Resumen NIC 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

17-2-2018 Resumen NIC 1

Presentación de
Estados
Financieros

Julio César Josué Carrera Hernández


3213-16-13813
Resumen
Objetivo
La siguiente norma establece bases y requerimientos generales para la presentación de los
estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su
contenido.
Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito
de información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).

Definiciones:
Los ajustes por reclasificación son importes reclasificados en el resultado en el periodo
corriente que fueron reconocidos en otro resultado integral en el periodo corriente o en
periodos anteriores.
Los estados financieros con propósito general (denominados “estados financieros”) son
aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de
exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.
Impracticable
La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras
efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Los propietarios son poseedores de instrumentos clasificados como patrimonio. El resultado
del periodo es el total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes de otro
resultado integral.

Finalidad de los Estados Financieros


Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros
es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de
los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la
hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los
resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han sido
confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información
acerca de los siguientes elementos de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales;
y
(f) flujos de efectivo.

Conjunto completo de estados financieros:

(a) un estado de situación financiera al final del periodo;


(b) un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa;
(e.a) información comparativa con respecto al periodo inmediato anterior como se
especifica en los párrafos 38 y 38A; y
(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo inmediato anterior,
cuando una entidad aplique una política contable de forma retroactiva o haga un re
expresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas
en sus estados financieros.

Hipótesis de negocio en marcha

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad
para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo la
hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o
cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de
estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la
existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan
aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando
normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. Cuando una entidad no
prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, revelará ese hecho,
junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados y las razones por las que la
entidad no se considera como un negocio en marcha.
Base contable de acumulación (devengo)
Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información
sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo).
Cuando se utiliza la base contable de acumulación (devengo), una entidad reconocerá
partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados
financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos
para tales elementos en el Marco Conceptual.

Materialidad o importancia relativa y agregación de datos


Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una
entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que
no tengan importancia relativa.

Frecuencia de la información
Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información
comparativa) al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre
el que informa y presente los estados financieros para un periodo contable superior o inferior
a un año, revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros:
(a) la razón para utilizar un periodo de duración inferior o superior; y
(b) el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente
comparables.

Identificación de los estados financieros


Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas. Además, una
entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea
necesario para que la información presentada sea comprensible:
a) el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los cambios
relativos a dicha información desde el final del periodo precedente;
(b) si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;
(c) la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego
de los estados financieros o notas;
(d) la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
(e) el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.

Estado de situación financiera


El estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:
(a) propiedades, planta y equipo;
(b) propiedades de inversión;
(c) activos intangibles;
(d) activos financieros [excluidos los importes mencionados en los apartados (e), (h) e (i)];
(e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;
(f) activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41
Agricultura;
(g) inventarios;
(h) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
(i) efectivo y equivalentes al efectivo;
(j) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en
grupos de activos para su disposición, que se hayan clasificado como mantenidos para la
venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas;
(k) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
(l) provisiones;
(m) pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los apartados (k) y (l)];
(n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12 Impuesto a
las Ganancias;
(o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12;
(p) pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5;
(q) participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y
(r) capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora.

También podría gustarte