Caso Clínico
Caso Clínico
Caso Clínico
CLAVE A 051086.
MATERIA: PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA
QUINTO SEMESTRE GRUPO A
NOMBRE DEL ALUMNO: ITZEL VICTORIA RAMIREZ VIELMAS
TEMA NUMERO:15 NOMBRE DEL TEMA: CARDIOPATIA ISQUEMICA Y ANGINA DE
PECHO.
La cardiopatía isquémica se define como la afección miocárdica debida a una desapropiación entre la
cantidad de oxígeno que necesita el corazón y la que recibe. La angina de pecho es un tipo de
cardiopatía isquémica, una enfermedad provocada por el deterioro y la obstrucción de las arterias
del corazón.
❖ Etiología.
Las causas de dichas enfermedades son:
▫ Dolor torácico (opresión en el centro del pecho que en ocasiones se extiende a la base del
cuello, mandíbula, el brazo izquierdo y la espalda) el dolor dura de 15 a 20 min.
▫ Sensación de falta de aire (el corazón pierde fuerza y no puede bombear la sangre hacia el
resto del cuerpo).
▫ Palpitaciones. La sensación de latidos fuertes en el pecho o descompensados puede ser
secundaria a la presencia de arritmias, pueden ser de muchos tipos más o menos graves,
pero tienden a producir un pulso rápido y sensación de palpación en el pecho.
▫ Sudoración, náuseas y vomito, pueden aparecer todos juntos o solo uno de ellos (esto
depende ala respuesta del cuerpo de cada persona).
▫ Perdida de conocimiento. En el infarto la perdida de conocimiento se debe a problemas en la
conducción eléctrica del corazón o a la presencia de arritmias graves.
❖ Complicaciones.
Algunas de las complicaciones son:
▫ Choque cardiogénico.
▫ Edema agudo pilonar por falta de insuficiencia cardiaca.
▫ Arritmias graves.
▫ Ruptura de septum ventricular
▫ Ruptura de cuerdas tendinosas valvulares.
▫ Aneurisma ventricular.
▫ Ruptura ventricular.
▫ Bloqueos de la conducción eléctrica.
❖ Diagnostico.
Para tener un diagnóstico es necesario realizar primero algunas pruebas, aunque la primera
aproximación para tener el diagnóstico es la entrevista con el médico. El medico analiza la presencia
de factores de riesgo cardiovasculares (antecedentes familiares, habito de tabaquismo,
enfermedades como la diabetes o la hipertensión).
▫
❖ Tratamiento.
Tratamiento farmacológico
▫ Ácido acetil salicílico (Aspirina). Hace que las plaquetas no se peguen unas a otras dentro de
la arteria, por lo que disminuye la formación de trombos. Es el primer fármaco a administrar
en cuanto se produce dolor en el pecho, se administra por vía oral.
▫ Anticoagulantes. Mediante otro mecanismo, también van dirigidos a disolver los trombos de
dentro de la arteria. Se usan diferentes tipos de heparina que se administran por vía
endovenosa o subcutánea.
▫ Betabloqueantes. Su función es desacelerar el corazón, que se quede en estado de reposo
para demandar menor oxígeno y también reducen el riesgo de presentar arritmias.
▫ Fármacos para evitar el dolor. Es posible que en muchos casos se requiera la administración
de morfina si el dolor es muy intenso.
▫ Nitroglicerina. Se puede administrar como una pastilla o espray debajo de la lengua o de
forma endovenosa. Su función es dilatar las arterias del corazón para permitir un mejor paso
de la sangre.
▫ Trombolíticos o fibrinolíticos. En aquellos casos en que se diagnostique una oclusión total de
la arteria por trombo, se pueden administrar estos fármacos, que tienen el objetivo de
romperlo y hacer la sangre muy líquida.
▫ Vasodilatadores. Relajan los vasos arteriales y venosos, incluidos los coronarios, con lo que
aumenta el flujo de sangre en la zona afectada y desaparece el dolor de la angina.
▫ Antiaginoso. Relajan la musculatura de las arterias coronarias y atenúan el efecto de las
obstrucciones y de los espasmos.
Tratamiento quirúrgico.
▫ Angioplastia o revascularización percutánea. Mediante esta prueba, se puede ver qué arteria
está afectada.
▫ Cirugía de revascularización coronaria o by-pass. Consiste en coser una vena o arteria del
propio paciente de forma paralela al vaso enfermo, sin tocar la zona obstruida.
Caso clínico.
Paciente masculino de 47 años acude al servicio de urgencias refiere dolor en pecho irrigaciones en
brazo izquierdo presenta hiperventilaciones continuas niega antecedentes patológicos por parte de
ambos padres. Enfermería informo que ingreso con los siguientes signos: T/A=130/80 T=36°C FC=76
FR=19 Glucosa=210. Es atendido en seguimiento por su médico de familia desde el 2010 hasta ahora.
Entre sus factores de riesgo destaca haber Sido fumador de hasta 15 cigarrillos diarios durante 20
años, diabetes mellitus insulinodependiente desde hace 10 años e hipertensión arterial. Se trata de
un paciente afecto de cardiopatía isquémica crónica, cuya instauración clínica se produjo en 2010 en
forma de infarto de miocardio (angina de pecho). Se documentó una enfermedad coronaria
significativa de la descendente anterior en su tercio medio, que se revascularizó con un stent
convencional. Cuatro años después requirió ingreso hospitalario por angina inestable. La función
ventricular izquierda era normal y la coronariografía documentó entonces enfermedad coronaria de
tres vasos: estenosis del 80% en la descendente anterior distal, estenosis del 75% en la circunfleja
distal, estenosis del 70% en la coronaria derecha media y estenosis del 75% en el ramo
posterolateral. Todos los lechos distales eran irregulares. Se implantaron dos stunts en la coronaria
derecha media y se realizó angioplastia coronaria transluminal percutánea con balón en el ramo
posterolateral, con resultado subóptimo.
Intervenciones de enfermería.
▫ Evitación tabáquica
▫ Control del peso
▫ Evitar situaciones que puedan desencadenar angina, como la realización de ejercicio intenso
o prolongado, la exposición al frío extremo o someterse a situaciones de tensión emocional
▫ Identificar las causas de las crisis para ayudar a prevenirla
▫ Explicar al paciente su enfermedad de forma que alivie su ansiedad
▫ Reforzar la importancia de acudir al Centro de Salud ante cualquier dolor torácico para la
pronta realización de un electrocardiograma
▫ Tranquilizar al paciente y administrar nitroglicerina sublingual, según la pauta descrita,
vigilando la tensión arterial ante una posible hipotensión.
▫ Iniciar oxigenoterapia para evitar que la saturación caiga por debajo del 95%.
Bibliografía.
Libro: Sivela Francisco. (2013) manual CTO de enfermería. Madrid, pág. 1104-1117.
Artículo de internet: Bautista Emilio.(2019) angina de pecho. Consultado 27 de septiembre del 2021.
Disponible en https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/angina-de-pecho/