IAM Mirada de La Enfermeria

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 73

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

E.U. JOSE PEREZ CACERES


IAM
Magnitud del Problema
• La enfermedad isquémica es la primera causa
de muerte en Chile.
• En el año 2001 fue responsable de casi 1 de
cada 10 muertes (7.812 defunciones) y de
ellas, 5.651 fueron por Infarto Agudo del
Miocardio (IAM)
Definición

• El IAM es la máxima expresión de la


insuficiencia coronaria y se traduce
patológicamente por la existencia de necrosis
en una zona del músculo cardiaco.

• Necrosis del tejido miocardico irreversible


producida por un descenso súbito del riego
coronario o de un aumento de la demanda
miocardica de oxígeno.
• El IAM forma parte del Síndrome Coronario
Agudo (SCA), término que agrupa un amplio
espectro de cuadros de dolor torácico de
origen isquémico:
• –Angina Inestable
• –IAM sin elevación del segmento ST
• –IAM con supra desnivel del segmento ST
(SDST)
• –Muerte Súbita.
La aparición de un SCA es secundario a la
erosión o rotura de una placa ateroesclerótica,
que determina la formación de un trombo
intracoronario.
Desempeñan un papel fundamental en la
presentación clínica de los diferentes SCA.

–La cantidad y duración del trombo


–Existencia de circulación colateral
–Presencia de vasospasmoen el momento de la
rotura.
Fisiopatología

• La aterosclerosis es la enfermedad subyacente básica


que afecta el tamaño de la luz coronaria, está
caracterizada por cambios que se producen en el
recubrimiento íntimo de las arterias.

• Esto ocasiona una disminución brusca del flujo


sanguíneo de una arteria coronaria, en la que se
produce rápidamente un trombo, con la consiguiente
supresión inmediata del aporte de oxígeno a un
segmento del miocardio que conlleva a la isquemia,
lesión y muerte de la célula.
Fisiopatología

• La mayoría de los infartos al miocardio afectan


al ventrículo izquierdo.

• No obstante, debido a las importantes


consecuencias hemodinámicas, los infartos de
ventrículo derecho se producen como
complicación del infarto transmural de la
pared posterior del VI.
Fisiopatología

• La isquemia celular persistente, interfiere en el


metabolismo hístico miocárdico causando una
rápida progresión de la lesión celular que resulta
ser irreversible.

• Sin las intervenciones adecuadas, la isquemia


puede progresar hasta la necrosis, dado que el
proceso de infarto puede requerir hasta seis
horas para ser completado.
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
• La manifestación por excelencia del IAM es el
dolor, este puede manifestarse durante el
reposo o el esfuerzo.

• Es de carácter opresivo, con sensación de


aplastamiento detrás del esternón, con
propagación a cuello, maxilar inferior y brazo
izquierdo, acompañado de manifestaciones de
reacción adrenérgica o vagal .
• El dolor del IAM no siempre tiene estas
características típicas y puede adoptar formas
que se confunden con un proceso respiratorio,
del aparato digestivo alto (indigestión) o un
proceso inflamatorio de la pared torácica.

• Dolor precordial: de tipo opresivo con una


duración > a 30 min, localizado en la región sub-
esternal o precordial izquierda con sensación
como de un elefante sentado sobre el pecho,
irradia hacia la espalda, cuello, mandíbula o
brazo izquierdo en dirección descendente por la
zona cubital.
CUADRO CLINICO
piloerección
náuseas
piel fría
REACCIONES
DESEOS DE EVACUAR
VAGALES

palidez

vómito
diaforesis
CUADRO CLINICO
VASOCONTRICCION

SENSACION DE CIANOSIS PERIFERICA


MUERTE
MANIFESTACIONES
ADRENERGICAS
TAQUICARDIA
HIPOTENSION

PULSO FILIFORME
DIAGNOSTICO
• Se realiza a través de electrocardiograma (ECG), como
primer paso diagnóstico ante la sospecha de un infarto
cardiaco (IAM).

• El hallazgo prima con la elevación del segmento ST el cual


indica que una arteria del miocardio está obstruida y el
músculo cardiaco está sufriendo.

• En algunos pacientes esto evoluciona :


– infarto completo lo que se denomina IAM sin onda Q (el trombo
tiene un alto contenido plaquetario,)
– IAM con onda Q (el trombo esta compuesto por plaquetas,
fibrina y glóbulos rojo).
Laboratorio

• Marcadores en sangre: cuando la células cardiacas se dañan liberan


diferentes enzimas y otras moléculas en el torrente circulatorio.

• Estos marcadores pueden ayudar a predecir el IAM en pacientes


con dolor torácico importante.

• Enzimas cardiacas:
– CK : Aumenta a las 4-8 hrs. Máximo
aumento 12-24 hrs; Normal 3-5 días.
– CK-MB : Aumenta a las 2-4 hrs. Máximo
aumento 12-20 hrs; Normal 72 hrs.

– LDH : Aumenta a las 24 hrs. Máximo


aumento 3-6 días; Normal 8-14días.
Imagenología

• Radiografía de tórax: es
un elemento de gran
utilidad en el IAM
porque ayuda a
reconocer la presencia
de hipertensión
venocapilar, también
puede mostrar signos
de cardiomegalia de
grado variable.
Imagenología

• Ecocardiograma:
identifica el área que
presenta anomalías
regionales, ayuda a
detectar complicaciones
asociadas con el IAM
como: disfunción papilar,
ruptura septal, trombos
en ventrículo izquierdo
(VI), movimiento anormal
de ventrículo derecho
(VD).
Tratamiento específico

• Reposo absoluto.
• Administración de O2 por cánula nasal.
• Signos vitales basales.
• Toma de ECG de 12 derivaciones, marcando al paciente con
tinta de plumón indeleble en el sitio donde se toman las
derivaciones precordiales.
• Monitorización electro cardiográfica continua que deberá
iniciarse en cuanto se sospecha el diagnóstico.
• 2 vías venosas seguras de gran calibre.(= o > 18 fr.)
• Toma de muestras de sangre ( enzimas cardiacas,
protrombina, grupo Rh).
• Elaborar registros de enfermería.
Tratamiento farmacológico
• Analgésicos: una analgesia adecuada disminuye los
niveles de catecolaminas circulantes y el consumo de
O2 miocárdico. . Trombolíticos: del tipo de la
estreptoquinasa sirve para provocar la lisis del coágulo
y el máximo beneficio es dentro de las tres primeras
horas.

• Nitratos: tienen efecto vasodilatador central, reducen


la presión ventricular e incrementan el aporte de O2 al
miocárdio (isosorbide).

• Betabloqueadores: son fármacos antiadrenergicos que


provocan <frecuencia cardiaca (Fc) y TA, disminuyendo
los requerimientos de O2 miocárdico (metoprolol,
propanolol).
Tratamiento farmacológico
• Bloqueadores del canal del calcio: producen una
vasodilatación coronaria y reduce las resistencias
vasculares periféricas (nifedipino, verapamilo,
felodipino).

• Digoxina: tiene acción directa sobre el músculo


cardíaco, aumenta la fuerza de la contracción y
disminuye al mismo tiempo la frecuencia
cardiaca.

• Laxantes suaves: sirven para evitar la


constipación intestinal propiciada por el reposo y
efectos narcóticos.
Reperfusión precoz
• Mejor opción de reperfusión ANGIOPLASTÍA
PRIMARIA puede realizarse por equipo
experimentado, dentro de los primeros 90
minutos de la consulta
Mejor opción de reperfusión en Chile

TROMBOLISIS PRECOZ
GES
Acceso

• •Dolor torácico no traumático y/o síntomas de


Infarto Agudo del Miocardio, tendrá acceso a
diagnóstico.

• •Diagnóstico confirmado de Infarto Agudo del


Miocardio, tendrá acceso a tratamiento médico y
seguimiento.

• •By-pass coronario o angioplastia coronaria


percutánea, tendrá acceso a seguimiento
GES
Diagnóstico

Paciente con sospecha:

•Electrocardiograma: Dentro de 30 minutos


desde atención médica de urgencia, en
Servicio de Atención de Urgencia
GES
Tratamiento

Paciente con Confirmación diagnóstica:


•Medidas generales: Inmediatas
•Con supradesnivel ST: trombolisis dentro 30
minutos desde confirmación diagnóstica con
electrocardiograma.
•Hospitalización y tratamiento médico dentro
de 6 hrs.
GES
Contraindicaciones absolutas
• Hemorragia activa
• Sospecha de rotura cardíaca
• Disección aórtica
• Antecedentes de AVE hemorrágico
• Cirugía o traumatismo craneal de < 2 meses
• Neoplasia craneal, fístula o aneurisma
• AVE no hemorrágico < 6 meses
• Traumatismo importante < 14 días
• Cirugía mayor, litotripsia< 14 días
• Embarazo
• Hemorragia digestiva o urinaria < 14 días.
GES
Contraindicaciones relativas

• HTA no controlada (>180/100)


• Enfermedades sistémicas graves
• Cirugía menor < 7 días
• Cirugía mayor > 14 días o < 3 meses
• Alteración de la coagulación conocida que
implique riesgo hemorrágico
• Pericarditis
• Tratamiento retiniano con láser reciente.
GES
Indicación de Terapia Trombolítica
Clase I:

• Dolor típico de más de 30’, ECG con elevación


de ST, primeras 12 h, sin contraindicaciones
absolutas ni relativas.
• Dolor típico con BCRI, primeras 12 h, sin
contraindicaciones absolutas ni relativas.
Clase IIa:
• Pacientes que presentaron síntomas por más
de 30’y desaparecieron, ascenso ST y < 12h,
sin contraindicaciones absolutas ni relativas
Pacientes con síntomas de IAM, más de 30’,
ascenso ST o BCRI, < 6h, con alguna
contraindicación relativa.
• Clase IIb:
• Pacientes Síntomas más de 30’, ST elevado o BCRI,
más de 12 h de evolución y menos de 24, ausencia de
contraindicaciones absolutas o relativas.
• Síntomas más de 30’, ST elevado o BCRI más de 6h
evolución y menos de 12h, alguna contraindicación
relativa.
• Pacientes que presentaron síntomas por más de 30’,
que ya desaparecieron, más de 6h de evolución.
• Pacientes con varias contraindicaciones relativas y
más de 6h de evolución.
Medidas generales
• 1.Ubicar al paciente en lugar que cuente con
desfibrilador, medios para RCP y personal
entrenado. Estas condiciones deben
mantenerse mínimo las primeras 24hrs.(a)
• 2.Monitorización ECG continua (a)
• 3.Monitorización incruenta de la presión
arterial (a)
• 4.Vía venosa
Necesidades
para realizar fibrinolisis

•ECG transmisible, diagnosticado por experto o por


médico capacitado
•Monitor-Desfibrilador
•Drogas básicas de reanimación cardiopulmonar
–atropina, lidocaína, adrenalina, dopamina,
amiodarona
•Médico y/o Enfermera Universitaria que le den
vigilancia y monitorización las 24 hrs.
Reperfusión Coronaria
Estreptoquinasa
• Forma de administración
• •Diluir 1.500.000 UI en suero fisiológico (250
ml.)
• •Infundir esta solución en alrededor de 45’
• •En pacientes > 75 años se recomienda usar
750.000 UI
Estreptoquinasa
Dudas Frecuente

•No existe límite de edad para su uso


•Los pacientes con PA al ingreso > 180/110mm Hg, tienen
mayor riesgo de hemorragia cerebral, aun cuando se logre
normalizar la presión. Se recomienda asumir el riesgo si el
paciente es menor de 70 años, el IAM extenso y no existe
posibilidad de angioplastía primaria.

•No existen argumentos que sustenten su uso después de 12h


de evolución.

•La aparición de ondas Q en el ECG de ingreso, asociado a


supradesnivel ST, no contraindica su uso.
Estreptoquinasa
Precauciones y Complicaciones

• Hemorragias mayores: evitar punción de arterias o venas


centrales.

• AVE: 0,4%. Mayor incidencia en pacientes de edad avanzada


y en hipertensos.

• Hipotensión: 15%. Primeros 15’de infusión controlar PA cada


5’

• Hipotensión responde rápidamente a:


–Suspensión transitoria de infusión
–Elevación de extremidades inferiores
–Administración rápida de suero fisiológico y atropina
Signos de Reperfusión Coronaria

•Desaparición del dolor anginoso o disminución


significativa (50%) de él (evaluar escala 1–10 cada
5’)
•ECG :
–Regresión del supradesnivel ST en una
proporción mayor al 50% dentro de 90 min.
–Inversión onda T en las primeras 24 horas
•Enzimático: Peack de CK antes de 12 horas.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
• A nivel cardiaco presencia de:

. Taquicardia Fc. > 100 x‘

. Bradicardia Fc. < 60 x‘

. Ruidos cardiacos S3 S4 presentan galope

. Murmullo sistólico

. Frote pericardico
. Hipertensión sistólica > 140 mm Hg y diastólica > 90
mm Hg

. Presión arterial pulmonar aumentada

. Resistencias vasculares sitémicas aumentadas

. Gasto cardiaco disminuido

. El bloqueo auriculo ventricular completo: suele seguir


al IAM

Hipertensión: presiones sitólicas >140 mm Hg y


diastólica ³ 90 mm Hg.
Hipotensión: la presión sitólica puede ser <10 o 15
mm Hg.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
A nivel cerebral
. Mareos
. Agitación
. Alteración en los niveles de conciencia
(sopor, estupor, coma).

A nivel periférico
. Palidez
. Piel fría
. Diaforesis profusa.
. Cianosis
. Edema periférico
. Pulsos periféricos disminuidos.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Oxigenación

. Disnea
. Estertores
. Sibilancias crepitantes
. Respiración de Cheyn Stokes.

Con regulación física


. Ligera elevación de la temperatura las primeras
24 a 48 horas.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Nutrición
. Naúseas y vómito
. Zona hepática dolorosa
. Mucosas orales secas.

Eliminación
. Volumen urinario <30 ml/h secundario a una
disminución de la perfusión renal

. Incontinencia urinaria y fecal.


Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana

Actividad
. Estilo de vida sedentario
. Fatiga
. Debilidad
. Intolerancia a la actividad.

Reposo
. Menor de 8 horas de sueño.
. Insomnio.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana

Conservación del entorno


. Incapacidad de conservar un ambiente seguro.

Conservación de la salud
. Experimenta una menor capacidad de sostener o
controlar un comportamiento necesario para
mantener o mejorar su salud.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana

Autocuidado
Preocupación realista, miedos exagerados en
relación a su entorno.

Percepción
Deprivación cognitiva, incapacidad de apreciar
su relación entre el cuerpo y su entorno.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana
Problemas actuales de salud

Conocimiento
. Desconocimiento del padecimiento actual
. Factores de riesgo: hipertensión, dislipidemias
(colesterol>220mg/dl)
. Antecedentes heredo-familiares.
. Estrés
. Tabaquismo
. Obesidad
. Uso de anticonceptivos
. Vida sedentaria.
Dolor
Calidad: sensación de aplastamiento detrás del esternón
(como si tuviera un elefante sobre el pecho), localización:
retroesternal y precordial izquierdo, irradiado hacia el
brazo izquierdo, cuello, maxilares, dientes, área
epigástrica y espalda.

Factores desencadenantes
Puede presentarse:
. Durante el reposo
. Durante el ejercicio
. Duración > a 30 min.

Factores de alivio
. No se alivia con el descanso
. No se alivia con vasodilatadores.
Emocional
. Intranquilidad, agresividad y llanto
. Vulnerabilidad
. Miedo a la muerte inminente.
Comunicación
. Alerta
. Deterioro del habla
. Confusión
. Estupor
. Coma.
Relaciones
. Estado civil: casado, poligamia, unión libre
. Edad: más frecuente en hombres > de 35 años
. En mujeres se incrementa con los cambios
hormonales > 45 años.

Preocupaciones laborales
. Personalidad tipo A (agresivo, competitivo, urgente
sentido del tiempo).
. Efectos de la enfermedad sobre la sexualidad
. Temor al esfuerzo durante el coito, disfunción eréctil
por efecto farmacológico.
Socialización
. Vida social activa
. Comidas copiosas
. Ingesta excesiva de alcohol
. Introvertido
. Expresión de soledad.
Valoración
Práctica religiosa
. Respeto a su creencia religiosa
. Cuestionamiento espiritual
. Falta de práctica religiosa
. Presencia de artículos religiosos
. Sensación de vacío espiritual
. Solicita auxilio espiritual
. Sentimiento de negación
. Diversidad cultural
. Respeto a su individualidad.
Elección
Afrontamiento
. Falta de método para el control del estrés,
enfrentamiento continuo al estrés laboral, falta de
tiempo para actividades recreativas, vida social activa.

Participación
. Incumplimiento del régimen alimenticio.
. Consumo de substancias tóxicas
. Tratamiento farmacológico irregular.

Juicio
. Conflicto en la toma de decisiones
. Perspectiva del usuario
. Perspectiva de terceras personas hacia la toma de decisiones.
Problemas interdependientes
. Dolor torácico relacionado con el
desequilibrio entre el aporte y demanda de
oxígeno al miocardio, manifestada por: dolor,
diaforesis, piel fría, náusea, vómito,
enrojecimiento de cara, comportamiento
confuso, coma.
. Disminución del gasto cardiaco relacionado con
descenso de la contractilidad del miocardio,
manifestada por: palpitaciones, taquicardia,
bradicardia, hipotensión, diaforesis,
piloerección, palidez, cianosis, volumen
urinario < a 30ml/h.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana

. Exceso potencial de volumen de líquidos relacionado


con: reducción del flujo sanguíneo renal.

. Deterioro potencial del intercambio gaseoso relacionado


con: incremento de la permeabilidad alveolar.

. Exceso potencial del volumen de líquidos relacionada


con: la disminución del flujo sanguíneo renal.
Valoración clínica de enfermería
por patrones de respuesta
humana

Complicaciones potenciales
. Edema agudo pulmonar
. Arritmias ventriculares
. Extensión del infarto agudo
. Ruptura de músculos papilares
. Aneurismas ventriculares
. Insuficiencia cardiaca
. Shock cardiogénico
. Paro cardiaco
Diagnóstico de enfermería

Deterioro de la comunicación relacionada con


disminución del flujo sanguíneo cerebral
manifestada por: dificultad para formar
palabras o frases, disnea, déficit visual, estrés,
sopor.
Diagnóstico de enfermería

Ansiedad relacionada con amenaza real o


percibida a la integridad biológica manifestada
por: verbalización de sentimientos vagos y
difusos, temor, incertidumbre, pánico y
nerviosismo.
Diagnóstico de enfermería

Intolerancia a la actividad relacionada con el


desequilibrio en el aporte y demanda de
oxígeno manifestada por: reducción de la
capacidad fisiológica del usuario (fatiga,
debilidad, vértigo, cianosis, disnea).
Diagnóstico de enfermería

Afrontamiento inefectivo relacionado con


incertidumbre, falta de confianza a la
capacidad para afrontar la situación.

Interrupción de los procesos familiares


relacionados con cambio en el estado de salud
de un miembro de la familia.
Diagnóstico de enfermería

Patrones sexuales inefectivos relacionados con


los efectos de la enfermedad manifestado por:
preocupación de experimentar un cambio en
su vida sexual.
Diagnóstico de enfermería
Riesgo de estreñimiento relacionado con
actividad física insuficiente, estrés emocional,
disminución de la motilidad del tracto
gastrointestinal, aporte insuficiente de fibra y
líquidos, antiácidos con aluminio, sedantes y
bloqueadores del canal del calcio.
Pronostico

En la persona que ha presentado un infarto


agudo del miocardio, con evolución
satisfactoria es de suma importancia eliminar
y controlar los factores clásicos de riesgo para
la enfermedad coronaria.
Pronostico
El pronóstico de un individuo que ha cursado
con un evento de esta índole y que continua
fumando, con niveles séricos de lípidos altos,
diabetes mellitus sin control adecuado,
hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo,
tiene mayor riesgo de complicaciones
posteriores y muerte.
Pronostico
La educación ha sido siempre una parte
importante del proceso enfermero, este es un
gran reto a medida que las modalidades del
tratamiento y diagnóstico se hacen más
complejas.
Pronostico
Una complicación más al problema, en
relación al pronóstico del usuario, son las
estancias hospitalarias más cortas, que
significa que los usuarios son dados de alta
con mayor rapidez, lo cual da como resultado
un pronóstico incierto o de riesgo.
Pronostico
El usuario que ha sufrido un IAM
sin complicaciones puede recuperarse de un
ataque cardiaco, con una adecuada directriz
terapéutica, dieté-tica e iniciando un
programa de ejercicios.
FIN

También podría gustarte