Claves Guía Comprensión Lectora 4°A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA ALTAMIRA

PANGUIPULLI
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4° MEDIO «A»

FULL EJERCICIO
Solucionario Guía Comprensión Lectora

1. De acuerdo con lo expresado en el texto, el personaje del Capanga:


A) muere ahogado al caer al río por estar atado de pies y manos.
B) es crucificado por la comunidad por sus faltas a la moral.
C) cumple la odisea descender por el río caudaloso y salvaje.
D) navega río abajo atado a un madero para sobrevivir huir del pueblo.
E) es condenado por las fechorías cometidas durante su estadía en el pueblo.

SOLUCIONARIO

Solucionario
Según lo afirmado por el emisor en el párrafo cuatro, Pablo, el Capanga, es autor de diversos crímenes
durante su segunda estadía en el pueblo, entre ellos, asesinar por encargo y violar a una joven ciega. A
continuación, en el párrafo cinco, el emisor señala que “Después de cometer su última fechoría, Pablo
es capturado en el monte y condenado a descender por el río atado a un tronco”. Por ello la alternativa
correcta es E. Por su parte, la alternativa B, es incorrecta, pues el castigo de Pablo no es la crucifixión
propiamente tal, sino el hecho de descender el río caudaloso atado al madero en forma de cruz
esperando que muera bajo tales condiciones. Las demás alternativas también son incorrectas, pues la
información que entregan no se corresponde con la información entregada en el texto.

2. Según el texto, los aspectos del estudio realizado al cuento contemplan:

I. estructura, asunto, argumento.


II. narrador, personaje, ambiente.
III. autor, género literario, marco histórico-social.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta a esta pregunta es la alternativa D, ya que en el párrafo tres, el emisor se refiere
a la estructura del cuento, organizada en dos partes: la historia de Pablo antes de la odisea en el
madero y su descenso por el río; en los párrafos tres y cuatro, alude al asunto y argumento del cuento
dando cuenta de la acción principal y desarrollo del relato de Jorge Guzmán. Por otro lado, en el
párrafo cuatro alude al tono explícito del narrador y en el párrafo uno menciona el carácter funcional
de la naturaleza dentro del relato, que permite duplicar “la fuerza dramática de la historia”.
Finalmente, en los párrafos cuatro, cinco y seis, el emisor concentra su discurso en los cambios
internos del protagonista experimentados durante los cinco años que vivió en la selva y,
posteriormente, los que experimenta durante su travesía en el río a causa de su condición o estado
físico al que es sometido.
3. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?
A) El protagonista de El Capanga es un hombre que estará sometido a una tortura física y espiritual.
B) El relato de Jorge Guzmán tiene aspectos que lo enmarcan en una determinada tradición literaria.
C) Las partes de cuento narran la primera y segunda estadía del Capanga en el pueblo donde es
condenado.
D) El destino del Capanga está sujeto a la posibilidad de sobrevivir o morir al descenso por el río.
E) El vil comportamiento de Capanga está asociado a su permanencia en la selva durante cinco años.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta a esta pregunta en la opción C, ya que, en el tercer y cuarto párrafo, el emisor
explica que la primera parte del cuento corresponde a una introducción a la acción principal y donde
se narra que Pablo, su protagonista “había estado en el pueblo dos veces, con un intervalo de cinco
años”. La segunda parte del relato corresponde a los hechos relacionados a la captura y condena del
Capanga, así como a su odisea en el río.

4. Según el emisor del texto, Jorge Guzmán aventaja a sus congéneres, porque:
A) la naturaleza avasalladora se hace presente en el río, la vegetación y la fauna.
B) la fuerza dramática de la historia se apoya en la sensibilidad del lector.
C) la odisea del prisionero es el elemento que provee la acción medular del relato.
D) las partes del relato se distinguen entre sí por cambio en el tono y en la perspectiva del narrador.
E) el rasgo naturalista del cuento se encuentra reducido a sus líneas esenciales.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta a esta pregunta es E, ya que, en el primer párrafo del texto, el emisor afirma
que “en el cuento advertimos algo que lo aventaja de sus congéneres (con la excepción de Quiroga), y
es que en él todo rasgo naturalista, en el sentido del paisaje descrito con maniático detallismo, se
encuentra reducido a sus líneas esenciales”.

5. En el texto, el muchacho declara su miseria al sacerdote partir de:


A) el escaso tiempo que posee para dedicarse al estudio.
B) su imposibilidad de acceder a un cargo militar.
C) la falta de dinero y comida que lo aquejan diariamente.
D) una comparación entre sus ropas y la del sacerdote.
E) la mirada esquivada que el anciano le dirige mientras hablan.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa a correcta a esta pregunta es D, ya que, en el segundo párrafo del texto, el emisor afirma
que el joven labrador llega a la posada luciendo un traje corto, muy diferente a la túnica que con la que
viste el anciano sacerdote. Luego, en el párrafo tres, relata que el joven miraba reiteradamente su
“pobre traje”, y dando un suspiro le expone al sacerdote su precaria situación. Las demás alternativas
son incorrectas, ya que, si bien el muchacho carece de dinero, cargo y tiempo, la pregunta apunta a
identificar el motivo inmediato por el que termina manifestando su miserable condición al sacerdote
en la posada.

6. De acuerdo con el texto, el sacerdote le ofrece su almohada al joven con el fin de:
A) mostrarle los peligros de una carrera política.
B) enseñarle a valorarse y ser feliz con lo que ya se posee.
C) retribuirlo por la compañía y los gratos momentos en la posada.
D) revelarle el poder de los objetos que llevaba en sus alforjas.
E) mejorar su vida mediante el dinero y la fama.
SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta a esta pregunta es la alternativa B, ya que, de acuerdo con el relato, la magia de
la almohada que el sacerdote el ofrece al joven labrador permite que éste experimente las ventajas y
desventajas de una vida como la que desea, cargada de lujos y privilegios. Sin embargo, según se
afirma en el párrafo once, aquella vida conduce al joven a muerte tras ser acusado y condenado por
traición. Tal experiencia tendrá como resultado que cuando el joven labrador despierte se acerque al
sacerdote y le agradezca por haberle enseñado lo que significa “ser un gran hombre”, asumiendo que
no necesita más de lo que posee para llevar una vida feliz y plena.

7. Según el relato, el personaje del labrador puede caracterizarse como un hombre:


A) ambicioso y tenaz.
B) esforzado y humilde.
C) fatalista y traicionero.
D) optimista y generoso.
E) autocompasivo y agradecido.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta a esta pregunta es E, ya que el personaje del labrador se expresa con mucha
tristeza al referirse a su condición de miseria frente al anciano sacerdote, lo que permite reconocer en
él el rasgo de autocompasión. Por otro lado, al final del relato, el joven se muestra agradecido por la
lección que le ha dado el sacerdote al enseñarle el terrible final que tendría su vida si obtenía la
riqueza y gloria que anhelaba.

8. Las acciones realizadas por el joven labrador durante el relato, ordenadas cronológicamente,
fueron:
A) entrar a la posada, quejarse de su vida, hablar con el sacerdote, dormirse en la almohada, alcanzar
el cargo de primer ministro.
B) contar sus anhelos al sacerdote, dormir sobre la almohada, convertirse en magistrado, casarse con
una joven, agradecer al sacerdote su lección.
C) lamentarse por su miseria, quedarse dormido, casarse con una doncella, ser acusado de traición,
despertar de su sueño.
D) conversar con el sacerdote, hallarse en su casa, arrodillarse ante el verdugo, volver a la posada,
compadecerse de su suerte.
E) reír con el sacerdote, recibir la almohada del anciano, soñar que se ha vuelto rico, despertar en la
posada, obtener el cargo de magistrado.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta a esta pregunta es la opción C, pues según el orden la historia el joven labrador
ingresa a la posada donde se encuentra con el sacerdote y con quien se lamenta de su precaria
situación (párrafos dos, tres y cuatro). A continuación, el anciano sacerdote le ofrece una almohada al
ver que el joven al ver que este sentía sueño (párrafo siete). Mientras duerme, el joven sueña que
contrae matrimonio con una bella doncella (párrafo diez), que es nombrado primer ministro y luego
acusado de traición y condenado a muerte (párrafo once). Finalmente, antes de morir el joven abre los
ojos y se encuentra nuevamente en la posada junto al sacerdote (párrafo doce).
9. En el texto se afirma que:
A) en el arte hindú se utiliza la pintura especialmente como un medio de entretención.
B) la estatua de Minakshi prescinde de toda evocación hinduista, al contrario de los templos.
C) en lo científico, las nociones matemáticas de los indios comprobaron que una esfera es como el sol.
D) en literatura, los indios cultivaron el drama filosófico-simbólico y la poesía.
E) en el campo de la matemática, crearon el sistema de numeración vigesimal del número cero.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta es D. La respuesta aparece de forma explícita al final del primer párrafo,
cuando se menciona que además de otras creaciones literarias, cultivaron el drama filosófico-
simbólico y la poesía. La alternativa A no es correcta pues en el segundo párrafo se señala que la
pintura se usaba “por sobre todo, como medios rituales que invitan a la meditación”. La alternativa B
es incorrecta porque el texto señala que las estatuas y los templos son sus máximas expresiones, pero
el templo se llama Minakshu no la estatua, como indica la alternativa. La opción C es incorrecta pues
el texto señala que reconocieron que la tierra es esférica y que gira en torno al sol. Por último la
alternativa E es incorrecta pues el texto señala que crearon, por una parte, el sistema de numeración
decimal y por otra, el número cero.

10. El uso del paréntesis, en el primer párrafo, indica:


A) el significado de la palabra
B) el sinónimo del vocablo.
C) la transcripción de la palabra original.
D) la etimología del término.
E) el uso formal del léxico.

SOLUCIONARIO

Solucionario
En el primer párrafo se señala que: “La fuente más antigua del conocimiento la encontramos en los
Vedas (el saber), libros sagrados escritos en sánscrito, de la época aria que constituyen una fuente de
gran valor para la literatura, la ciencia y el derecho”. Si bien la utilización de paréntesis puede tener
diversos usos, como hacer una aclaración, introducir un dato o una explicación, en este caso el uso del
paréntesis se utiliza para indicar el significado de la palabra que lo antecede “Vedas”, por lo tanto, la
alternativa correcta es A.

11. En cuanto a las manifestaciones culturales en la India es correcto afirmar que:


A) tienen una fuerte carga fantástica-simbólica.
B) se desarrollaron en el ámbito artístico, científico y matemático.
C) están creadas bajo influencias filosóficas.
D) contienen múltiples enseñanzas.
E) en el campo matemático descubrieron el número cero.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta es B. El texto comienza hablando de manera general sobre las manifestaciones
culturales de la Inda para luego especificar dichas manifestaciones, en el párrafo dos, con el ámbito
artístico y en el tres con el ámbito científico y matemático. La alternativa E es incorrecta pues en el
ámbito matemático crearon el número cero, no lo descubrieron.
12. De acuerdo con lo leído en el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) Los Brahmana son los libros que constituyen las mayores expresiones de la literatura védica.
B) Los Upanishads enseñan las relaciones armónicas entre el interior del hombre y el cosmos.
C) Los Minakshi contienen la doctrina oficial del hinduismo o brahmanismo.
D) Los Kalpasutra tratan sobre las ceremonias y los rituales del culto.
E) Los Vedas son la fuente del saber, de la época aria.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta es C, pues el planteamiento falso es indicar que los Minakshi son textos que
contienen la doctrina hinduista o brahmanista. En el segundo párrafo sólo se menciona Minakshi
como el nombre de un Templo.

13. A partir de la lectura del texto, es correcto señalar que los Vedas representan:
I. Una fuente de gran valor para la literatura, la ciencia y el derecho.
II. Libros sagrados que contienen diversas moralejas y enseñanzas.
III. La fuente más antigua de conocimiento de la India.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta es D. Las afirmaciones I (“constituyen una fuente de gran valor para la
literatura, la ciencia y el derecho”) y III (“La fuente más antigua del conocimiento la encontramos en
los Vedas”). Son comprobables en el primer párrafo del texto leído. La afirmación II no es correcta ya
que hace referencia a un libro en particular, el Mahabharata, que por lo demás sólo contiene
enseñanzas no moralejas.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no aparece ni puede inferirse del texto leído?
A)”Minakshi” y “Kali” son la expresión de lo fantástico, lo colosal y la rica ornamentación del arte
hindú.
B)”Brahmana” y “Mahabharata” son libros sagrados antiguos con enseñanzas, ritos e ideologías.
C)”Upanishads” y “Kalpasutra” son una expresión de la literatura védica de la India.
D)”Hindú” e “Indio” designan indistintamente al ciudadano habitante de la India.
E) El saber y la ciencia, el arte y la literatura encuentran su fundamento en la religión hindú.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La alternativa correcta es D, ya que Hindú designa a la persona que sigue la religión Hinduista, en
cambio, Indio designa a la persona habitante del país India.

15. Según el texto, la nueva Política Cultural 2011-2016, fue formulada a partir de:
A) un comité designado.
B) un proceso participativo.
C) la política cultural anterior.
D) la dictación de la Ley 19.891.
E) consultas a artistas y cultores.
SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta es B, pues aparece explícita la información en el párrafo uno del texto:
“resultado de un proceso participativo, reflexivo y eminentemente inclusivo”. El alumno para
contestar correctamente debe leer atentamente la información y rastrear la alternativa que sea
equivalente a lo señalado en el texto, descartando las demás pues aluden a información que no se
corresponde con lo que se ha preguntado.

16. Según la Ley 19.891, el Consejo de la Cultura y las Artes debe


I) apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura.
II) estudiar, adoptar, poner en ejecución y renovar políticas culturales, así como planes y programas
del mismo carácter.
III) contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la
Nación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta es E, la encontramos en el párrafo dos del texto: I) “apoyar el desarrollo de las
artes y difusión de la cultura” II) estudiar, adoptar, poner en ejecución…..” y III) “contribuir a
conservar, incrementar y poner al alcance…”. La lectura atenta de la información nos ayuda a
contestar correctamente.

17. Según el fragmento, los principales objetivos de la nueva Política Cultural


A) son el resultado de una encuesta nacional.
B) surgen de una amplia consulta a la ciudadanía.
C) estaban formulados en el programa del gobierno actual.
D) se formularon de acuerdo a la opinión de expertos en arte y cultura.
E) fueron formulados por los directivos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta es B y se encuentra de manera explícita en el párrafo tres “los objetivos centrales
de esta nueva Política Cultural se generaron a partir de los resultados arrojados por un amplio y
riguroso proceso de consulta ciudadana efectuados en distintos niveles”.

18. ¿Cuál de las siguientes acciones NO pertenece al ámbito del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes?
A) Fomentar la creación artístico-cultural.
B) Estudiar y renovar políticas culturales.
C) Fomentar la participación cultural.
D) Difundir entre las personas diversos actos de carácter cultural o artístico.
E) Regular el precio de las entradas a eventos artísticos para asegurar su éxito.
SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta es E. La opción A se encuentra en el párrafo cinco, la opción B en el párrafo
dos, la opción C en el tercer párrafo, la opción D en el segundo párrafo, en cambio, la alternativa E
“regular el precio de las entradas a eventos artísticos para asegurar su éxito” no pertenece al fragmento
leído.

19. Los 14 objetivos, 29 propósitos y 120 estrategias elaboradas corresponden a


A) los municipios.
B) la Política Pública 2011-2016.
C) las demandas de interés público.
D) el resultado del trabajo mancomunado de las partes.
E) las instancias de elaboración de la Política Pública.

SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta es E, si leemos el párrafo siete nos daremos cuenta de que continúa y completa
la información del seis y al completarla, da a conocer que el contenido del sexto párrafo corresponde
a cada una de las instancias de elaboración de esta política.

20. Entre las acciones a seguir para la Política Cultural 2011-2016, destacan:

I) el fortalecimiento y actualización de las normativas, como también la legislación relacionadas con


el arte y cultura.
II) promover la instalación de los bienes artísticos y culturales en el escenario internacional.
III) el reconocimiento a los autores.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I, II y III

SOLUCIONARIO

Solucionario
La respuesta correcta es D, la primera proposición aparece en el párrafo cinco, “fortalecer y actualizar
las normativas y legislación relacionadas con el arte y la cultura”, al igual que la segunda proposición:
“promover la instalación de los bienes artísticos y culturales…”. La tercera proposición no aparece en
el texto. En el quinto párrafo se habla de fortalecer el reconocimiento de los derechos de autor, no del
reconocimiento a los autores.

También podría gustarte