IAM Mirada de La Enfermeria
IAM Mirada de La Enfermeria
IAM Mirada de La Enfermeria
palidez
vómito
diaforesis
CUADRO CLINICO
VASOCONTRICCION
PULSO FILIFORME
DIAGNOSTICO
• Se realiza a través de electrocardiograma (ECG), como
primer paso diagnóstico ante la sospecha de un infarto
cardiaco (IAM).
• Enzimas cardiacas:
– CK : Aumenta a las 4-8 hrs. Máximo
aumento 12-24 hrs; Normal 3-5 días.
– CK-MB : Aumenta a las 2-4 hrs. Máximo
aumento 12-20 hrs; Normal 72 hrs.
• Radiografía de tórax: es
un elemento de gran
utilidad en el IAM
porque ayuda a
reconocer la presencia
de hipertensión
venocapilar, también
puede mostrar signos
de cardiomegalia de
grado variable.
Imagenología
• Ecocardiograma:
identifica el área que
presenta anomalías
regionales, ayuda a
detectar complicaciones
asociadas con el IAM
como: disfunción papilar,
ruptura septal, trombos
en ventrículo izquierdo
(VI), movimiento anormal
de ventrículo derecho
(VD).
Tratamiento específico
• Reposo absoluto.
• Administración de O2 por cánula nasal.
• Signos vitales basales.
• Toma de ECG de 12 derivaciones, marcando al paciente con
tinta de plumón indeleble en el sitio donde se toman las
derivaciones precordiales.
• Monitorización electro cardiográfica continua que deberá
iniciarse en cuanto se sospecha el diagnóstico.
• 2 vías venosas seguras de gran calibre.(= o > 18 fr.)
• Toma de muestras de sangre ( enzimas cardiacas,
protrombina, grupo Rh).
• Elaborar registros de enfermería.
Tratamiento farmacológico
• Analgésicos: una analgesia adecuada disminuye los
niveles de catecolaminas circulantes y el consumo de
O2 miocárdico. . Trombolíticos: del tipo de la
estreptoquinasa sirve para provocar la lisis del coágulo
y el máximo beneficio es dentro de las tres primeras
horas.
TROMBOLISIS PRECOZ
GES
Acceso
. Murmullo sistólico
. Frote pericardico
. Hipertensión sistólica > 140 mm Hg y diastólica > 90
mm Hg
A nivel periférico
. Palidez
. Piel fría
. Diaforesis profusa.
. Cianosis
. Edema periférico
. Pulsos periféricos disminuidos.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Oxigenación
. Disnea
. Estertores
. Sibilancias crepitantes
. Respiración de Cheyn Stokes.
Eliminación
. Volumen urinario <30 ml/h secundario a una
disminución de la perfusión renal
Actividad
. Estilo de vida sedentario
. Fatiga
. Debilidad
. Intolerancia a la actividad.
Reposo
. Menor de 8 horas de sueño.
. Insomnio.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Conservación de la salud
. Experimenta una menor capacidad de sostener o
controlar un comportamiento necesario para
mantener o mejorar su salud.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Autocuidado
Preocupación realista, miedos exagerados en
relación a su entorno.
Percepción
Deprivación cognitiva, incapacidad de apreciar
su relación entre el cuerpo y su entorno.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Problemas actuales de salud
Conocimiento
. Desconocimiento del padecimiento actual
. Factores de riesgo: hipertensión, dislipidemias
(colesterol>220mg/dl)
. Antecedentes heredo-familiares.
. Estrés
. Tabaquismo
. Obesidad
. Uso de anticonceptivos
. Vida sedentaria.
Dolor
Calidad: sensación de aplastamiento detrás del esternón
(como si tuviera un elefante sobre el pecho), localización:
retroesternal y precordial izquierdo, irradiado hacia el
brazo izquierdo, cuello, maxilares, dientes, área
epigástrica y espalda.
Factores desencadenantes
Puede presentarse:
. Durante el reposo
. Durante el ejercicio
. Duración > a 30 min.
Factores de alivio
. No se alivia con el descanso
. No se alivia con vasodilatadores.
Emocional
. Intranquilidad, agresividad y llanto
. Vulnerabilidad
. Miedo a la muerte inminente.
Comunicación
. Alerta
. Deterioro del habla
. Confusión
. Estupor
. Coma.
Relaciones
. Estado civil: casado, poligamia, unión libre
. Edad: más frecuente en hombres > de 35 años
. En mujeres se incrementa con los cambios
hormonales > 45 años.
Preocupaciones laborales
. Personalidad tipo A (agresivo, competitivo, urgente
sentido del tiempo).
. Efectos de la enfermedad sobre la sexualidad
. Temor al esfuerzo durante el coito, disfunción eréctil
por efecto farmacológico.
Socialización
. Vida social activa
. Comidas copiosas
. Ingesta excesiva de alcohol
. Introvertido
. Expresión de soledad.
Valoración
Práctica religiosa
. Respeto a su creencia religiosa
. Cuestionamiento espiritual
. Falta de práctica religiosa
. Presencia de artículos religiosos
. Sensación de vacío espiritual
. Solicita auxilio espiritual
. Sentimiento de negación
. Diversidad cultural
. Respeto a su individualidad.
Elección
Afrontamiento
. Falta de método para el control del estrés,
enfrentamiento continuo al estrés laboral, falta de
tiempo para actividades recreativas, vida social activa.
Participación
. Incumplimiento del régimen alimenticio.
. Consumo de substancias tóxicas
. Tratamiento farmacológico irregular.
Juicio
. Conflicto en la toma de decisiones
. Perspectiva del usuario
. Perspectiva de terceras personas hacia la toma de decisiones.
Problemas interdependientes
. Dolor torácico relacionado con el
desequilibrio entre el aporte y demanda de
oxígeno al miocardio, manifestada por: dolor,
diaforesis, piel fría, náusea, vómito,
enrojecimiento de cara, comportamiento
confuso, coma.
. Disminución del gasto cardiaco relacionado con
descenso de la contractilidad del miocardio,
manifestada por: palpitaciones, taquicardia,
bradicardia, hipotensión, diaforesis,
piloerección, palidez, cianosis, volumen
urinario < a 30ml/h.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Complicaciones potenciales
. Edema agudo pulmonar
. Arritmias ventriculares
. Extensión del infarto agudo
. Ruptura de músculos papilares
. Aneurismas ventriculares
. Insuficiencia cardiaca
. Shock cardiogénico
. Paro cardiaco
Diagnóstico de enfermería