Parasitologia Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE PARASITOLOGÍA


Título EN LABORATORIO CLÍNICO
Leybe Samadhi Calle Choquetarqui 98178
Alejandra Andrea Almonte Tapia 99716
Autor/es Raquel Lucía Chavez Apaza 99873
Rosa Machaca Cori 101180

Fecha 21/11/2023

Carrera Bioquímica y farmacia


Asignatura Parasitología
Grupo A – A3
Docente Sirley Alicia Asturizaga Baldiviezo
Periodo Académico II – 2023
Subsede La Paz
Copyright © (2023) por (Raquel, Rosa, Leybe, Alejandra). Todos los derechos reservados.
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

RESUMEN:
El propósito de este trabajo es examinar a fondo la implementación del control de calidad en
el área de parasitología en laboratorio clínico, destacando su importancia para asegurar
resultados precisos y confiables en el diagnóstico de enfermedades parasitarias.
El procedimiento incluye la aplicación de medidas específicas, como la calibración regular
de instrumentos, la participación en programas de control externo y la realización de auditorías
internas. Se presta especial atención al manejo de muestras, siguiendo protocolos estrictos para
evitar contaminaciones y garantizar la integridad de los resultados.
La muestra de estudio comprende diversos laboratorios clínicos que aplican prácticas de
control de calidad en parasitología. Se recopilan datos a través de una intensa revisión
bibliográfica, adquiriendo información de variadas fuentes disponibles en Internet. Asimismo,
se ha realizado una entrevista en los predios del Instituto de Laboratorios de Salud INLASA.
Los resultados revelan la eficacia del control de calidad en la mejora de la precisión
diagnóstica, la satisfacción del paciente y el cumplimiento de estándares regulatorios. Se
identifican áreas de oportunidad para optimizar aún más los procesos y se destaca la relevancia
de la formación continua del personal en la implementación exitosa del control de calidad en
parasitología en laboratorio clínico.

Palabras clave: Control de calidad, laboratorio, parasitología, ISO 15189

ABSTRACT:
The purpose of this paper is to examine in depth the implementation of quality control in the
area of parasitology in clinical laboratory, highlighting its importance to ensure accurate and
reliable results in the diagnosis of parasitic diseases.
The procedure includes the application of specific measures, such as regular instrument
calibration, participation in external control programs and internal audits. Special attention is
paid to sample handling, following strict protocols to avoid contamination and ensure the
integrity of the results.
The study sample comprises several clinical laboratories that apply quality control practices
in parasitology. Data were collected through an intensive literature review, acquiring
information from various sources available on the Internet. An interview was also conducted at
the premises of the Instituto de Laboratorios de Salud INLASA.
The results reveal the effectiveness of quality control in improving diagnostic accuracy,
patient satisfaction and compliance with regulatory standards. Areas of opportunity to further
optimize processes are identified and the relevance of continuous staff training in the successful
implementation of quality control in clinical laboratory parasitology is highlighted.

Key words: Quality control, laboratory, parasitology, ISO 15189

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 2 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Tabla De Contenidos

Lista de tablas……………………………………………………………………………………..5
Lista de figuras……………………………………………………………………………………6
Introducción……………………….................................................................................................7
Capítulo 1. Planteamiento del problema…………………………………………………………..9
1.1. Formulación del problema……………………………………………………………………9
1.2. Objetivos…………………………………………………………………………………..… 9
1.2.1. Objetivo general…………………………………………………………………………….9
1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………….9
1.3. Justificación…………………………………………………………………………………..9
Capítulo 2. Marco teórico………………………………………………………………………..11
2.1. Área de estudio/campo de investigación……………………………………………….……11
2.2. Desarrollo del marco teórico………………………………………………………………...11
2.2.1. Introducción a la parasitología…………………………………………………………….11
2.2.2. Laboratorio de parasitología………………………………………………………………12
2.2.3. Generalidades de seguridad en el laboratorio……………………………………………..13
2.2.3.1. Personal de laboratorio……………………………………………………………….14
2.2.3.2. Equipamiento de laboratorio…………………………………………………………15
2.2.3.3. Infraestructura de la planta de laboratorio…………………………………………...17
2.2.3.4. Seguridad en la recogida, transporte y manipulación de muestras…………………..21
2.2.3.4.1. Para las muestras de heces fecales…………………………………………….21
2.2.3.4.4. Para las muestras de orina……………………………………………………..26
2.2.3.4.3. Para las muestras de sangre…………………………………………………....28
2.2.4. Control de calidad en el laboratorio………………………………………………….……30
2.2.4.1. Gestión de calidad……………………………………………………………………31
2.2.5. Control de calidad interno (CCI)………………………………………………………….32
2.2.5.1. Fases del control de calidad interno………………………………………………….33
2.2.5.1.1. Fase Pre-Analítica……………………………………………………………..33
2.2.5.1.2. Fase Analítica………………………………………………………………….35

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 3 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

2.2.5.1.3. Fase Post-Analítica……………………………………………………………37


2.2.6. Control de calidad externo (CCE)………………………………………………………....38
2.2.6.1. Evaluación externa de la calidad……………………………………………………..41
2.2.6.2. Ensayo de aptitud………………………………………………………………….…42
2.2.6.3. Garantía externa de la calidad………………………………………………………..42
2.2.7. Norma Boliviana ISO 15189 / 2016………………………………………………………43
2.2.8. Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad en establecimientos
de salud…………………………………………………………………………………………..44
Capítulo 3. Método………………………………………………………………………………46
3.1. Tipo de investigación………………………………………………………………………..46
3.2. Técnicas de investigación…………………………………………………………………...46
3.3. Cronograma de actividades por realizar…………………………………………………….47
Capítulo 4. Resultados y discusión……………………………………………………………....48
4.1. Resultados…………………………………………………………………………………...48
4.2. Discusión…………………………………………………………………………………….48
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………..….49
5.1. Conclusiones……………………………………………………………………………..….49
5.2. Recomendaciones…………………………………………………………………………...51
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….....52
Anexos……………………………………………………………………………………….......54

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 4 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Lista De Tablas

Tabla 1. Ejemplos de muestra comúnmente solicitadas al laboratorio de parasitología………...21

Tabla 2. Tabla resumen de indicadores del control de calidad en la fase pre-analítica…………34

Tabla 3. Tabla resumen de indicadores del control de calidad en la fase analítica……………..36

Tabla 4. Tabla resumen de indicadores del control de calidad en la fase post-analítica………..38

Tabla 5. Cronograma de actividades por realizar……………………………………………….47

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 5 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Lista De Figuras

Figura 1. Clasificación general de parásitos estudiados en la Parasitología…………………….11

Figura 2. Equipo De Protección Personal (EPP), vestimenta correcta del personal…………….14

Figura 3. Microscopio trinocular con salida a cámara…………………………………………..16

Figura 4. Centrífuga y refrigerador de laboratorio……………………………………………...17

Figura 5. Infraestructura de laboratorio típico de nivel de bioseguridad 2……………………..18

Figura 6. Infraestructura de laboratorio típico de nivel de bioseguridad 3……………………..19

Figura 7. Infraestructura de laboratorio en los tres niveles de bioseguridad……………………20

Figura 8. Instrucciones para la recogida de muestras de heces fecales en pacientes adultos...…22

Figura 9. Instrucciones para la recogida de muestras de heces fecales en bebés.………………23

Figura 10. Señales a considerar en el examen macroscópico de heces fecales…………………24

Figura 11. Indicaciones para la recogida de muestras de orina en pacientes adultos…………...26

Figura 12. Recogida de muestra de orina en bebés……………………………………………...27

Figura 13. Indicaciones para la recogida de muestras de sangre en pacientes adultos.…………28

Figura 14. Indicaciones para la recogida de muestras de sangre en bebés…………...................29

Figura 15. Esquema de las fases del control de calidad interno………………………………...32

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 6 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Introducción

El control de calidad en el laboratorio de parasitología, u otro laboratorio clínico, es un


conjunto de procedimientos diseñado para detectar, reducir, y corregir a tiempo las posibles
deficiencias analíticas que puedan presentarse antes, durante e incluso después de emitir el
resultado de una muestra determinada.
Realizar el respectivo control de calidad dentro de los laboratorios tiene por finalidad
aumentar la calidad y confiabilidad de los resultados informados. Es un procedimiento mediante
el cual el personal de laboratorio garantiza un correcto resultado que apoya al diagnóstico y
monitoreo de las enfermedades de sus pacientes.
En el área de la parasitología, recae gran importancia un adecuado manejo del control de
calidad, sobretodo y principalmente porque el proceso diagnóstico parasitológico es secuencial y
en cada uno de los pasos se debe seguir rigurosamente un procedimiento y cuidado determinado.
Comienza por un problema clínico o epidemiológico que hace necesaria la demanda de una o
varias pruebas, toma y transporte adecuado de las muestras a investigar, información de los datos
demográficos y clínicos del paciente, recepción en el laboratorio, procesamiento, análisis e
interpretación de los resultados y un informe final que, una vez recibido en el punto de origen de
la petición, ayudará a tomar decisiones clínico-epidemiológicas.

De manera general, el Control de Calidad (CC) se divide en dos grandes e importantes


apartados: el Control de Calidad Interno (CCI) y el Control de Calidad Externo (CCE), los cuales
se relacionan directamente con la capacidad de cada laboratorio para proporcionar resultados
válidos y 100% confiables. Esto implica tener los materiales, insumos y equipamiento
adecuados, además de un personal de salud con características profesionales y competentes,
capacitados en el manejo de equipos, en el trato con el paciente y la resolución inmediata de
situaciones no esperadas que puedan presentarse.
Los servicios del laboratorio clínico son esenciales para la asistencia al paciente y por tanto
tienen que disponerse de forma que se satisfagan las necesidades de todos los pacientes y del
personal clínico responsable de la asistencia de dichos pacientes. Tales servicios incluyen los
acuerdos para la petición analítica, la preparación del paciente, la identificación del paciente, la
toma de muestras, el transporte, el almacenamiento, el procesado y el análisis de las muestras

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 7 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

clínicas, junto con la subsiguiente interpretación, comunicación del informe de laboratorio y


asesoramiento, además de las consideraciones de seguridad y ética en el trabajo en el laboratorio
clínico. Todos estos puntos fundamentales están detallados en la Norma ISO 15189, norma
internacional, basada en las Normas ISO/IEC 17025 e ISO 9001, que especifica los requisitos
relativos a la competencia y la calidad que son propios de los laboratorios clínicos.
La norma ISO 15189 contiene los requisitos para que el laboratorio clínico planifique e
implemente las acciones para abordar los riesgos y las oportunidades de mejora. Los beneficios
de este enfoque incluyen: aumento de la eficacia del sistema de gestión, disminución de la
probabilidad de generar resultados no válidos y reducir el daño potencial causado a los pacientes,
al personal del laboratorio, a la sociedad y al medio ambiente.

El objetivo principal de un buen control de calidad es que los usuarios de cualquier


laboratorio tengan la seguridad de que sus servicios o productos son fiables, pero también,
demostrar al sector y a la competencia que:
• Poseen la capacidad de producir resultados de ensayo fiables y transparentes.
• Operan en un sistema de gestión de la calidad eficaz y en constante mejora.
• Cuentan con un personal técnico competente, con instalaciones y condiciones
ambientales adecuadas, con métodos validados y con un equipo y patrones de referencia seguros.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 8 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Qué puntos se consideran importantes en el control de calidad del área de parasitología en


laboratorio clínico?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Investigar los puntos más importantes sobre el control de calidad en el área de parasitología
en laboratorio clínico.

1.2.2. Objetivos específicos

 Explicar qué es el control de calidad en un laboratorio clínico


 Definir los parámetros necesarios para realizar el control de calidad en el área de
parasitología en laboratorio clínico
 Obtener datos respecto al control de calidad en el área de parasitología en laboratorio
clínico para futuras investigaciones
 Realizar una entrevista informativa a alguna institución nacional reconocida para obtener
mayor información respecto al control de calidad en el área de parasitología en laboratorio
clínico.

1.3. Justificación

Una organización de excelencia es aquella que cumple estrictamente con el control de calidad
de sus productos, con el fin de garantizar a sus clientes productos y servicios de calidad,
brindándoles la certeza de que están utilizando productos que han sido evaluados en todas sus
etapas de acuerdo con las normativas vigentes y actualizadas.
Bajo esta consideración, y aplicándolo en términos de laboratorios de salud, convenimos que
la calidad, y el control de la misma, cobra una gran importancia sobre todo en los laboratorios,

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 9 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

permitiéndoles diferenciarse de la competencia, ofrecer un servicio de mayor valor y mejorar la


satisfacción y lealtad de los clientes. Todo esto se traduce en un mayor beneficio para el
laboratorio.
La importancia del control de calidad recae en las actividades desarrolladas en cada etapa del
proceso productivo, debiéndose garantizar un producto que satisface las necesidades del
consumidor final (el cliente o usuario) y las propias de la empresa (el laboratorio).
El control de calidad es parte integral del laboratorio, sea el de parasitología u otro, por lo
tanto, debe incluir los principales puntos críticos relacionados con la metodología y permitir,
además, un monitoreo continuo de los procesos. Es necesario asegurar la coherencia de los
resultados obtenidos diariamente y el cumplimiento de los criterios establecidos de acuerdo a las
normas nacionales e internacionales vigentes.
Se sabe que el objetivo principal del control de calidad en el laboratorio es asegurar que los
productos sean seguros, funcionen correctamente y cumplan con las especificaciones requeridas,
todo con el objetivo de entregar resultados confiables y precisos a los usuarios. Asimismo, para
el correcto diagnóstico de una parasitosis (infección parasitaria) es adecuado un laboratorio con
correcta instalación y mantenimiento de los equipos que permitan el desarrollo de las buenas
prácticas de laboratorio.

Sabiendo esto se ha considerado importante realizar una compilación de información


disponible sobre el correcto control de calidad que debe manejarse dentro y entre los laboratorios
de parasitología.
Es así que en el presente trabajo de investigación se ha planteado como objetivo y meta a
alcanzar la recopilación de los puntos más importantes concernientes al control de calidad en el
área de parasitología en laboratorio clínico. Para cumplir con tal objetivo se ha de realizar una
búsqueda bibliográfica referente al control de calidad manejado en el área de parasitología,
específicamente en laboratorio clínico. Así como también se ha optado por la realización de una
entrevista informativa a autoridades pertenecientes al Instituto Nacional de Laboratorios de
Salud - INLASA para obtener información directa y conocer las normas vigentes en nuestro país.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 10 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Área de la parasitología, en laboratorio clínico.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Introducción a la parasitología


La parasitología es la rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un
lado, estudia a los organismos vivos parásitos y la relación de ellos con sus hospedadores y el
medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son los
protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos
parásitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la
microbiología. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre,
animales y plantas por los organismos parásitos.

Figura 1. Clasificación general de parásitos estudiados en la Parasitología

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 11 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Por definición, un parásito es un organismo que vive a expensas de un hospedador. Si bien en


el ámbito de la Parasitología se circunscribe a aquellos organismos eucariotas, tanto unicelulares
como pluricelulares, que han elegido este modo de vida, aun así, quizás pueda sorprender el
hecho de que existen muchos más organismos parásitos que organismos de vida libre, aun
excluyendo a los virus y muchos grupos de bacterias y hongos que también son parásitos
estrictos en cuanto a su modo de vida. Por tanto, hay que concluir que el parasitismo es un
modo de vida exitoso y como tal ha surgido en todos los grupos evolutivos eucariotas: protistas,
animales y plantas.
La importancia de los parásitos desde una perspectiva sanitaria es indiscutible. Estimaciones
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que hay más de 260 millones de personas
que padecen malaria o paludismo, 200 millones presentan esquistosomiasis, 500 millones tienen
amebiasis, 700 millones con ascariasis y más de 40 millones con patologías producidas por
tripanosomátidos (la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas o las leishmaniasis).
El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores geográficos,
sociales, y económicos, de modo que otro de los objetivos de la parasitología recae en el campo
de la epidemiología al estudiar la incidencia, morbilidad y mortalidad, así como los métodos de
control y lucha en contra de los parásitos y sus vectores (organismos parásitos que pueden ser
transmisores de otros organismos causantes de enfermedades). El objetivo sería el de controlar
las poblaciones de estos vectores o proporcionar directrices que permitan solucionar problemas
sanitarios y epidemiológicos. Al tratarse de organismos a un tiempo muy simplificados y con
interesantes mecanismos para burlar las defensas de su hospedador a menudo los parásitos han
recibido atención por parte de la genética o la biología molecular. Asimismo han proporcionado
datos para interpretar la evolución de las especies.

2.2.2. Laboratorio de parasitología


La mayoría de las enfermedades parasitarias (parasitosis) no pueden diagnosticarse sólo
mediante un reconocimiento físico, sino que exigen un estudio en el laboratorio para determinar
si el paciente está infectado o no por un parásito y, en caso afirmativo, la especie a la que
pertenece ese parásito.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 12 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Así pues, el laboratorio de parasitología desempeña un papel importante en el diagnóstico


de las parasitosis y por ello constituye la clave en la selección de los fármacos más apropiados
para el tratamiento.
Las pruebas de laboratorio deben ser precisas y fiables si se desea que los resultados sean
útiles para el médico y beneficien al paciente.
El objetivo del estudio parasitológico de una muestra clínica dentro de los laboratorios de
parasitología es el de proporcionar información sobre la presencia o ausencia de patógenos,
o de sus productos, que pudieran participar en la enfermedad de un paciente. Cabe mencionar
que el proceso diagnóstico parasitológico es secuencial: Comienza por un problema clínico o
epidemiológico que hace necesaria la demanda de una o varias pruebas, toma y transporte
adecuado de las muestras a investigar, información de los datos demográficos y clínicos del
paciente, recepción en el laboratorio, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y
un informe final que, una vez recibido en el punto de origen de la petición, ayudará a tomar
decisiones clínico-epidemiológicas.
A todo este proceso mencionado se lo denomina Proceso Analítico y se define como la
aplicación del método científico implicando un conjunto de operaciones analíticas intercaladas
entre la muestra y el resultado.

2.2.3. Generalidades de seguridad en el laboratorio


Siempre que se trabaje en un laboratorio de parasitología se deben tomar severas precauciones
para preservar la salud. A continuación se mencionan de manera generalizada las normas de
seguridad manejadas dentro de un laboratorio, según la OMS (Ginebra, 1992):
 En todo laboratorio debe existir un manual de seguridad en el laboratorio cuyos
principios deben aplicarse en todo momento.
 El laboratorio debe disponer de un botiquín de primeros auxilios y se debe designar entre
el personal un encargado de los primeros auxilios.
 No debe permitirse la entrada de personal ajeno al laboratorio en la zona de trabajo del
mismo.
 Por higiene y seguridad está prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el
laboratorio.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 13 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 Mantener el puesto de trabajo siempre limpio y en orden.


 El personal de laboratorio debe limpiar los mostradores con una solución detergente
(jabón) y desinfectar la superficie después de la jornada laboral, cuando se haya
derramado material infeccioso.
 El personal siempre debe utilizar el equipo de protección individual (EPI): guantes, gafa,
casco, calzado apropiado, mascarillas, pantallas de protección, batas, etc.
 El personal siempre debe lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.

2.2.3.1. Personal de laboratorio


En los laboratorios trabaja un equipo multidisciplinario de profesionales altamente
capacitados para el proceso de toma de muestra, análisis y obtención de resultados para
determinar un diagnóstico.
El personal de laboratorio debe tener un mínimo de 5 años de experiencia, en caso contrario,
lo recomendable es que esté cercano a otro/s con experiencia. El jefe de laboratorio debe evaluar
y verificar la experiencia del personal de laboratorio.
El personal de laboratorio está en constante exposición con muestras biológicas que pueden
contener virus, bacterias y parásitos. En tal sentido, tanto técnicos, auxiliares y profesionales
adscritos al laboratorio, deberán usar equipos de protección y bioseguridad.

Figura 2. Equipo De Protección Personal (EPP), vestimenta correcta del personal

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 14 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

El laboratorista debe estar informado de qué técnicas diagnósticas realiza su laboratorio de


forma sistemática, y cuales sólo cuando se solicitan expresamente. Existen muchos tipos de
análisis de laboratorio para diagnosticar las enfermedades parasitarias. Cada tipo de análisis
seleccionado dependerá de los signos y la sintomatología del paciente, que hará que el
laboratorista se decante por cada uno de ellos.

2.2.3.2. Equipamiento de laboratorio


Según la Norma Internacional ISO 15189, documento donde se indican todos los requisitos
que los laboratorios clínicos deben seguir para poder acreditarse, asegurando la calidad y
competencia inter-laboratorial, se señala el siguiente enunciado:
“El equipo de laboratorio incluye el hardware y software de los instrumentos, los sistemas de
medición, y los sistemas de información del laboratorio. Los reactivos incluyen materiales de
referencia, calibradores y materiales de control de la calidad; los materiales fungibles incluyen
medios de cultivo, puntas de pipetas, portas de vidrio, etc.” (ISO 15189:2012, p. 30).
En el apartado de Requisitos Técnicos, Equipo de laboratorio, reactivos y materiales
fungibles de la ISO 15189/2012, podremos encontrar los requisitos propiamente dichos respecto
a qué equipos corresponde utilizar en los laboratorios, el cuidado de los mismos, así como demás
materiales e instrumentos de laboratorio.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 15 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

La mayoría del equipo necesario para el reconocimiento de parásitos y sus productos de


reproducción se encuentra en cualquier laboratorio clínico y el usuario debe estar familiarizado
con su funcionamiento y utilidad. A continuación se mencionan los principales equipos y/o
instrumentos manejados en los laboratorios de parasitología:
 Microscopio: El microscopio óptico es el instrumento más importante, que debe tener
una óptica excelente, debe mantenerse limpio y sin rayones en las lentes, utilizar el papel
de lente adecuado para su limpieza y una fuente de luz eléctrica. No se debe olvidar de
tener a mano repuestos de los focos.
Ej. Microscopio trinocular con salida a cámara, Microscopio binocular 100x/1,25
(oilwater) antifungus treatment

Figura 3. Microscopio trinocular con salida a cámara

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 16 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 Centrífuga: La centrífuga puede ser de mesa o de pie, con la capacidad para centrifugar
un mínimo de 12 tubos a la vez. Se prefiere que tenga cabezal horizontal para que el
sedimento o el sobrenadante se deposite de manera uniforme y pueda ser removido sin
dificultad cuando se ejecutan métodos de concentración. Las camisas deben ser de
tamaño adecuado para aceptar los tubos de ensayo que se utilizan comúnmente en el
laboratorio.
 Refrigerador: Este puede ser el común doméstico, de preferencia que no requiera
descongelar periódicamente. Debe mantenerse limpio, desinfectado, verificar la
temperatura y no debe usarse para guardar alimentos al mismo tiempo que muestras y
reactivos de laboratorio.
 Otros: Horno universal, Esterilizador, Kit con banco de placas para la observación al
microscopio, Accesorios para microscopios, Balanza digital, etc.

Figura 4. Centrífuga y refrigerador de laboratorio

2.2.3.3. Infraestructura de la planta de laboratorio


Respecto a las instalaciones apropiadas de un laboratorio, es necesario primeramente entender
a qué nivel de bioseguridad pertenece.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 17 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Los niveles de bioseguridad son una combinación de prácticas y técnicas de laboratorio,


equipos de seguridad e instalaciones específicas para cada situación. Estos niveles de
bioseguridad constituyen las condiciones bajo las cuales se puede trabajar en forma segura con el
agente de tipo biológico que corresponda.
Se distinguen cuatro niveles de bioseguridad, siendo el primero el más “seguro”, al que
pertenecen laboratorios donde no se trabajen con agentes biológicos que puedan causar alguna
enfermedad, es decir, no suponen un riesgo elevado. Los laboratorios de parasitología pertenecen
al segundo y tercer nivel, dependiendo de los parásitos con los que se esté trabajando.
El nivel de bioseguridad 2 involucra agentes biológicos de riesgo potencial moderado, sea
para el personal y/o para el medio ambiente. El tipo de agente con el que se trabaja puede causar
enfermedades graves, moderadas o limitadas, y solo se transmite por vía sanguínea, no
inhalatoria. Entre los parásitos que se estudian en este nivel, se encuentran: Acanthamoeba sp.,
Giardia lamblia, Toxoplasma gondii, Ascaris lumbricoides, Necator americanus, Trichuris
trichuria, Hymenolepis nana, entre otros.
Los requerimientos a nivel infraestructura para el laboratorio de parasitología en este nivel
son:
 Puertas bloqueables  Lavador de ojos
 Lavamanos  Adecuada iluminación
 Gabinetes amplios  Cabina de bioseguridad
 Superficies de trabajo fáciles de  Aireación dentro del laboratorio sin
limpiar recirculación a ningún área de
 Impermeabilidad de sillas laboratorio

Figura 5. Infraestructura de laboratorio típico de nivel de bioseguridad 2

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 18 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Asimismo, se requiere de una cámara de seguridad biológica (CSB), diseñada para proteger
al trabajador, la atmósfera del laboratorio y los materiales de trabajo de la exposición a las
salpicaduras y los aerosoles infecciosos (como cultivos primarios, soluciones madre y muestras
de diagnóstico).
En el nivel de bioseguridad 3 se trabajan con agentes exóticos que pueden producir una
enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía inhalatoria.
Todos los procedimientos que involucren la manipulación de materiales infecciosos se realizan
dentro de gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de contención física. El laboratorio tiene
características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Entre los parásitos estudiados
en el nivel 3 de bioseguridad se encuentran: Leishmania brasiliensis, Plasmodium sp.,
Trypanosoma cruzi, Taenia solium, y otros.
Los requerimientos a nivel infraestructura del laboratorio de parasitología en este tercer nivel
son:
 Edificio separado o zona aislada  Flujo de aire interno dirigido y de un
 Entrada de doble puerta solo paso

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 19 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 Recintos para equipos generadores de  Muros, pisos y techos resistentes al


aerosoles agua y fáciles de limpiar
 Sellado (ventanas, otros accesos)

Figura 6. Infraestructura de laboratorio típico de nivel de bioseguridad 3

Figura 7. Infraestructura de laboratorio en los tres niveles de bioseguridad

Haciendo mención a la Norma Internacional ISO 15189:2012, en el apartado de Requisitos


Técnicos, Instalaciones y condiciones ambientales, citamos que:

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 20 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

“El laboratorio debe disponer de un espacio destinado a la realización de su trabajo que esté
diseñado para garantizar la calidad, seguridad y eficacia del servicio proporcionado a los
usuarios y la salud y seguridad del personal del laboratorio, de los pacientes y de los visitantes.
El laboratorio debe evaluar y determinar que el espacio destinado para la realización del trabajo
es suficiente y adecuado.
Se deben proporcionar espacio y condiciones de almacenamiento que aseguren la integridad
permanente de los materiales de muestra, documentos, equipos, reactivos, materiales fungibles,
registros, resultados y de cualquier otro artículo que pudiera afectar a la calidad de los resultados
de los análisis.
Las muestras clínicas y los materiales utilizados en los procesos analíticos se deben almacenar
de forma que se impida la contaminación cruzada.
Las instalaciones en las que se efectúan los procedimientos de la toma de muestras del
paciente (por ejemplo, flebotomía) deben permitir realizar la toma de la muestra de forma
que no invalide los resultados ni afecte adversamente la calidad del análisis.
El laboratorio debe realizar el seguimiento, controlar y registrar las condiciones
ambientales, según lo requieran las especificaciones pertinentes o siempre que puedan influir
sobre la calidad de la muestra, los resultados, y/o la salud del personal. Se debe prestar atención a
factores tales como la iluminación, esterilidad, existencia de polvo, humos nocivos o peligrosos,
interferencia electromagnética, radiación, humedad, fuentes de alimentación eléctrica,
temperatura, niveles acústicos y de vibración y la logística del flujo de trabajo, según proceda
para las actividades realizadas, de forma que éstas no invaliden los resultados ni afecten
adversamente la calidad requerida de cualquier análisis.” (ISO 15189:2012).

2.2.3.4. Seguridad en la recogida, transporte y manipulación de muestras


Es preciso manejar con gran cuidado todas las muestras de laboratorio y utilizar siempre
guantes de goma. Las consecuencias de una muestra mal tomada y/o mal enviada pueden
suponer un fracaso en la identificación del agente etiológico. Lo ideal es que las muestras se
transporten al laboratorio dentro de los 30 minutos posteriores a la recolección.
Para asegurar la integridad de las posibles formas parasitarias que pueden estar presentes es
importante el uso de medios especiales de conservación, o de soporte para el transporte de las

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 21 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

muestras que se retrasen más de 30 minutos. Si las muestras no se pueden procesar en cuanto se
reciben en el laboratorio, se deben almacenar a temperatura ambiente, o refrigeradas, según el
tipo de muestra.
En la siguiente tabla se indican las muestras que comúnmente se envían a laboratorios de
parasitología, según el Manual de Parasitología, 3ra. Edición.

Tabla 1. Ejemplos de muestra comúnmente solicitadas al laboratorio de parasitología

2.2.3.4.1. Para las muestras de heces fecales


Dada la fragilidad de muchos parásitos intestinales y la necesidad de preservar su morfología
para identificarlos con exactitud, la toma de muestras de heces debe de realizarse debidamente.
Si las muestras fecales no se recogen y manipulan adecuadamente antes de examinarlas, su valor
para un diagnóstico exacto será escaso o nulo, sobre todo en el caso de los protozoos.
Los trofozoítos amebianos comienzan a degenerar al cabo de 1-2 horas de la defecación y las
alteraciones en el aspecto pueden dar lugar a confusiones en la identificación. Los quistes se
deterioran si las muestras fecales quedan sin tratar durante muchas horas o de un día para otro,
especialmente a temperaturas elevadas.
Para conseguir resultados precisos y fiables, debe controlarse la calidad de los procedimientos
de laboratorio en el diagnóstico de las parasitosis. Los controles deben comprender la toma de
muestras, la preparación de los reactivos, la ejecución de las técnicas y el examen de las
preparaciones finales.

Para la toma de muestras fecales en un paciente adulto se debe:


 Entregar al paciente el recipiente que contendrá la muestra, explicándole cómo debe
hacerlo (defecar directamente sobre el recipiente o en un trozo de papel, utilizando
varillas aplicadoras para introducir la muestra en el recipiente). De todos modos, el
excremento debe transferirse inmediatamente al recipiente cerrado.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 22 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Figura 8. Instrucciones para la recogida de muestras de heces fecales en pacientes adultos

 Entregar las muestras al laboratorio tan pronto como sea posible (máximo hasta media
hora después de la defecación). Si no es posible, la muestra debe tratarse con
conservantes.
 Rotular las muestras con los siguientes datos:
o Nombre o número de paciente
o Fecha de la toma
o Hora de la excreción (pregúntese al paciente)
 La muestra fecal debe ser lo bastante grande para un examen satisfactorio. La orina y la
suciedad deben separarse ya que interfieren con el examen. Por lo tanto, si la muestra es
pequeña o si está mezclada con orina o suciedad, debe rechazarse. Pídase al paciente que
traiga otra.
 Mantener la muestra dentro de un frigorífico; si no es posible, colocarlo en el lugar más
fresco y sombreado del laboratorio.

Ahora bien, para la toma de muestras fecales en un paciente menor de un año (bebés):
 Se puede estimular el esfínter anal con un hisopo estéril y esperar a que se produzca la
deposición en un pañal desechable, que se sugiere colocar al revés para que no se absorba
la muestra. (Colocar la parte no absorbente en contacto con el paciente).

Figura 9. Instrucciones para la recogida de muestras de heces fecales en bebés

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 23 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Para el estudio de las muestras fecales se realizan exámenes macro y microscópicos de los
mismos:
 Examen macroscópico de las heces. Tan pronto como se reciba la muestra de
excremento en el laboratorio, se debe observar su consistencia (grado de humedad) y
anotar una de las siguientes letras en el recipiente: F (formada), B (blanda), S (suelta) o A
(acuosa). Si se observan mucosidades, anotar la letra M, y si se observa sangre escribir
Sa.
Por ejemplo, una deposición suelta con sangre y mucosidades se describiría con las letras
S, Sa, M. La consistencia o grado de humedad servirá de orientación para saber si será
más probable encontrar los protozoos en fase de trofozoíto o de quiste.
Si se reciben varias muestras al mismo tiempo, hay que examinar primero las que
contengan sangre y mucosidades, y a continuación las muestras líquidas. Las heces
formadas pueden examinarse en cualquier momento del primer día, pero no deben dejarse
de un día para otro (los quistes pueden desintegrarse).

Figura 10. Señales a considerar en el examen macroscópico de heces fecales

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 24 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 Examen microscópico de las heces. Se realiza mediante preparaciones húmedas, técnica


más sencilla para examinar las heces y que debe aplicarse en todos los laboratorios del
nivel periférico. Las principales formas de preparación en húmedo que deben usarse en
cada examen fecal son las realizadas con:
o Solución salina: permite observar los huevos y larvas de gusanos, los trofozoitos de
protozoos y los quistes. También puede revelar la presencia de eritrocitos y
leucocitos.
o Solución yodada: tiñe el glucógeno y los núcleos de los quistes, si existen. Por lo
general, con esta preparación pueden identificarse los quistes.
o Azul de metileno amortiguado (AMA): tiñe a los trofozoítos amebianos, pero no sus
quistes, ni los trofozoitos ni los quistes de flagelados. La coloración con AMA solo
debe usarse para las muestras frescas sin conservantes.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 25 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Además de las preparaciones húmedas directas, existen técnicas suplementarias para el


diagnóstico de parásitos intestinales. Los más comunes son las técnicas de concentración
y las técnicas de tinción permanente.
o Técnica de concentración: para la recuperación de huevos, larvas y quistes, está
indicado cuando el examen preliminar de la preparación húmeda dé resultado
negativo a pesar los síntomas clínicos que indican la infección por parásitos del
paciente, y para la detección de Schistosoma y Taenia.
o Técnica de tinción permanente: para la observación de trofozoítos y quistes. En
realidad, este método no es determinante para el diagnóstico, se utiliza para otros
fines, como para la identificación de trofozoítos de protozoos, en caso de duda; o para
la confirmación de la especie a la que pertenecen los quistes de protozoos.

Para la eliminación de las muestras fecales, lo mejor es incinerar el recipiente completo, en


caso de que la recogida haya sido en cajas de papel. La incineración es el proceso de quema de
materiales peligrosos a temperaturas lo suficientemente altas para destruir contaminantes.
Si el excremento se recogió en un recipiente de vidrio o metal, se debe verter formalina al
10% en el recipiente hasta cubrir el excremento, a fin de destruir todos los parásitos que pueda
haber. Los portaobjetos utilizados para las preparaciones húmedas deben colocarse en una cubeta
llena de desinfectante (por ejemplo hipoclorito sódico) durante al menos una hora antes de
lavarlos.

2.2.3.4.2. Para las muestras de orina


Las muestras de orina suelen examinarse en busca de huevos de Schistosoma baematobium.
También pueden observarse trofozoítos de Trichomonas vaginalis, y entre otros parásitos.
Algunas recomendaciones respecto a la toma de muestras de orina de un paciente adulto:
 Pedir al paciente que orine en un frasco limpio y examinar la orina inmediatamente.
 Si la orina debe esperar durante una hora o más, añadir 1 ml de formalina (37% de
formaldehído) sin diluir por cada 100 ml de orina; así se conservarán los huevos que
pudieran existir.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 26 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 Para la toma de muestras vaginales y uretrales en busca de Trichomonas vaginalis se


utilizan torundas de algodón estéril, con los cuales se recoge el exudado vaginal/uretral.

Figura 11. Indicaciones para la recogida de muestras de orina en pacientes adultos

Recomendaciones respecto a la toma de muestras de orina de un paciente menor de un año


(bebés):
 La recogida de la muestra de orina del bebé debe ser por la mañana. De esta forma, las
bacterias se multiplican a lo largo de la noche.
 Hay actualmente 2 métodos no agresivos:
o Bolsa perineal: Es una bolsa de plástico adhesiva, se pega a los genitales y recoge
la orina. Antes de pegar la bolsa, lavar las manos con agua y jabón. Secarlas con
una toallita limpia. Separando los labios mayores de las niñas, y retirando bien el
prepucio en niño, lavar con una gasa impregnada en jabón neutro. Enjuagar con

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 27 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

agua y quitar los restos del jabón. Retirar la parte inferior del papel protector de la
bolsa. Separar las piernas del niño. Se pone la abertura de la bolsa alrededor del
meato u orificio por donde orina. Se retira el resto del papel protector. Y
presionando, se pega bien sobre la piel. Cada media hora, si no orina, se cambia la
bolsa, y se repite toda la operación.
o Maniobras de estimulación vesical en neonatos.

Figura 12. Recogida de muestra de orina en bebés

2.2.3.4.3. Para las muestras de sangre


La sangre se examina en busca de parásitos como Plasmodium, Trypanosoma, Leishmania,
microfilarias y otros.
Indicaciones para la recogida de muestras de sangre en pacientes adultos:
 Se aplicará un torniquete por encima del sitio de venopunción elegido.
 Se recomienda limpiar la piel con alcohol al 70%, dejando que se seque por sí sola
antes de la punción.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 28 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 La sangre se extrae preferentemente de una vena antecubital o de otras venas visibles


en el antebrazo por medio de un tubo al vacío o de una jeringa.
 El torniquete se libera en cuanto se haya puncionado la vena para permitir que la
sangre comience a fluir en la jeringa o en el tubo al vacío.
 El émbolo de la jeringa debe retraerse lentamente.
 Una vez llenado el tubo se mezcla la sangre con el anticoagulante invirtiendo el tubo
varias veces de forma lenta.
 Una vez obtenidas las muestras necesarias, se retira la aguja y se ejerce presión sobre
el sitio de punción con un trozo de algodón estéril.

Figura 13. Indicaciones para la recogida de muestras de sangre en pacientes adultos

Figura 14. Indicaciones para la recogida de muestras de sangre en pacientes bebés

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 29 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

La técnica que se utiliza con más frecuencia para examinar la sangre son las extensiones
sanguíneas teñidas. Uno de los colorantes más utilizados es el de Giemsa, de Field o con
hematoxilina. Según las circunstancias, pueden prepararse extensiones gruesas o finas. Las
preparaciones de gota gruesa facilitan la detección de los parásitos y ahorran tiempo en el
examen. Por otra parte, la técnica de extensión en capa fina deforma muy poco los parásitos y
permite identificar la especie en aquellos casos en que no sea posible en las preparaciones de
gota gruesa.
Es importante tener siempre en cuenta que varias enfermedades víricas, bacterianas y
parasitarias pueden transmitirse por la sangre, por lo tanto, se debe tener cuidado al manipular las
muestras.
Una vez registrados los datos del paciente, se preparan las extensiones de sangre de la
siguiente manera:
 Tomar la mano izquierda del paciente, con la palma hacia arriba y sujetar el dedo corazón
(dedo anular). Realizar la asepsia con una torunda de algodón ligeramente empapada en

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 30 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

alcohol. Secar el dedo con un pañuelo de algodón limpio, con moviminetos enérgicos a
fin de estimular la circulación sanguínea.
 Con una lanceta estéril, hacer la punción en la yema del dedo con movimiento circular
rápido; presionar ligeramente el dedo hasta que salga la primera gota de sangre.
 Con rapidez, sujetando el portaobjeto colocar una sola gota de sangre en el centro del
portaobjeto, esta gota servirá para la extensión fina. Luego, presionar nuevamente el dedo
y extraer más sangre, tomando solo dos o tres gotas más grandes para la extensión en
capa gruesa. Ambas se pueden realizar en el mismo portaobjeto.
 Con otro portaobjeto limpio realizar la extensión de la capa fina y luego de la gruesa, con
otro portaobjeto, claro.
 Dejar secar y rotular.

2.2.4. Control de calidad en el laboratorio


El control de calidad en el laboratorio es un mecanismo diseñado para detectar, reducir, y
corregir posibles deficiencias analíticas internas, antes de emitir un resultado. Tiene por finalidad
aumentar la calidad y confiabilidad de los resultados informados. Es un procedimiento mediante
el cual el personal de laboratorio garantiza un correcto resultado que apoya al diagnóstico y
monitoreo de las enfermedades de sus pacientes. Permite verificar que las pruebas del laboratorio
proporcionen resultados confiables y se realiza generalmente todos los días al principio de cada
turno.
Alcanzar la calidad en el laboratorio clínico requiere de varias herramientas como:
 Manual de calidad y procedimientos
 Programa de mantenimiento y calibración de equipos
 Capacitación del personal
 Implementación de controles de calidad
Asimismo, el control de calidad debe ser parte integral del laboratorio clínico. Toda persona
que trabaje en el laboratorio deberá prepararse para aceptar la responsabilidad de producir
resultados de buena calidad. El control de calidad depende del esfuerzo del equipo y todos deben
tener completo conocimiento de los programas de control de calidad para asumirlo como un
compromiso personal.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 31 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

El control de calidad, al ser un proceso tan importante para la confiabilidad de los resultados
de las pruebas que se realizan en un laboratorio clínico, requiere ser evaluado en todas las etapas
que lo conforman, ya que solo así se puede garantizar una adecuada calidad en su ejecución; la
cual repercutirá en la precisión y exactitud de los diagnósticos para los pacientes.
Los Sistemas de Gestión de la Calidad garantizan la fiabilidad de los resultados de las
pruebas y permiten seguir la muestra, registrando todo lo que sucede, manteniendo y ordenando
todos los datos en un solo lugar. De esa manera, se puede asegurar la integridad de los análisis.
Cabe hacer hincapié en que estas deben ser precisas, por lo que es importante que el laboratorio
tenga un sistema de calidad completo y bien organizado.
El objetivo principal de un buen control de calidad es que los usuarios de cualquier
laboratorio tengan la seguridad de que sus servicios o productos son fiables, pero también,
demostrar al sector y a la competencia que:
 Poseen la capacidad de producir resultados de ensayo fiables y transparentes.
 Operan en un sistema de gestión de la calidad eficaz y en constante mejora.
 Cuentan con un personal técnico competente, con instalaciones y condiciones ambientales
adecuadas, con métodos validados y con un equipo y patrones de referencia seguros.

2.2.4.1. Gestión de la calidad


La gestión de la calidad es un conjunto de acciones y herramientas que tienen como objetivo
evitar posibles errores o desviaciones en el proceso de producción y en los productos o servicios
obtenidos a través de él. Se debe enfatizar que no desea identificar los errores cuando ya han
ocurrido, aunque sí evitarlos antes de que ocurran, de ahí su importancia dentro del sistema de
gestión de una organización.
La gestión de la calidad reúne un conjunto de acciones y procedimientos que buscan
garantizar la calidad, no de los productos en sí, sino del proceso para el cual se obtienen estos
productos. De esta manera, dentro de los laboratorios de parasitología clínica y bajo la guía de
las Normas ISO [Organización Internacional de Normalización o Estandarización, ISO por sus
siglas en inglés, se dedica a la creación de normas o estándares para asegurar la calidad,
seguridad y eficiencia de productos y servicios], para gestionar la calidad se debe: planificar,
organizar, dirigir y controlar.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 32 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Existen 2 tipos de control de calidad:


 Interno: El control de calidad interno es el procedimiento utilizado para monitorear el
proceso analítico y aceptar o rechazar la ejecución analítica. Una misma muestra, de
resultados conocidos, repite la corrida analítica completa todos los días. Se realiza antes
de analizar las muestras de los pacientes.
 Externo: El control de calidad externo evalúa el desempeño del laboratorio comparándolo
con otros laboratorios, a través de una organización externa. Una muestra ciega realiza la
corrida analítica completa y los resultados son comparados con los otros laboratorios. Se
realiza una vez al mes y debe pasar como un paciente más.

2.2.5. Control de calidad interno (CCI)


El concepto de control interno de la calidad se ha empleado normalmente para definir todas
aquellas actividades relacionadas con el control de la calidad, desde el procesamiento de los
controles hasta el tratamiento de los datos, que se realizan dentro del laboratorio.
Como punto de partida se sugiere que cada laboratorio establezca un flujograma de trabajo
para la técnica seleccionada. Para lo que se propone el siguiente esquema básico que podrá ser
modificado por cada laboratorio:

Figura 15. Esquema de las fases del control de calidad interno

El control de calidad interno corresponde a todos aquellos procedimientos realizados por el


laboratorio para la evaluación continua del trabajo realizado. Tiene como objetivo controlar la
variabilidad de los factores que influyen en los resultados. Es en cada laboratorio donde
determina, de acuerdo a su realidad, cuáles serán el número y tipo de controles a utilizar, su
frecuencia y requisitos de calidad.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 33 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

2.2.5.1. Fases del control de calidad interno


El control de calidad en el área de parasitología en un laboratorio clínico se divide en tres
fases principales: pre-analítica (o preexamen), analítica (o examen) y post-analítica
(postexamen). Cada fase tiene su propia importancia en la garantía de resultados precisos y
confiables:

2.2.5.1.1. Fase Pre-Analítica


Esta fase se centra en las actividades previas a la realización de las pruebas parasitológicas. La
fase pre-analítica es igual para todos los laboratorios: siempre se parte de una solicitud de
análisis, seguida de la preparación e indicación al paciente sobre cómo debe tomar la muestra
solicitada; se recibe la muestra, se la transporta y almacena hasta la validación de la misma.
 Solicitud de examen. Para corroborar la correcta identificación de la muestra esta debe
venir acompañada de un formulario de solicitud de examen u orden médica conteniendo
toda la información necesaria y que pueda ser de utilidad, como por ejemplo:
o Nombre completo del paciente, edad, sexo, fecha de toma de muestra
o Profesional solicitante
o Antecedentes clínicos
o Diagnóstico presuntivo, etc.
 Preparación del paciente. Dado que la toma de muestra es responsabilidad del mismo
paciente o un familiar, la calidad de la muestra obtenida irá en directa relación con la
claridad de las indicaciones proporcionadas al paciente. Es por tanto fundamental
asegurarse que la persona quién tomará las muestras comprenda completamente la
información y las exigencias de las mismas y sus precauciones. Así, el laboratorio,
además de entregar las indicaciones escritas, debe proporcionar instrucciones verbales,
idealmente con demostración del procedimiento a los pacientes o familiares responsables
de la obtención de la muestra.
 Recolección de la muestra. La correcta recolección de la muestra es fundamental para
todas las etapas siguientes y para asegurar la calidad del diagnóstico. Una muestra mal
fijada no permitirá la adecuada preservación de la morfología de los elementos
presentes, o una muestra escasa afectará la sensibilidad necesaria para encontrar los

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 34 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

elementos que pudiesen estar presentes en ella. Existen distintos factores que inciden en
la correcta recolección de la muestra, como ser:
o Tipo de recipiente utilizado
o Calidad y cantidad de la muestra
o Número de muestras tomadas con respecto a las requeridas
o Proporción de muestra con respecto al fijador
o Intervalo de días de la toma de muestra, etc.
 Conservación y transporte de la muestra. En el aseguramiento de la calidad de los
resultados es fundamental que las muestras cumplan con los criterios de temperatura,
tiempo de procesamiento e integridad, tanto durante su conservación como en su
transporte.

Tabla 2. Tabla resumen de indicadores del control de calidad en la fase pre-analítica

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 35 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

2.2.5.1.2. Fase Analítica


Esta segunda fase abarca todos los procedimientos relacionados directamente con el
procesamiento de la muestra, que va desde la selección de métodos y equipos de medición,
calibración de los mismos, mantenimiento, el sistema de control de calidad para la detección de
los errores analíticos posibles, las acciones correctivas día a día, control de la precisión y
exactitud analíticas, el desarrollo correcto de la técnica de medición, entre otros.
 Equipamiento. Mantener el equipamiento en óptimas condiciones incide directamente
en la calidad de los resultados. Todos los equipos relacionados deben contar con un plan
de mantención preventivo actualizado y las calibraciones necesarias según las
condiciones indicadas por el fabricante o criterios propios establecidos por el laboratorio.
 Reactivos. Es importante mantener un control que garantice una adecuada preparación y
conservación de los reactivos utilizados en el laboratorio. Debe haber siempre
trazabilidad al personal que elaboró el reactivo, las condiciones de almacenamiento y las
fechas de preparación y vencimiento. Dentro de los reactivos utilizados, las soluciones
fijadoras y colorantes juegan un rol importante que afecta la calidad de la preparación y
por lo tanto deben tener sistemas de control que aseguren su buen estado.
 Desarrollo del método. Durante el proceso de preparación de la muestra se pueden
incorporar distintos puntos de control que permitan comprobar que la metodología es
reproducible en el tiempo y con la calidad necesaria.
o Documentación y estandarización de los procesos
o Procesar la misma muestra en duplicado desde el origen
o Procesar la misma muestra por dos operadores distintos
 Preparación de las láminas. En este punto se consideran dos criterios principales:
o Grosor de la muestra
o Número de preparaciones a observar por muestra
 Observación de las muestras. En lo que respecta a la observación microscópica, para
asegurar la calidad del resultado es importante que el personal que realiza la observación
microscópica sea una persona entrenada y con constante capacitación en la búsqueda de
los principales elementos parasitarios. Los criterios a tener en cuenta son:

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 36 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

o Preparaciones dobles
o Concordancia interlector
o Incorporación de muestras de referencia en rutina
o Tiempo de lectura de la observación
o Porcentaje de variación entre observadores

Tabla 3. Tabla resumen de indicadores del control de calidad en la fase analítica

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 37 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 38 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

2.2.5.1.3. Fase Post-Analítica


La etapa post analítica refiere a las actividades posteriores a la realización de las pruebas
parasitológicas. Es un conjunto de procedimientos que permiten emitir y entregar el informe de
los resultados de las pruebas de laboratorio. En esta fase se encuentran diversos puntos que es
importante controlar en todo tipo de exámenes y que contribuyen a la emisión de resultados de
calidad.
 Verificación de resultados. Revisar y verificar los resultados obtenidos para detectar
posibles errores o discrepancias.
 Informe de resultados. Generar informes claros y precisos de los resultados y
asegurarse de que se entreguen a los médicos o personal clínico correspondiente. El

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 39 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

informe de resultados debe contener la información necesaria para la correcta


interpretación del resultado.
 Almacenamiento de registros. Archivar todos los registros de manera segura y
accesible para futuras referencias.
 Gestión de residuos. Manejar adecuadamente los desechos biológicos y químicos
generados durante el proceso.
 Evaluación de desempeño. Realizar evaluaciones periódicas del desempeño del
laboratorio y tomar medidas correctivas según sea necesario.
Todas estas fases son esenciales para garantizar la calidad de los resultados en el laboratorio
de parasitología y para proporcionar información precisa y útil en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades parasitarias.

Tabla 4. Tabla resumen de indicadores del control de calidad en la fase post-analítica

2.2.6. Control de calidad externo (CCE)


Constituye un complemento imprescindible del control de calidad interno. Se lleva a cabo a
partir de un programa de evaluación externa de calidad organizado por una agencia externa al
laboratorio y en el cual se pretende que participe el mayor número de laboratorios clínicos de la
red nacional.
El CCE determina el desempeño realizado en un laboratorio en particular mediante los
programas de Evaluación Externa de la Calidad o EQAS (External Quality Assessment Schedule)
o los conocidos como programas de comparación entre laboratorios.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 40 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

El principal objetivo del CCE es evaluar de manera continuada y a largo plazo el posible error
sistemático de diversos procedimientos de medida, complemento fundamental para el control
interno de calidad. Normalmente estos programas externos suelen ser organizados por diferentes
asociaciones u organismos oficiales con el fin de poder realizar un correcto estudio de los datos
emitidos, recopilar sus resultados e informar de la calidad de los resultados obtenidos. Tanto la
duración como los materiales a utilizar o el número de observaciones de control depende de cada
programa, pero por lo general, existen tres modelos principales que se basan en:
 Evaluación externa de la calidad
 Ensayo de aptitudes
 Garantía externa de la calidad

La legislación también determina que las muestras de control externo de la calidad deben ser
analizadas de la misma forma que las muestras de los pacientes. O sea, el objetivo del control
externo de la calidad es verificar el real desempeño del laboratorio. Pero generalmente el
procesamiento de las muestras-control difiere de aquel dado a las muestras de los pacientes.
Las entidades acreditadoras, como la Entidad Nacional De Acreditación (ENAC), utilizan el
pi como herramienta de verificación de la competencia técnica de los laboratorios en sus
auditorías de acreditación. El pi se utiliza para conocer las prestaciones individuales de los
laboratorios y el estado del arte analítico. La expresión «estado del arte analítico» podría
definirse como la información que caracteriza a las prestaciones de los sistemas analíticos de un
grupo de laboratorios seleccionados, en un periodo de tiempo determinado.

En general, los programas de intercomparación deberían tener las siguientes características


que afectan a las muestras, organizador y laboratorio participante:
 Muestras
o Cubrir el mayor intervalo de medida del mensurando, procurando que estén incluidos
los diversos valores de interés clínico.
o Tener valor desconocido para el laboratorio en el momento del análisis (muestra
ciega).
o Ser homogénea en todas sus alícuotas.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 41 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

o Tener una matriz adecuada al espécimen de pacientes (sangre, suero, orina, etc.).
o Disponer del volumen suficiente.
o Transportar y conservar en las condiciones que garanticen su estabilidad.
o Tener un coste asumible.
 Organizador. La organización debe ser llevada a cabo por expertos con una sólida base
científica y, si es posible, en colaboración activa con la administración competente. El
organizador debe cumplir los siguientes requisitos:
o Ser independiente de intereses comerciales, financieros u otras presiones internas y
externas que puedan afectar la calidad de su trabajo.
o Definir un criterio de aceptabilidad de los resultados.
o Tener experiencia en los mensurandos incluidos en el programa, las condiciones de
los materiales de control (homogeneidad y estabilidad) y los métodos analíticos
utilizados por los laboratorios participantes. Debe contar con un grupo asesor
científico y médico independiente, con el que ha establecido una relación
formalizada.
o Planificar el programa incluyendo el calendario de distribución y análisis de las
muestras de control, las fechas tope para recibir los resultados remitidos por los
participantes, el método empleado para asignar valor a cada mensurando, las técnicas
de detección de resultados discrepantes (outliers), la descripción de las conclusiones
del programa y la publicación de toda esta información.
o Diseñar un programa que apoye al control interno de la calidad que tenga en
funcionamiento el laboratorio.
o Utilizar un método documentado para evaluar la prestación de los participantes. Se
deben sugerir las posibles fuentes de error y acciones de mejora. También se deben
comparar los resultados con los obtenidos en ejercicios anteriores.
o Asegurar que su personal recibe formación continuada, de la que se ha de guardar los
correspondientes registros.
o Emitir un juicio sobre la fiabilidad de las determinaciones realizadas en los
laboratorios. El criterio de la aceptabilidad de los resultados debe ser público desde el

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 42 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

inicio del programa, y los cambios efectuados en el diseño deben comunicarse al


participante8. Este criterio debería reflejar el uso médico (por ejemplo, basado en la
variabilidad biológica o en otros criterios).
o Disponer de un procedimiento accesible a sus usuarios para vehiculizar sus quejas o
reclamaciones, con el fin de que la organización identifique no conformidades y
pueda en su caso implantar acciones correctivas y preventivas.
 Laboratorio participante. El participante debe prestar atención a los siguientes
aspectos:
o Seleccionar un pi en el que las muestras control utilizadas sean similares a las de los
pacientes, haya comparabilidad entre los grupos homogéneos que el organizador
define, la frecuencia de participación, el plazo de entrega de los informes, el
contenido de los mismos, el uso educativo y el servicio prestado por el organizador.
El coste no debe ser el elemento principal en la selección.
o Procesar la muestra de la misma forma que las muestras de pacientes.
o Reaccionar frente a la información sobre resultados inaceptables. Los resultados del
pi pueden identificar errores no detectados por otros indicadores, como problemas de
linealidad o aparición de tendencias no visibles en el día a día.

2.2.6.1. Evaluación externa de la calidad


La evaluación externa de la calidad (External Quality Assessment [EQA]) es el sistema que
vigila de forma objetiva al laboratorio mediante un organismo externo. El propósito principal no
es evaluar la consistencia día a día del laboratorio, sino establecer comparaciones entre
laboratorio. Históricamente fue el primer término que se definió sobre control externo de la
calidad.
Los objetivos específicos de los programas de EQAS, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) son:
 Educar, entrenar y ayudar a los participantes con prestación insuficiente.
 Imponer sanciones cuando corresponda. La OMS recomienda que los países tengan
programas EQAS de ámbito nacional. Estos programas deberían ser capaces de distinguir

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 43 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

entre características del desempeño propias de un procedimiento particular y aquellas


atribuibles a sus usuarios.

2.2.6.2. Ensayo de aptitud


El ensayo de aptitud (Proficiency Testing) es la comparación entre laboratorios diseñada
para asegurar la prestación del laboratorio en determinadas áreas de medida. Está desarrollado
fundamentalmente en Estados Unidos, donde tiene una finalidad eminentemente regulatoria,
cumpliendo el segundo objetivo definido por la OMS.
Un programa EQA y un ensayo de aptitud son extraordinariamente parecidos, como queda
claro viendo la definición de ensayo de aptitud del Clinical and Laboratory Standards Institute:
programa en el que múltiples muestras se envían periódicamente a un grupo de laboratorios para
su análisis o identificación, donde los resultados de los laboratorios se comparan con los de otros
laboratorios del grupo y/o con un valor asignado y se informa a los participantes.

2.2.6.3. Garantía externa de la calidad


La garantía externa de la calidad (External Quality Assurance Programs [EQAP]) es la
comparación entre laboratorios, diseñada para asegurar uno o más de los siguientes aspectos:
 Evaluar la prestación del participante, no limitada únicamente a la fase analítica, sino
también a la interpretación de las pruebas y al asesoramiento a los clínicos sobre
peticiones de laboratorio y sobre el valor diagnóstico de las pruebas.
 Evaluar la prestación del método.
 Vigilar los equipos de diagnóstico in vitro operativos en el mercado.
 Asesorar, entrenar y facilitar la formación continua.
Se trata de una evolución natural del control externo de la calidad, que tiene en cuenta todas
las actividades, no meramente analíticas, como selección de la metodología adecuada, obtención
y transporte de muestras apropiado, registro e informe de los resultados de manera que sean
interpretados de forma correcta, con objeto de valorar globalmente el desempeño del laboratorio.

Las condiciones específicas que debe cumplir el organizador de un EQAP son:


 Evaluar la relevancia clínica de cada programa.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 44 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 Establecer los límites de aceptabilidad y los criterios para definir prestaciones no solo para
variables continuas, sino también para resultados en escala nominal y otras escalas.
 Tener un presupuesto para que su personal asista a seminarios, reuniones y conferencias.
 El personal debe celebrar reuniones regularmente, para revisar los servicios prestados.
 Ser capaz de asociarse con otras entidades para cubrir nuevas pruebas o con el fin de
aumentar el número de participantes.
 Organizar reuniones regulares con los participantes para discutir los resultados y servicios
facilitados por el EQAP.

2.2.7. Norma Boliviana ISO 15189 / 2016


La ISO 15189 incluye todos los requisitos que los Laboratorios Clínicos encargados de
analizar las muestras biológicas de origen humano, deben cumplir para garantizar que:
 Disponen de un sistema de gestión de la calidad.
 Son técnicamente competentes.
 Tienen la capacidad de producir resultados técnicamente válidos.

La norma ISO 15189 fue desarrollada por el Comité Técnico ISO/TC 212 (Clinical
Laboratory Testing and In Vitro Diagnostic Systems) teniendo como referencia la norma ISO
9001 y la ISO/IEC 17025.
La ISO 15189/2016 está dividida en dos partes, la parte de gestión pertinente a los
requerimientos para la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad y la parte técnica que
detalla los requisitos para el personal, instalaciones, equipos, procedimientos, informes y
garantía de calidad. Es en esta última parte donde más se diferencia de la Norma en la que se
basa, la Norma ISO 9001:2015. La Norma además tiene dos anexos a nivel informativo, uno
referente a las recomendaciones para la protección de los sistemas de información del laboratorio
y otro sobre la ética en el laboratorio clínico.
Se ha de mencionar que la nueva actualización, ISO 15189/2022 presenta una estructura
diferente. Se distinguen 5 apartados: los Requisitos generales relacionados a la imparcialidad,
confidencialidad y requisitos relativos a los pacientes, los Requisitos estructurales y de

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 45 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

gobernanza, Requisitos de los recursos, Requisitos del proceso, y Requisitos del sistema de
gestión propiamente dicho.
Con esta norma, los laboratorios clínicos se acreditan y demuestran de manera objetiva e
independiente el compromiso de un laboratorio con la calidad y la competencia técnica
necesaria. Lograr la certificación ISO 15189 garantiza el correcto funcionamiento del
laboratorio, en el que existe un control sobre sus procesos y tiene la capacidad de satisfacer los
requerimientos técnicos imprescindibles para asegurar una información esencial para el
diagnóstico clínico.

2.2.8. Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad en


establecimientos de salud
La Norma Boliviana de Bioseguridad NB 63004 respecto a los Laboratorios clínicos, de
alimentos, investigación, enseñanza y producción, especifica requisitos para establecer y
mantener un ambiente de trabajo que minimice los riesgos para el personal que trabaja en ellos.
Estos requisitos deben ser de cumplimiento obligatorio por todo el personal con el propósito de
velar por: su propia seguridad en el trabajo y, la seguridad de otros que pueden ser afectados.
Los laboratorios clínicos, alimentos, investigación, enseñanza y producción, que manejan
patógenos humanos que requieren niveles de contención 3 y 4 necesitan conocer requisitos
adicionales para garantizar la seguridad. La Norma Boliviana de Bioseguridad especifica los
requisitos necesarios para realizar prácticas seguras en laboratorios clínicos, de alimentos,
investigación, enseñanza y producción.
En el punto 14 del Reglamento se habla acerca de las Prácticas Seguras del Trabajo, y se
consideran los siguientes puntos.
14.1 Prácticas seguras de trabajo con todo el material de origen biológico. En todos los
laboratorios clínicos, investigación, producción y de enseñanza, deben existir normas y
procedimientos estandarizados para manipular, examinar y desechar el material de origen
biológico. Las prácticas de trabajo deben ser de tal manera que se reduzca el riesgo de
contaminación. Las prácticas de trabajo en áreas contaminadas deben ser implementadas de
manera que se prevenga la exposición del personal. Todos los materiales y sistemas de control de
calidad potencialmente infeccioso o tóxico y el material de referencia deben ser almacenados,

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 46 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

manipulados y utilizados con el mismo grado de la precaución que sería apropiado en muestras
de riesgo desconocido.
14.2 Requisitos especiales para trabajar en laboratorio. Se debe asumir que todas las
muestras, cultivos y desechos contienen agentes biológicos viables que se pueden asociar a la
transmisión de enfermedades infecciosas, y deben ser manipuladas de manera segura. Todos los
controles de calidad potencialmente infecciosos o tóxicos y el material de referencia deben ser
almacenados, manipulados y utilizados con el mismo grado de la precaución que sería apropiado
en muestras de riesgo desconocido. Los elementos de protección personal (mandiles, batas)
deben ser usados todo el tiempo mientras se trabajan con muestras, suero o cultivos. Los
mandiles deben ser cerrados en la parte frontal y el cuello, y tener mangas largas con puños.
Preferentemente, los mandiles deben hacer confeccionados de materiales resistentes a la
humedad. Los guantes deben ser usados como una barrera de precaución para prevenir la
contaminación de manos mientras se manipule muestras y cultivos.
Respecto al Transporte de Muestras el Reglamento indica:
“El director del laboratorio, o el responsable de bioseguridad del laboratorio, debe ser
responsable de proveer orientación y dirección apropiadas a todos los sitios que envíen muestras
al laboratorio. Todas las muestras deben ser transportadas al laboratorio de tal manera de
prevenir la contaminación de trabajadores, pacientes, o del medio ambiente. Las muestras deben
ser transportadas en recipientes a prueba de derrames, inherentemente seguros. Las muestras
enviadas dentro de los predios de un establecimiento deben cumplir con las reglas para el
transporte seguro del establecimiento. Las muestras enviadas fuera del establecimiento deben
cumplir con las regulaciones vigentes relacionadas al transporte de materiales infecciosos y otros
de origen biológico. Las muestras, cultivos y otros materiales biológicos transportados entre
laboratorios u otros establecimientos deben ser enviados de manera que cumplan con las reglas
de bioseguridad del establecimiento. Debe aplicarse regulaciones internacionales y nacionales en
caso de transporte de materiales peligrosos por carretera, tren y barco, donde sea aplicable. Los
materiales considerados por normas nacionales o internacionales como materiales peligrosos,
previstos para transportarse por vía aérea internacional o nacional deben ser empaquetados,
etiquetado y documentado de acuerdo con regulaciones actuales o requisitos actuales nacionales
o internacionales.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 47 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo es una investigación de tipo:

 Descriptiva dado que se está realizando una descripción general del concepto de control
de calidad mediante la recopilación de datos bibliográficos.
 Transversal, se ha analizado una misma variable adjuntadas en un periodo de tiempo
establecido.
 Cualitativa, en vista de que se ha recopilado y analizado datos no numéricos, expresando
los resultados obtenidos de manera literal, mas no numeral.

3.2 Técnicas de Investigación

Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron:

 Artículos Web (variedad de artículos extraídos de páginas web)


 Artículos científicos e investigaciones de otros autores
 Videos de distintos seminarios Web proporcionados por entidades del área de salud y;
 Documentos relacionados.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 48 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

Tabla 5. Cronograma de actividades por realizar

Nº ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


25 27 10 8 3 14
Elección del
1
tema
Objetivos y
2
justificación
3 Introducción
Cap.1.
4 Planteamiento
del problema
Cap.2. Marco
5
Teórico
Formulación de
6
preguntas
Entrevista a
7
INLASA
Cap.4.
8 Resultados y
discusión
Cap.5.
9
Conclusiones
10 Resumen
11 Defensa del tema

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 49 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

4.1. Resultados
No hay resultados estadísticos puesto que se realizó un trabajo bibliográfico meramente
informativo.

4.2. Discusión
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada y plasmada a lo largo del marco teórico y en
comparación con las respuestas obtenidas de la entrevista realizada a la Responsable del Área de
Sistema de Gestión de Calidad, la Dra. Monasterios, en el Instituto de Laboratorios de Salud –
INLASA, hemos entendido que el Control de Calidad en el área de Parasitología, en laboratorio
clínico, es una forma técnica que nos ayuda a tener resultados confiables y fiables con el cual se
pueda dar un diagnóstico preciso de las patologías. También brinda seguridad al realizar dichas
pruebas por lo que es importante realizar un control funcional de los equipos y materiales de
laboratorio.
Con la entrevista realizada, llegamos a confirmar la importancia de un buen control de calidad
dentro de los laboratorios de parasitología, y cuánto puede repercutir en la entrega de resultados
confiables. Asimismo, llegamos a conocer que en Bolivia existen leyes o normas que amparan un
control de calidad confiable en cada laboratorio clínico (NB ISO 15189), estableciendo los
requisitos que se deben cumplir para asegurar que los laboratorios disponen de un sistema de
gestión de la calidad, son técnicamente competentes y tienen la capacidad de producir resultados
técnicamente válidos.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 50 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Capítulo 5. Conclusiones

5.1. Conclusiones
En base a los objetivos planteados al inicio del presente trabajo, y con la información
adquirida a lo largo de la realización del marco teórico y resto del trabajo, se han llegado a las
siguientes conclusiones:

 El control de calidad, en resumen, es una práctica vital en el laboratorio, ya que ayuda en


la confiabilidad de las pruebas, su reproducibilidad, asegura la calidad de los materiales,
reactivos y equipos empleados, mejora la auto confianza del personal, detecta fallas que
pueden reflejarse en el informe de resultados y en general provee un entorno de excelencia
y calidad en todos los aspectos del trabajo.
 El control de calidad se trata de la implementación de pasos de control en puntos lógicos y
estratégicos de cada proceso del laboratorio para realizar un seguimiento del correcto
rendimiento y asegurar unos resultados de calidad. Esto permite que el laboratorio esté
seguro de que su elemento de salida final, es decir, el resultado del análisis, es de buena
calidad. Con el control de calidad, los errores solo se pueden detectar después de que ya
hayan sucedido.
 Las enfermedades parasitarias se encuentran distribuidas a nivel mundial con mayor o
menor prevalencia en función de la distribución geográfica de las especies de parásitos
responsables de las mismas. En los países desarrollados la incidencia de las parasitosis ha
ido aumentando principalmente a causa del mayor número de viajes internacionales y
otros fenómenos como la inmigración. Por esto, todos los laboratorios clínicos deberían
contar con personal cualificado para el diagnóstico de estas enfermedades ya que, en
mayor o menor medida dependiendo del área de población que atiendan, van a tener que
enfrentarse al diagnóstico de este tipo de infecciones.
 El proceso diagnóstico en el laboratorio es secuencial. Comienza por un problema clínico
o epidemiológico que hace necesaria la demanda de una o varias pruebas, toma y
transporte adecuado de las muestras a investigar, información de los datos demográficos y
clínicos del paciente, recepción en el laboratorio, procesamiento, análisis e interpretación

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 51 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

de los resultados y un informe final que, una vez recibido en el punto de origen de la
petición, ayudará a tomar decisiones clínico-epidemiológicas.
La información que el laboratorio nos brinda puede proporcionar al responsable del
paciente dependerá, en gran medida, de que la muestra sea adecuada, de su calidad, modo
de transporte y de la información clínica que la acompañe. Por ello es importante conocer
que muestras son las adecuadas para descartar una parasitosis ante un determinado cuadro
clínico. El clínico debe estar informado de qué técnicas diagnósticas realiza su laboratorio
de forma sistemática, y cuales sólo cuando se solicitan expresamente. Existen muchos
tipos de análisis de laboratorio para diagnosticar las enfermedades parasitarias. Cada tipo
de análisis seleccionado dependerá de los signos y la sintomatología del paciente, que hará
que el clínico se decante por cada uno de ellos.
 La entrevista realizada a autoridades del INLASA con el objetico de adquirir mayor
información respecto al control de calidad en el área de parasitología en el laboratorio
clínico, ha sido gratificante, hemos recibido respuestas satisfactorias que aclararon las
dudas que teníamos sobre el tema control de calidad. En este punto coincidimos en la
importancia que sobrelleva cumplir el reglamento y las normas vigentes, sean
internacionales o nacionales, como la Norma Boliviana ISO 15189. En esta norma se
especifican los requisitos puntuales para el personal, el equipamiento, y la infraestructura,
además de cómo se debe realizar el correcto procedimiento para la toma de cada una de
las muestras solicitadas al laboratorio.
También se realiza la entrevista para que más adelante seamos profesionales de calidad
con el fin de aumentar nuestros conocimientos como estudiantes de la carrera de
Bioquímica y Farmacia y a la hora de salir adquiramos más información sobre nuestro
espacio laboral donde nos ambientemos, acerca de cómo y de qué manera se trabaja, y así
mismo dar a conocer a los compañeros la experiencia a la que llegamos.
Consideramos importante que todo bioquímico debe conocer los reglamentos las normas que
rigen en nuestro país sobre el correcto control de calidad en el área de parasitología en
laboratorio clínico.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 52 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

5.2. Recomendaciones
Los laboratorios clínicos que realizan diagnóstico, deben establecer programas de control de
calidad interno que garanticen la calidad del funcionamiento general del laboratorio en las
distintas etapas del proceso de análisis. También, implementar programas de capacitación
permanente del personal a través de la actualización de nuevas metodologías para el diagnóstico
coproparasitológico, con la finalidad de mejorar la calidad de su diagnóstico y que sirvan de
soporte a campañas de lucha contra parásitos intestinales.

 Se sugiere a la mayoría de los laboratorios clínicos evaluados cumplir con todos los
procedimientos de las fases preanalítica, analítica y postanalítica del diagnóstico en el
laboratorio clínico de parasitología.
 Trabajar para que los servicios brindados a los clientes o usuarios, cumplan los
estándares de calidad para la mejora continua.
 Se recomienda puntualidad y eficacia del servicio.
 Proponer realizar encuestas sobre el trato de los doctores hacia los pacientes para la
mejora del personal médico y una buena atención a todos por igual.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 53 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Referencias bibliográficas

 Huayna D., Luis A. (s.f.). Bioseguridad en Laboratorio de Parasitología. Escuela


Académico Profesional, Biología. Parasitología Aplicada.
 Rina Girard de Kaminsky. (2014). Manual de Parasitología. Técnicas para Laboratorios de
Atención Primaria de Salud y para el Diagnóstico de las Enfermedades Infecciosas
Desatendidas. 3ra ed. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
 Organización Mundial de la Salud. (1992). Métodos básicos de laboratorio en parasitología
médica.
 Unilabs. (Junio, 2023). Control de Calidad Externo. Recuperado de
https://www.unilabs.es/glosario/control-de-calidad-externo
 Programa Nacional de Controle de Qualidade (PNCQ). El Control Externo de la Calidad y
la Excelencia del Desempeño. Entienda. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO Y
EXCELENCIA EN RENDIMIENTO CONOCE MÁS. Recuperado de
https://pncq.org.br/es/pto-controle-externo-da-qualidade-e-a-excelencia-de-desempenho-
entenda-esel-control-externo-de-la-calidad-y-la-excelencia-del-desempeno-entienda-
esexternal-quality-control-and-performance-e/
 Prada E. et al. (Abril, 2016). Control interno de la calidad vs control externo de la calidad.
Revista de Laboratorio Clínico. Elseiver España. [Artículo] Recuperado de
https://www.aefa.es/wp-content/uploads/2016/06/Referencia_4.pdf
 Plataforma Tecnológica ISOTools. (2016). ISO 15189 para Laboratorios Clínico. Disponible
en https://www.isotools.us/2016/02/29/iso-15189-sistema-gestion-calidad-en-laboratorios-
clinicos/
 Internatonal Dynamic Advirsors Intedya. (s.f.). ISO 15189, Sistemas de Gestión de la
Calidad en Laboratorios Clínicos. Disponible en
https://www.intedya.com/internacional/73/consultoria-sistema-de-gestion-de-la-calidad-en-
laboratorios-clinicos-iso-151892022.html
 Nilton J. Malaga. (2014). Control de calidad de enteroparásitos. Slideshare. Disponible en
https://es.slideshare.net/niltonmalaga/control-de-calidad-enteroparasitos

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 54 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

 Instituto para la Calidad ICL. (2021). Control de Calidad en Parasitología Clínica.


Expositor: Dr. Arturo Chavez Pita. [YouTube]. Disponible en
https://youtu.be/pV7aoyVjCls?list=LL
 Azul Diagnostic. (2022). CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN PARASITOLOGÍA. Mtra.
Rosa María Sánchez. III Seminario Web de Diagnóstico Clínico. [YouTube]. Disponible en
https://youtu.be/lTH_XL1ZF-s?list=PL6Dz0Lb48ftt9F5FwFISBykWyFXdPEgeK
 Association for Diagnostics & Laboratory Medicine. (2022). Buenas Prácticas de Control de
Calidad: Uso de las Reglas de Westgard de Control de Calidad. Disponible en:
https://youtu.be/leLkWBBMCdw?list=PL6Dz0Lb48ftt9F5FwFISBykWyFXdPEgeK

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 55 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

ANEXOS
Anexo I. Carta de solicitud para la realización de una entrevista informativa en el
Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 56 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
MATERIA DE PARASITOLOGÍA
ENTREVISTA INFORMATIVA SEMIESTRUCTURADA
Anexo II. Entrevista a la Dra. María M. Monasterios A., Responsable del Área de Gestión
de Calidad del Laboratorio, del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA

“CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE PARASITOLOGÍA EN


LABORATORIO CLÍNICO”
DATOS GENERALES
Nombre del entrevistado:
Ocupación:
Lugar de la entrevista: Instituto Nacional de Laboratorios de Salud “Dr. Néstor Morales
Villazón” (INLASA)
Nombre del entrevistador/es:

GUÍA DE ENTREVISTA
1. ¿Cómo define control de calidad?
2. ¿Cómo realizan el control de calidad dentro de los laboratorios de parasitología? ¿Siguen
alguna norma o protocolo para realizarlo?
3. ¿Cada cuánto se realiza un control de calidad en el laboratorio de parasitología?
4. ¿Se realizan control de calidad internos con muestras conocidas para evaluar la precisión de
las pruebas? ¿Cuáles son las más utilizadas?
5. ¿Qué implementos de bioseguridad utiliza el personal antes, durante y después de realizar el
análisis de las muestras para evitar la contaminación por parásitos?
6. ¿Qué procedimiento se toma en cuenta para corregir un error en el análisis de la muestra?
7. ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes que se presentan por la mala manipulación de las
muestras?
8. Las muestras que analizan ¿son exclusivas de seres humanos, o analizan otro tipo de
muestras?
9. ¿Participan en programas de control externo de calidad? De ser así, ¿qué es lo que realizan en
dichos programas?
10. ¿Ofrecen programas de capacitación para su personal respecto al control de calidad?
Anexo III. Respuestas de la Dra. Monasterios a las preguntas realizadas

“CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE PARASITOLOGÍA EN


LABORATORIO CLÍNICO”

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 57 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

DATOS GENERALES
Nombre del entrevistado: M. Sc. MARIA MAGDALENA MONASTERIOS ARZA
Ocupación: Responsable de Gestión de calidad
Lugar de entrevista: Instituto Nacional de Laboratorios de Salud “Dr. Néstor Morales
Villazón” (INLASA)
Nombre del entrevistador/es:

GUÍA DE ENTREVISTA
1. ¿Cómo define control de calidad?
El control de calidad es el proceso que permite verificar el cumplimiento de requisitos
cuya finalidad es la de satisfacer las necesidades y requerimientos del usuario.
En el Laboratorio de Entomología y Parasitología (LEP) lo definimos como
un mecanismo que está diseñado para detectar, reducir y corregir posibles deficiencias
analíticas internas, antes de emitir un resultado, son todas las acciones, herramientas que
ejecutamos para detectar la presencia de errores.
2. ¿Cómo realizan el control de calidad dentro de los laboratorios de parasitología?
¿Siguen alguna norma o protocolo para realizarlo?
El LEP desde enero de la presente gestión, viene implementando la NB/ISO 15189:2016
Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos – Requisitos para la competencia,
en las:
1. Área de Entomología:
a. Sección Bioensayos
b. Biología molecular
c. Sección Insectarios:
i. Dípteros
ii. Hemípteros
d. Sección Taxonomía
2. Área de Parasitología:
a. Sección CHAGAS
b. Sección ENTEROPARÁSITOS
c. Sección LEISHMANIASIS
d. Sección MALARIA
e. Sección ZOONOSIS PARASITARIAS
3. ¿Cada cuánto se realiza un control de calidad en el laboratorio de parasitología?
El LEP tiene implementado el procedimiento de Aseguramiento de la Calidad de los
resultados de análisis LEP-PG-21, que se realiza diariamente en los procesos:
I. Pre-analítico,

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 58 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

II. Analítico y
III. Pos-analítico,
para verificar que los resultados gocen de la calidad prevista.
4. ¿Se realizan controles de calidad internos con muestras conocidas para evaluar la
precisión de las pruebas? ¿Cuáles son las más utilizadas?
El LEP utiliza materiales de control de la calidad que reaccionen frente al sistema
analítico de una forma lo más parecida posible a las muestras del paciente.
Los materiales de control de la calidad se analizan periódicamente con una frecuencia que
esté basada en la estabilidad del procedimiento y en el riesgo de peligro para el paciente
derivado de un resultado erróneo.
El LEP escoge las concentraciones de los materiales de control, siempre que sea posible,
especialmente iguales o cercanas a los valores de decisión clínica, que aseguran la validez de
las decisiones tomadas.
Se utiliza materiales de control de una tercera parte independiente, ya sea en vez de, o
adicionalmente a cualquier material de control suministrado por el fabricante del reactivo o
del instrumento.
5. ¿Qué implementos de Bioseguridad utiliza el personal antes, durante y después de
realizar el análisis de las muestras para evitar la contaminación por parásitos?
El LEP tiene implementado Manual de Bioseguridad y Bioriesgo LEP-MBB y el
procedimiento de Infraestructura y Condiciones Ambientales LEP-PG-17, documentos
que indican los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios para:
a) Áreas libres: Dentro o fuera del LEP:
a. Pijama y Chamarra institucional
b. Chaqueta y Chamarra institucional
c. Zapatos institucionales
b) Áreas analíticas:
a. Para ingresar a la sección: Antes, durante y después
i. Pijama y Guardapolvo institucional
ii. Zapatos institucionales
iii. Barbijo
iv. Gorro con cabello recogido
v. Guantes quirúrgicos

6. ¿Qué procedimientos se toma en cuenta para corregir un error en el análisis de la


muestra?
El LEP tiene implementado el procedimiento de Aseguramiento de la Calidad de los
resultados de análisis LEP-PG-21, para impedir la comunicación de los resultados del
paciente si se produce un fallo del control de la calidad.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 59 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Cuando se vulneran las reglas del control de la calidad e indican que los resultados del
análisis son susceptibles de contener errores clínicamente significativos, los resultados se
deben rechazar y se deben volver a analizar las muestras del paciente pertinentes después de
que la condición de error se haya corregido y se haya verificado el desempeño dentro de las
especificaciones. El laboratorio debe evaluar también los resultados de las muestras del
paciente que se examinaron después del último control de la calidad efectuado con éxito. Los
datos de control de la calidad se deben revisar a intervalos regulares para detectar tendencias
en el desempeño del análisis que pudieran indicar problemas en el sistema analítico. Cuando
se perciben tales tendencias, se deben tomar y registrar las acciones preventivas
correspondientes. NOTA Se deberían utilizar técnicas estadísticas y no estadísticas para el
control del proceso siempre que sea posible para realizar el seguimiento de forma continua
del desempeño del sistema analítico.
7. ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes que se presentan por la mala manipulación
de las muestras?
El LEP tiene implementado el procedimiento de Gestión y Análisis de Riesgos LEP-PG-
02.
La gestión de riesgos es el Proceso sistemático y lógico en el que el LEP identifica y
analizan el riesgo en sus procesos, para su posterior evaluación y tratamiento. Es la manera
en la que se gestiona el riesgo para evitar que ocurra un evento adverso.
En la fase pre-analítica el LEP tiene dos procedimientos:
1. Toma de muestras para el Diagnóstico parasitológico LEP-PT-01:
a. SOLICITANTE:
i. Solicitud del servicio: Pruebas no acordes al diagnóstico clínico.
b. PACIENTE:
i. Preparación del paciente para la Toma de muestra: No da
cumplimiento a las recomendaciones para la toma de muestra.
ii. Firma del consentimiento informado: Datos del paciente no
verídicos.
c. ÁREA TOMA DE MUESTRA:
i. Procedimiento para la toma de muestra LEP-PT-01: Volumen de la
muestra insuficiente.
ii. Identificación de la muestra: No corresponde al código correlativo.
2. Recojo, transporte, preparación y distribución de muestras LEP-PT-02
a. LEP:
i. Recojo: Verificación de la Identificación de la muestra: No se verifica
la veracidad de la codificación.
ii. Transporte: Tiempo y Temperatura: Tiempo muy prolongado y
temperatura elevada para el transporte.
iii. Preparación: Según requerimiento de las secciones: Separación
inadecuada de la muestra.

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 60 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

iv. Distribución: Tiempo e Identificación de la muestra: Entrega de la


muestra fuera de tiempo y No se verifica la veracidad de la
codificación.
b. SECCIONES DEL LEP:
i. Criterios de aceptación y rechazo de la muestra: Sección recepciona
muestra no conforme al requisito del método de ensayo
ii. Procedimiento para el almacenamiento y conservación de la muestra:
No se verifica la veracidad de la codificación.

8. ¿Participan en programas de control externo de calidad? De ser así ¿Qué es lo que


realizan en dichos programas?
El LEP participa de PEEC´s anuales en todas las secciones que conforman las áreas:
1. Área de Entomología:
a. Sección Bioensayos:
b. Sección Biología molecular
c. Sección Insectarios:
i. Dípteros
ii. Hemípteros
d. Sección Taxonomía:
2. Área de Parasitología:
a. Sección CHAGAS: A través del PNCQ del Brasil
b. Sección ENTEROPARÁSITOS: A través del INS del Perú
c. Sección LEISHMANIASIS: A través del INS del Perú
d. Sección MALARIA: A través del INS del Perú
e. Sección ZOONOSIS PARASITARIAS: A través del INS del Perú
Además, que el LEP es laboratorio SUBCONTRATADO por el PEEC-INLASA con las
secciones de:
a. CHAGAS: En los servicios de
i. Asesoramiento Técnico
ii. Caracterización de muestras
b. ENTEROPARÁSITOS, LEISHMANIASIS, MALARIA y ZOONOSIS
PARASITARIAS: En los servicios de
i. Asesoramiento Técnico
ii. Caracterización de muestras
iii. Preparación de paneles

9. ¿Ofrecen programas de capacitación para su personal respecto al control de


calidad?

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 61 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

El LEP tiene implementado el procedimiento de Gestión de Personal LEP-PG-16, que


permite la capacitación en el SGC a través del proceso Capacitación productiva que se inicia
con las actividades de:
1) Inducción o Integración
2) Evaluación de Confirmación

M. Sc. Maria Magdalena Monasterios Arza


Responsable
ÁREA DE SISTEMAS DE GESTIÓN

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 62 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Vestuario correcto para el ingreso a laboratorio

Presencia de elementos anormales en muestras de heces fecales

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 63 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.

Bolsa perineal para la toma de muestra de orina en bebés

Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 64 de 64

También podría gustarte