR TÁCTICAS DE PRESIÓN
(AMENAZA O TORTURA)

Son ilegales

Alientan la
Disminuyen la
actitud
autoestima del
defensiva y la
entrevistado
resistencia

A veces
Endurecen al
producen
criminal contra
confesiones
la sociedad
falsas
Disminuyen el
prestigio
forense
ETAPAS DE LA ENTREVISTA

A. Preparación previa para la entrevista


– Conocer los objetivos
– Ahorro de tiempo (planeación)
– Conocer a la persona entrevistada
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
B. AMBIENTE FÍSICO
– Ambiente de confianza mutua (escenario).
– Iluminación
– Ventilación.
– Tranquilidad sin interrupciones
(privacidad).
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
C. AMBIENTE PSICOLÓGICO
– Comunicación reciproca de ideas,
sentimiento y actitudes.
– Aceptación
– Seguridad.
– Confianza.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
D. RAPPORT
– Corriente de simpatía.
– Estilo de comunicación
– Actitud emocional positiva.
– Ambiente propicio que disminuya la angustia
provocada por la situación.
– Disminución del estado de tensión del
peritado.
– «Romper el hielo»
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
D. RAPPORT (continuación)
– Tratar con cortesía.
– Interés al escuchar.
– Hacer preguntas abiertas.
– Seleccionar áreas que sean familiares al peritado, para
poder abrir la entrevista.
– Informar que todo lo que informe será de manera
confidencial.
– Evitar manipular el celular mientras habla el peritado
esta hablando
– Evitar hacer muchas preguntas
– Evitar tratarlo con desprecio o de forma autoritaria
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
E. PRESION DEL TIEMPO
– Aproximadamente de 5 a 10 minutos.
– Sin rapport los peritados se muestran
cautelosos y tensos, ansiosos, defensivos,
evasivos o desconfiados.
– Entrevistas muy cortas que duran media
hora son superficiales.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA

F. CIMA DE LA ENTREVISTA
– Búsqueda de temas claves.
– Reconocimiento de puntos débiles y
críticos del peritado.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
G. CIERRE DE LA ENTREVISTA (frases)
– Antes de finalizar voy a hacerle una
pregunta.
– Nos estamos acercando al final de nuestra
conversación, pero antes quisiera que me
diga ….
– Para terminar digame.
Técnica de entrevistas
Técnica del silencio
• Animar con gestos
suaves y en silencio

Pregunta proyectiva Pregunta guía


• ¿Qué opina su • ¿En cuanto al
familia sobre …? homicidio dígame?

Pregunta de confrontación Pregunta reformulada


• Pedir datos y pruebas • Repetir lo que mencionó
objetivas minutos antes

Pregunta eco Pregunta espejo


• Repetir la frase • ¿Que hizo usted
final cuando se enteró?
Cámara Gesell
Es una herramienta de uso forense y legal que facilita la
realización de la entrevista única.

Básicamente, consta de dos habitaciones o ambientes


contiguos, separados con una división de vidrio espejado, que
permite mirar solo por un lado, dotado además de un sistema
especial de audio y video.

En uno de estos ambientes se realiza la entrevista única de la


victima por el psicólogo; y, en el otro, de observación, se
encuentran los operadores de justicia, como el fiscal de familia,
cuya presencia es obligatoria, el fiscal penal, instructor policial,
abogado defensor, padres o tutores de la víctima y el abogado
defensor del denunciado.
Cámara Gessell
ENTREVISTA UNICA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL, Y TRATA CON FINES DE
EXPLOTACION SEXUAL EN SALA DE ENTREVISTA UNICA.
ENTREVISTA ÚNICA
• La entrevista única es un procedimiento reservado
que busca evitar la revictimización y reservar la
identidad del niño, niña o adolescente.

• La observación y participación está permitida al


fiscal, al psicólogo, abogado defensor del
imputado y de la presunta victima, así mismo la
presencia de los padres o responsables del
evaluado.

• En los casos necesarios el Policía encargado de


la investigación de los hechos.
Sala de Entrevista
Ambiente de Observación
AMBIENTE DE ENTREVISTA (sala, consultorio IML, espacio
acondicionados)
• VICTIMA.
• PSICÓLOGO.
• (Interprete si fuera necesario)

AMBIENTE DE OBSERVACIÓN (Oficina fiscal, IML, espacio


acondicionado).
• El Fiscal de Familia, Penal o Mixta.
• Los padres responsables.
• El Abogado defensor.
• El Policía cuando corresponda.
ENTREVISTA- METODOLOGIA.

• Objetivo : Describir solamente los hechos. No


la Historia, antecedentes o aplicación de
pruebas.

• Método de Entrevista : Protocolos de


Entrevista Forense: Michigan, Satac,

• Duración: como máximo 50 minutos.


Guía única de entrevista
Evaluación Psicológica

Se realiza en el
consultorio:

 Desarrollo del
Informe
psicológico
propiamente
dicha.
 Aplicación de test
psicológicos.
DAÑO PSIQUICO.
Se define el daño psíquico como las consecuencias traumáticas que devienen
del impacto que produce en la integridad de un individuo, un hecho súbito,
violento e inesperada; vivenciado como un ataque, que desborda la tolerancia
del sujeto y sus capacidad de controlar y elaborar psíquicamente el flujo
excesivo de excitación que representa trastornos patológicos por un lapso
indeterminado, pudiendo remitirse o no.
Este daño debe ser pensado desde una perspectiva estructural y dinámica de la
personalidad, considerando al sujeto como una entidad bio-psico-social.
• Cabe señalar que un hecho traumático como el de “ser victima de un delito
sexual” habrá de tener repercusiones a nivel de tres áreas, a saber:
• 1) Biofisica: trastornos del sueño, cambios en los hábitos alimentarios.
• 2) Psiquica (área efectiva-emocional): miedo, hostilidad, vergüenza, culpa,
depresión, baja autoestima, perturbaciones sexuales, confusión.
• 3) Social: dificultades escolares(imposibilidad de mantener la atención),
comportamiento antisocial, fugas del hogar, matrimonio precoz, pérdida de
confianza relacional, estigmacion, entre otros.
DAÑO PSÍQUICO
DAÑO PSIQUICO
La diferencia entre daño moral y daño psíquico es que el primero
es más amplio que el segundo;
El daño moral es calculado por el juez,
El segundo es determinado por el profesional de la Psicología o
Psiquiatría.
Algunos jueces consideran que son conceptos iguales, pero no lo
son, porque el primero es competencia del Derecho y el segundo
es de las ciencias de la salud mental;
En el daño psíquico está inmerso en el concepto de daño moral,
teniendo la claridad que el daño psíquico es determinado
objetivamente a través de la sustentación teórica y las
herramientas objetivas que manejamos en Psicología.
Existen tres tipos de daño:
• 1. daño patrimonial, cuando se ve disminuido el patrimonio, es
indemnizable.
• 2. daño moral: afectación de la subjetividad que es susceptible de ser
indemnizada. Puede ser un dolor sentimental o físico. Para la carga
probatoria se presume en casos de lesión personal o muerte de familiares
cercanos y significativos, por lo cual no es necesario probarlo, para los
otros casos se debe probar.
• 3. daño a la vida en relación en donde se contempla el daño psíquico: Se
afecta las condiciones de existencia de una persona. Tiene tres
momentos: daño fisiológico, daño al agrado y daño a la vida en relación en
estricto sentido. Estos dos últimos son determinados por la psicología.
Los delitos, en especial la violación, considera el hecho ilícito mas
traumatizante, generan de inmediato síntomas compatibles con el
Trastorno por Estrés Post-Traumático, debiendo distinguirse efectos
iniciales y efectos a largo plazo

También podría gustarte