MODELIBFE C024 Semana 2
MODELIBFE C024 Semana 2
MODELIBFE C024 Semana 2
Esta Norma contiene varios aspectos que provienen del Marco Conceptual, como que el
objetivo de presentar estados financieros es suministrar información útil a los inversores
para que puedan tomar decisiones de orden económico.
La importancia de la NIC 1, es que obliga a una entidad para que revele información
comparativa con respecto a períodos previos, es decir que una entidad revele como
mínimo dos de cada uno de los estados y notas correspondientes.
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios de estados
financieros a predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la oportunidad y el
grado de certidumbre de los mismos.
(b) un estado de utilidad o pérdida y otro resultado integral de resultados para el período;
(e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y
otra información explicativa y,
(f) un estado de situación financiera al comienzo del período comparativo más antiguo
cuando una entidad aplica una política contable retroactivamente o efectúa una re-
expresión retroactiva de partidas en sus estados financieros o cuando reclasifica partidas
en sus estados financieros.
Empresa en marcha
A excepción de la información sobre flujos de efectivo, una entidad preparará sus estados
financieros, utilizando contabilidad sobre base devengada.
Cuando se emplea la base devengada, una entidad reconoce partidas como activos,
pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados financieros), cuando
satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento del Marco Conceptual para
tales elementos.
(d) activos financieros (excluidos los montos mostrados en (e), (h) e (i));
(g) existencias;
(j) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y activos incluidos en
los grupos enajenables de elementos clasificados como mantenidos para la venta de
acuerdo con la NIFCH.
Activos no Corrientes
(l) provisiones;
(a) espera realizar, vender o consumir al activo, en el transcurso del ciclo normal de la
operación de la entidad;
(c) espera realizar al activo dentro del período de los doce meses posteriores al período
sobre el cual se informa o;
Los activos corrientes también incluyen activos que se mantienen fundamentalmente para
negociar (ejemplos incluyen algunos activos financieros que cumplen con la definición de
mantenidos para negocia en la NIFCH 9) así como la parte corriente de los activos
financieros no corrientes.
Pasivos corrientes
(c) el pasivo debe ser liquidado dentro de doce meses posteriores al período sobre el cual
se informa o;
(d) no tiene un derecho incondicional para postergar la liquidación del pasivo por al menos
doce meses posteriores al período sobre el cual se informa.
Algunos pasivos corrientes, tales como los acreedores comerciales y, algunos pasivos
devengados por costos de personal y otros costos operacionales, forman parte del capital
de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad.
Una entidad clasificará tales partidas operacionales como pasivos corrientes, incluso si su
vencimiento se va a producir más allá de los doce meses después del período sobre el cual
se informa. El mismo ciclo normal operacional se aplicará a la clasificación de los activos
y pasivos de una entidad. Cuando el ciclo normal operacional de una entidad no es
claramente identificable, se presume que su duración es de doce meses.
Otros pasivos corrientes no son liquidados como parte del ciclo normal operacional, pero
deben ser liquidados dentro de los doce meses después del período sobre el cual se informa
o se mantienen fundamentalmente con propósitos de negociación.
Son ejemplos de algunos pasivos financieros mantenidos para negociar de acuerdo con la
NIFCH 9: los sobregiros bancarios, la parte corriente de los pasivos financieros no
corrientes, los dividendos por pagar, el impuesto a la renta y otras cuentas por pagar no
negociable.
Los pasivos financieros que proporcionan financiamiento a largo plazo (es decir, no forman
parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de la operación) y que no deban
ser liquidados dentro de los doce meses después del período sobre el cual se informa, son
pasivos no corrientes.
Una entidad clasifica sus pasivos financieros como corrientes cuando éstos deban
liquidarse dentro de los doce meses después del período sobre el cual se informa, aun
cuando:
(a) el plazo original del pasivo fue por un período superior a doce meses y,
Cuando una entidad no cumple una cláusula en un contrato de préstamo a largo plazo en
o antes del cierre del período sobre el cual se informa y con ello se haga exigible a voluntad
del financista, clasifica al pasivo como corriente, aún si el financista hubiera acordado,
después del período sobre el cual se informa y antes que los estados financieros hubieran
sido autorizados para su emisión, no exigir el pago como consecuencia del incumplimiento.
Una entidad clasifica al pasivo como corriente porque, al cierre del período sobre el cual
se informa, la entidad no tiene el derecho incondicional de postergar el pago del pasivo
durante al menos doce meses después de esa fecha.
Sin embargo, una entidad clasifica al pasivo como no corriente si el financista hubiese
acordado, al cierre del período sobre el cual se informa, otorgar un período de gracia
que finalice al menos doce meses después de la fecha sobre la cual se informa, dentro
de cuyo plazo la entidad puede rectificar el incumplimiento y durante el cual el
financista no puede exigir el reembolso inmediato.
Otro resultado integral: Comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por
reclasificación) que no se reconocen en el resultado tal como lo requieren o permiten
otras NIIF.
Ganancia contable: Ganancia o pérdida del periodo antes de deducir el gasto por el
impuesto a las ganancias.
Para entender el objetivo del estado de resultado, debemos entender el objetivo de los
estados financieros en general, el cual es entregar información de una entidad respecto
de:
- La situación financiera.
- El rendimiento financiero.
- Flujos de efectivo.
Sin dejar de lado que esta información debe ser útil para los usuarios a la hora de la toma
de decisiones. Para cumplir este objetivo, IFRS nos entrega el siguiente conjunto de
estados financieros:
Entre todos los estados financieros mencionados nos entregan información acerca de los
siguientes elementos de una entidad:
- Activos.
- Pasivos.
- Patrimonio.
- Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas.
- Aportes de los propietarios y distribuciones a los mismos.
- Flujos de efectivo.
Sobre la base de los objetivos y elementos que se incluyen en los estados financieros, fue
creado el estado de resultado, con la intención de entregar información al usuario, con
respecto de los rendimientos financieros de cada periodo, incluyendo información de
ingresos y gastos, en lo que se incluyen las ganancias y pérdidas.
Este estado de resultado no incluye los otros resultados integrales, de todas maneras esta
información se puede presentar junta o separada, y en caso de presentarse esta
información junta, este estado se llamará: Estado de Resultado Integral.
En este estado financiero se deben presentar todos los ingresos y gastos, presentando un
desglose de los gastos, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función
de ellos dentro de la entidad.
Una entidad agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por
empleados y costos de publicidad) y no los redistribuirá atendiendo a las diferentes
funciones que se desarrollen en la entidad. Este método resulta fácil de aplicar, porque
no es necesario distribuir los gastos en clasificaciones funcionales. Un ejemplo de
clasificación que utiliza el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:
Otros ingresos X
Otros gastos X
Total de gastos X
Clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por
ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una
entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros
gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que
la clasificación de gastos por naturaleza, pero la distribución de los costos por función
puede requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realización de juicios de
importancia. Un ejemplo de clasificación utilizando el método de gastos por función es el
siguiente:
La NIC requiere que al clasificar los gastos por función se debe revelar información
adicional sobre la naturaleza de ellos, a diferencia de si se clasifican directamente por su
naturaleza, donde no existe ninguna revelación adicional que se deba realizar. Esto podría
demostrar que la clasificación de los gastos por su naturaleza puede explicar mejor el
concepto de los costos que tiene una entidad.
(NIIF / IFRS)
Objetivos
La NIC 7 al mencionar los objetivos de esta norma expresa que: "Para tomar decisiones
económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar
efectivo y equivalente de efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado
de certidumbre relativa de su concreción".
Un estado de flujos de efectivo -dice la NIC 7-, cuando se usa conjuntamente con el resto
de los estados financieros, proporciona información que permite a los usuarios evaluar los
cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez
y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los montos como las fechas de cobros y
pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se
puedan presentar.
Si bien la NIC 1, sobre presentación de estados financieros, establece que los estados
financieros deben prepararse a lo menos una vez al año, pero en la práctica las
necesidades de información de las empresas y usuarios externos obligan a su elaboración
mensual u otros períodos intermedios, como es la obligación trimestral que tienen las
sociedades anónimas por instrucciones de la Comisión para el Mercado Financiero (ex
Superintendencia de Valores y Seguros), entidad que las controla.
Definiciones
La NIC 7 clasifica los flujos de efectivo y efectivo equivalente en los tres grupos ya
indicados, cuya principales partidas, según esta norma, son las siguientes:
Flujos de operaciones
De acuerdo con el párrafo 14 de esta norma: "los flujos de efectivo procedentes de las
actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que
constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por lo tanto,
proceden de las operaciones y otros hechos que entran en la determinación de las
utilidades o pérdidas".
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación, citados por la NIC 7, son
los siguientes:
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento del activo fijo, pueden dar
lugar a una utilidad o pérdida que se incluirá en la determinación de la utilidad o pérdida.
Sin embargo, los flujos derivados de tales transacciones se incluirán entre las actividades
de inversión. Como se aprecia, todas estas transacciones de ingresos y egresos de efectivo
corresponden a movimientos contables ocurridos en el activo y pasivo corriente, donde
están las operaciones propias del giro de un negocio y su capital de trabajo. De ahí, que
se asocie los flujos de operaciones del EFE con activos y pasivos corrientes del balance.
Flujos de inversiones
a) pagos por la adquisición de activo fijo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo activados y a trabajos
realizados por la propia entidad para su activo fijo;
b) ingresos por ventas de activo fijo, activos intangibles y otros activos a largo plazo;
Flujo de financiamiento
d) reembolsos de préstamos; y
Aquí, como se puede observar, todas estas transacciones de ingresos y egresos de efectivo
corresponden a movimientos contables ocurridos en el pasivo no corriente y el patrimonio,
donde están las operaciones propias de las fuentes de financiamiento del largo plazo de
toda empresa. Por ello es que se asocia los flujos de financiamientos del EFE con las
fuentes de financiamiento de largo plazo del Balance: pasivo no corriente y patrimonio.
- Método directo.
- Método Indirecto.
El formato para el método directo debe acompañarse con una conciliación entre el
resultado del ejercicio (utilidad o pérdida), con el flujo de efectivo de operaciones. Es
este método el recomendado por la Norma (NIIF); aun cuando existe el método indirecto,
nuestro foco se centra en el Método Directo.
- Primero los flujos de efectivo relacionados con las operaciones (ingresos por ventas,
egresos por pagos a proveedores, gastos, y demás).
- En cuarto lugar los saldos iniciales y finales (montos que deben ser iguales a los
presentados en el balance) y el flujo neto del período.
Para comprender mejor esta información, revisa el ejemplo de aplicación del modelo de
presentación por el método directo que encontrarás más adelante.
La presentación del Estado de Flujos de Efectivos a través del método indirecto consiste
en sustituir en el formato del método directo los flujos de operaciones por los contenidos
de la conciliación y mantener tal cual los flujos de inversiones, financiamientos y flujos
netos, además de los saldos al final del informe. Esta información es importante
conocerla, a pesar de no ser el centro de nuestros esfuerzos como tema a abordar.
Ejemplo de aplicación:
Seleccione las transacciones de efectivo con las que se prepara un estado de flujo de
efectivo, cifras en miles de pesos:
Con este ordenamiento de ingresos y egresos de efectivo y su traslado al formato del EFE,
el informe con el método directo queda como sigue a continuación:
Desarrollo:
Caso ilustrativo
Para ilustrar el proceso completo en la preparación del Estado de flujo de efectivo, pues
se requiere información del balance y del estado de resultados, particularmente para
preparar la conciliación y presentar el informe con el método indirecto, considérese la
siguiente información:
Una empresa comercial tuvo las siguientes operaciones en un período, cifra en miles
de pesos:
Desarrollo:
Los formatos presentados en las explicaciones y desarrollo del caso son los considerados
por el Colegio de Contadores en sus instrucciones para la pequeñas y medianas empresas,
en el Boletín Técnico Nº1/2010, EPYM; similares a los exigidos a las sociedades anónimas
por la Comisión para el Mercado Financiero (ex Superintendencia de Valores y Seguros en
su Circular Nº 1.879/2008).
Referencias bibliográficas
Todas las NIIF son emitidas por del Comité Internacional de Normas Contables (IASB,
International Accounting Standards Board), traducidas del inglés al español por el Colegio
de Contadores de Chile e identificadas con las siglas: