Parasitologia Apa
Parasitologia Apa
Parasitologia Apa
Fecha 21/11/2023
RESUMEN:
El propósito de este trabajo es examinar a fondo la implementación del control de calidad en
el área de parasitología en laboratorio clínico, destacando su importancia para asegurar
resultados precisos y confiables en el diagnóstico de enfermedades parasitarias.
El procedimiento incluye la aplicación de medidas específicas, como la calibración regular
de instrumentos, la participación en programas de control externo y la realización de auditorías
internas. Se presta especial atención al manejo de muestras, siguiendo protocolos estrictos para
evitar contaminaciones y garantizar la integridad de los resultados.
La muestra de estudio comprende diversos laboratorios clínicos que aplican prácticas de
control de calidad en parasitología. Se recopilan datos a través de una intensa revisión
bibliográfica, adquiriendo información de variadas fuentes disponibles en Internet. Asimismo,
se ha realizado una entrevista en los predios del Instituto de Laboratorios de Salud INLASA.
Los resultados revelan la eficacia del control de calidad en la mejora de la precisión
diagnóstica, la satisfacción del paciente y el cumplimiento de estándares regulatorios. Se
identifican áreas de oportunidad para optimizar aún más los procesos y se destaca la relevancia
de la formación continua del personal en la implementación exitosa del control de calidad en
parasitología en laboratorio clínico.
ABSTRACT:
The purpose of this paper is to examine in depth the implementation of quality control in the
area of parasitology in clinical laboratory, highlighting its importance to ensure accurate and
reliable results in the diagnosis of parasitic diseases.
The procedure includes the application of specific measures, such as regular instrument
calibration, participation in external control programs and internal audits. Special attention is
paid to sample handling, following strict protocols to avoid contamination and ensure the
integrity of the results.
The study sample comprises several clinical laboratories that apply quality control practices
in parasitology. Data were collected through an intensive literature review, acquiring
information from various sources available on the Internet. An interview was also conducted at
the premises of the Instituto de Laboratorios de Salud INLASA.
The results reveal the effectiveness of quality control in improving diagnostic accuracy,
patient satisfaction and compliance with regulatory standards. Areas of opportunity to further
optimize processes are identified and the relevance of continuous staff training in the successful
implementation of quality control in clinical laboratory parasitology is highlighted.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 2 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Tabla De Contenidos
Lista de tablas……………………………………………………………………………………..5
Lista de figuras……………………………………………………………………………………6
Introducción……………………….................................................................................................7
Capítulo 1. Planteamiento del problema…………………………………………………………..9
1.1. Formulación del problema……………………………………………………………………9
1.2. Objetivos…………………………………………………………………………………..… 9
1.2.1. Objetivo general…………………………………………………………………………….9
1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………….9
1.3. Justificación…………………………………………………………………………………..9
Capítulo 2. Marco teórico………………………………………………………………………..11
2.1. Área de estudio/campo de investigación……………………………………………….……11
2.2. Desarrollo del marco teórico………………………………………………………………...11
2.2.1. Introducción a la parasitología…………………………………………………………….11
2.2.2. Laboratorio de parasitología………………………………………………………………12
2.2.3. Generalidades de seguridad en el laboratorio……………………………………………..13
2.2.3.1. Personal de laboratorio……………………………………………………………….14
2.2.3.2. Equipamiento de laboratorio…………………………………………………………15
2.2.3.3. Infraestructura de la planta de laboratorio…………………………………………...17
2.2.3.4. Seguridad en la recogida, transporte y manipulación de muestras…………………..21
2.2.3.4.1. Para las muestras de heces fecales…………………………………………….21
2.2.3.4.4. Para las muestras de orina……………………………………………………..26
2.2.3.4.3. Para las muestras de sangre…………………………………………………....28
2.2.4. Control de calidad en el laboratorio………………………………………………….……30
2.2.4.1. Gestión de calidad……………………………………………………………………31
2.2.5. Control de calidad interno (CCI)………………………………………………………….32
2.2.5.1. Fases del control de calidad interno………………………………………………….33
2.2.5.1.1. Fase Pre-Analítica……………………………………………………………..33
2.2.5.1.2. Fase Analítica………………………………………………………………….35
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 3 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 4 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Lista De Tablas
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 5 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Lista De Figuras
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 6 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Introducción
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 7 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 8 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
1.2. Objetivos
Investigar los puntos más importantes sobre el control de calidad en el área de parasitología
en laboratorio clínico.
1.3. Justificación
Una organización de excelencia es aquella que cumple estrictamente con el control de calidad
de sus productos, con el fin de garantizar a sus clientes productos y servicios de calidad,
brindándoles la certeza de que están utilizando productos que han sido evaluados en todas sus
etapas de acuerdo con las normativas vigentes y actualizadas.
Bajo esta consideración, y aplicándolo en términos de laboratorios de salud, convenimos que
la calidad, y el control de la misma, cobra una gran importancia sobre todo en los laboratorios,
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 9 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 10 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 11 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 12 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 13 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 14 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 15 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 16 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Centrífuga: La centrífuga puede ser de mesa o de pie, con la capacidad para centrifugar
un mínimo de 12 tubos a la vez. Se prefiere que tenga cabezal horizontal para que el
sedimento o el sobrenadante se deposite de manera uniforme y pueda ser removido sin
dificultad cuando se ejecutan métodos de concentración. Las camisas deben ser de
tamaño adecuado para aceptar los tubos de ensayo que se utilizan comúnmente en el
laboratorio.
Refrigerador: Este puede ser el común doméstico, de preferencia que no requiera
descongelar periódicamente. Debe mantenerse limpio, desinfectado, verificar la
temperatura y no debe usarse para guardar alimentos al mismo tiempo que muestras y
reactivos de laboratorio.
Otros: Horno universal, Esterilizador, Kit con banco de placas para la observación al
microscopio, Accesorios para microscopios, Balanza digital, etc.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 17 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 18 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asimismo, se requiere de una cámara de seguridad biológica (CSB), diseñada para proteger
al trabajador, la atmósfera del laboratorio y los materiales de trabajo de la exposición a las
salpicaduras y los aerosoles infecciosos (como cultivos primarios, soluciones madre y muestras
de diagnóstico).
En el nivel de bioseguridad 3 se trabajan con agentes exóticos que pueden producir una
enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía inhalatoria.
Todos los procedimientos que involucren la manipulación de materiales infecciosos se realizan
dentro de gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de contención física. El laboratorio tiene
características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Entre los parásitos estudiados
en el nivel 3 de bioseguridad se encuentran: Leishmania brasiliensis, Plasmodium sp.,
Trypanosoma cruzi, Taenia solium, y otros.
Los requerimientos a nivel infraestructura del laboratorio de parasitología en este tercer nivel
son:
Edificio separado o zona aislada Flujo de aire interno dirigido y de un
Entrada de doble puerta solo paso
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 19 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 20 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
“El laboratorio debe disponer de un espacio destinado a la realización de su trabajo que esté
diseñado para garantizar la calidad, seguridad y eficacia del servicio proporcionado a los
usuarios y la salud y seguridad del personal del laboratorio, de los pacientes y de los visitantes.
El laboratorio debe evaluar y determinar que el espacio destinado para la realización del trabajo
es suficiente y adecuado.
Se deben proporcionar espacio y condiciones de almacenamiento que aseguren la integridad
permanente de los materiales de muestra, documentos, equipos, reactivos, materiales fungibles,
registros, resultados y de cualquier otro artículo que pudiera afectar a la calidad de los resultados
de los análisis.
Las muestras clínicas y los materiales utilizados en los procesos analíticos se deben almacenar
de forma que se impida la contaminación cruzada.
Las instalaciones en las que se efectúan los procedimientos de la toma de muestras del
paciente (por ejemplo, flebotomía) deben permitir realizar la toma de la muestra de forma
que no invalide los resultados ni afecte adversamente la calidad del análisis.
El laboratorio debe realizar el seguimiento, controlar y registrar las condiciones
ambientales, según lo requieran las especificaciones pertinentes o siempre que puedan influir
sobre la calidad de la muestra, los resultados, y/o la salud del personal. Se debe prestar atención a
factores tales como la iluminación, esterilidad, existencia de polvo, humos nocivos o peligrosos,
interferencia electromagnética, radiación, humedad, fuentes de alimentación eléctrica,
temperatura, niveles acústicos y de vibración y la logística del flujo de trabajo, según proceda
para las actividades realizadas, de forma que éstas no invaliden los resultados ni afecten
adversamente la calidad requerida de cualquier análisis.” (ISO 15189:2012).
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 21 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
muestras que se retrasen más de 30 minutos. Si las muestras no se pueden procesar en cuanto se
reciben en el laboratorio, se deben almacenar a temperatura ambiente, o refrigeradas, según el
tipo de muestra.
En la siguiente tabla se indican las muestras que comúnmente se envían a laboratorios de
parasitología, según el Manual de Parasitología, 3ra. Edición.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 22 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Entregar las muestras al laboratorio tan pronto como sea posible (máximo hasta media
hora después de la defecación). Si no es posible, la muestra debe tratarse con
conservantes.
Rotular las muestras con los siguientes datos:
o Nombre o número de paciente
o Fecha de la toma
o Hora de la excreción (pregúntese al paciente)
La muestra fecal debe ser lo bastante grande para un examen satisfactorio. La orina y la
suciedad deben separarse ya que interfieren con el examen. Por lo tanto, si la muestra es
pequeña o si está mezclada con orina o suciedad, debe rechazarse. Pídase al paciente que
traiga otra.
Mantener la muestra dentro de un frigorífico; si no es posible, colocarlo en el lugar más
fresco y sombreado del laboratorio.
Ahora bien, para la toma de muestras fecales en un paciente menor de un año (bebés):
Se puede estimular el esfínter anal con un hisopo estéril y esperar a que se produzca la
deposición en un pañal desechable, que se sugiere colocar al revés para que no se absorba
la muestra. (Colocar la parte no absorbente en contacto con el paciente).
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 23 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Para el estudio de las muestras fecales se realizan exámenes macro y microscópicos de los
mismos:
Examen macroscópico de las heces. Tan pronto como se reciba la muestra de
excremento en el laboratorio, se debe observar su consistencia (grado de humedad) y
anotar una de las siguientes letras en el recipiente: F (formada), B (blanda), S (suelta) o A
(acuosa). Si se observan mucosidades, anotar la letra M, y si se observa sangre escribir
Sa.
Por ejemplo, una deposición suelta con sangre y mucosidades se describiría con las letras
S, Sa, M. La consistencia o grado de humedad servirá de orientación para saber si será
más probable encontrar los protozoos en fase de trofozoíto o de quiste.
Si se reciben varias muestras al mismo tiempo, hay que examinar primero las que
contengan sangre y mucosidades, y a continuación las muestras líquidas. Las heces
formadas pueden examinarse en cualquier momento del primer día, pero no deben dejarse
de un día para otro (los quistes pueden desintegrarse).
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 24 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 25 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 26 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 27 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
agua y quitar los restos del jabón. Retirar la parte inferior del papel protector de la
bolsa. Separar las piernas del niño. Se pone la abertura de la bolsa alrededor del
meato u orificio por donde orina. Se retira el resto del papel protector. Y
presionando, se pega bien sobre la piel. Cada media hora, si no orina, se cambia la
bolsa, y se repite toda la operación.
o Maniobras de estimulación vesical en neonatos.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 28 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 29 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
La técnica que se utiliza con más frecuencia para examinar la sangre son las extensiones
sanguíneas teñidas. Uno de los colorantes más utilizados es el de Giemsa, de Field o con
hematoxilina. Según las circunstancias, pueden prepararse extensiones gruesas o finas. Las
preparaciones de gota gruesa facilitan la detección de los parásitos y ahorran tiempo en el
examen. Por otra parte, la técnica de extensión en capa fina deforma muy poco los parásitos y
permite identificar la especie en aquellos casos en que no sea posible en las preparaciones de
gota gruesa.
Es importante tener siempre en cuenta que varias enfermedades víricas, bacterianas y
parasitarias pueden transmitirse por la sangre, por lo tanto, se debe tener cuidado al manipular las
muestras.
Una vez registrados los datos del paciente, se preparan las extensiones de sangre de la
siguiente manera:
Tomar la mano izquierda del paciente, con la palma hacia arriba y sujetar el dedo corazón
(dedo anular). Realizar la asepsia con una torunda de algodón ligeramente empapada en
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 30 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
alcohol. Secar el dedo con un pañuelo de algodón limpio, con moviminetos enérgicos a
fin de estimular la circulación sanguínea.
Con una lanceta estéril, hacer la punción en la yema del dedo con movimiento circular
rápido; presionar ligeramente el dedo hasta que salga la primera gota de sangre.
Con rapidez, sujetando el portaobjeto colocar una sola gota de sangre en el centro del
portaobjeto, esta gota servirá para la extensión fina. Luego, presionar nuevamente el dedo
y extraer más sangre, tomando solo dos o tres gotas más grandes para la extensión en
capa gruesa. Ambas se pueden realizar en el mismo portaobjeto.
Con otro portaobjeto limpio realizar la extensión de la capa fina y luego de la gruesa, con
otro portaobjeto, claro.
Dejar secar y rotular.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 31 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
El control de calidad, al ser un proceso tan importante para la confiabilidad de los resultados
de las pruebas que se realizan en un laboratorio clínico, requiere ser evaluado en todas las etapas
que lo conforman, ya que solo así se puede garantizar una adecuada calidad en su ejecución; la
cual repercutirá en la precisión y exactitud de los diagnósticos para los pacientes.
Los Sistemas de Gestión de la Calidad garantizan la fiabilidad de los resultados de las
pruebas y permiten seguir la muestra, registrando todo lo que sucede, manteniendo y ordenando
todos los datos en un solo lugar. De esa manera, se puede asegurar la integridad de los análisis.
Cabe hacer hincapié en que estas deben ser precisas, por lo que es importante que el laboratorio
tenga un sistema de calidad completo y bien organizado.
El objetivo principal de un buen control de calidad es que los usuarios de cualquier
laboratorio tengan la seguridad de que sus servicios o productos son fiables, pero también,
demostrar al sector y a la competencia que:
Poseen la capacidad de producir resultados de ensayo fiables y transparentes.
Operan en un sistema de gestión de la calidad eficaz y en constante mejora.
Cuentan con un personal técnico competente, con instalaciones y condiciones ambientales
adecuadas, con métodos validados y con un equipo y patrones de referencia seguros.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 32 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 33 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 34 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
elementos que pudiesen estar presentes en ella. Existen distintos factores que inciden en
la correcta recolección de la muestra, como ser:
o Tipo de recipiente utilizado
o Calidad y cantidad de la muestra
o Número de muestras tomadas con respecto a las requeridas
o Proporción de muestra con respecto al fijador
o Intervalo de días de la toma de muestra, etc.
Conservación y transporte de la muestra. En el aseguramiento de la calidad de los
resultados es fundamental que las muestras cumplan con los criterios de temperatura,
tiempo de procesamiento e integridad, tanto durante su conservación como en su
transporte.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 35 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 36 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
o Preparaciones dobles
o Concordancia interlector
o Incorporación de muestras de referencia en rutina
o Tiempo de lectura de la observación
o Porcentaje de variación entre observadores
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 37 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 38 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 39 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 40 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
El principal objetivo del CCE es evaluar de manera continuada y a largo plazo el posible error
sistemático de diversos procedimientos de medida, complemento fundamental para el control
interno de calidad. Normalmente estos programas externos suelen ser organizados por diferentes
asociaciones u organismos oficiales con el fin de poder realizar un correcto estudio de los datos
emitidos, recopilar sus resultados e informar de la calidad de los resultados obtenidos. Tanto la
duración como los materiales a utilizar o el número de observaciones de control depende de cada
programa, pero por lo general, existen tres modelos principales que se basan en:
Evaluación externa de la calidad
Ensayo de aptitudes
Garantía externa de la calidad
La legislación también determina que las muestras de control externo de la calidad deben ser
analizadas de la misma forma que las muestras de los pacientes. O sea, el objetivo del control
externo de la calidad es verificar el real desempeño del laboratorio. Pero generalmente el
procesamiento de las muestras-control difiere de aquel dado a las muestras de los pacientes.
Las entidades acreditadoras, como la Entidad Nacional De Acreditación (ENAC), utilizan el
pi como herramienta de verificación de la competencia técnica de los laboratorios en sus
auditorías de acreditación. El pi se utiliza para conocer las prestaciones individuales de los
laboratorios y el estado del arte analítico. La expresión «estado del arte analítico» podría
definirse como la información que caracteriza a las prestaciones de los sistemas analíticos de un
grupo de laboratorios seleccionados, en un periodo de tiempo determinado.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 41 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
o Tener una matriz adecuada al espécimen de pacientes (sangre, suero, orina, etc.).
o Disponer del volumen suficiente.
o Transportar y conservar en las condiciones que garanticen su estabilidad.
o Tener un coste asumible.
Organizador. La organización debe ser llevada a cabo por expertos con una sólida base
científica y, si es posible, en colaboración activa con la administración competente. El
organizador debe cumplir los siguientes requisitos:
o Ser independiente de intereses comerciales, financieros u otras presiones internas y
externas que puedan afectar la calidad de su trabajo.
o Definir un criterio de aceptabilidad de los resultados.
o Tener experiencia en los mensurandos incluidos en el programa, las condiciones de
los materiales de control (homogeneidad y estabilidad) y los métodos analíticos
utilizados por los laboratorios participantes. Debe contar con un grupo asesor
científico y médico independiente, con el que ha establecido una relación
formalizada.
o Planificar el programa incluyendo el calendario de distribución y análisis de las
muestras de control, las fechas tope para recibir los resultados remitidos por los
participantes, el método empleado para asignar valor a cada mensurando, las técnicas
de detección de resultados discrepantes (outliers), la descripción de las conclusiones
del programa y la publicación de toda esta información.
o Diseñar un programa que apoye al control interno de la calidad que tenga en
funcionamiento el laboratorio.
o Utilizar un método documentado para evaluar la prestación de los participantes. Se
deben sugerir las posibles fuentes de error y acciones de mejora. También se deben
comparar los resultados con los obtenidos en ejercicios anteriores.
o Asegurar que su personal recibe formación continuada, de la que se ha de guardar los
correspondientes registros.
o Emitir un juicio sobre la fiabilidad de las determinaciones realizadas en los
laboratorios. El criterio de la aceptabilidad de los resultados debe ser público desde el
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 42 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 43 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 44 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Establecer los límites de aceptabilidad y los criterios para definir prestaciones no solo para
variables continuas, sino también para resultados en escala nominal y otras escalas.
Tener un presupuesto para que su personal asista a seminarios, reuniones y conferencias.
El personal debe celebrar reuniones regularmente, para revisar los servicios prestados.
Ser capaz de asociarse con otras entidades para cubrir nuevas pruebas o con el fin de
aumentar el número de participantes.
Organizar reuniones regulares con los participantes para discutir los resultados y servicios
facilitados por el EQAP.
La norma ISO 15189 fue desarrollada por el Comité Técnico ISO/TC 212 (Clinical
Laboratory Testing and In Vitro Diagnostic Systems) teniendo como referencia la norma ISO
9001 y la ISO/IEC 17025.
La ISO 15189/2016 está dividida en dos partes, la parte de gestión pertinente a los
requerimientos para la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad y la parte técnica que
detalla los requisitos para el personal, instalaciones, equipos, procedimientos, informes y
garantía de calidad. Es en esta última parte donde más se diferencia de la Norma en la que se
basa, la Norma ISO 9001:2015. La Norma además tiene dos anexos a nivel informativo, uno
referente a las recomendaciones para la protección de los sistemas de información del laboratorio
y otro sobre la ética en el laboratorio clínico.
Se ha de mencionar que la nueva actualización, ISO 15189/2022 presenta una estructura
diferente. Se distinguen 5 apartados: los Requisitos generales relacionados a la imparcialidad,
confidencialidad y requisitos relativos a los pacientes, los Requisitos estructurales y de
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 45 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
gobernanza, Requisitos de los recursos, Requisitos del proceso, y Requisitos del sistema de
gestión propiamente dicho.
Con esta norma, los laboratorios clínicos se acreditan y demuestran de manera objetiva e
independiente el compromiso de un laboratorio con la calidad y la competencia técnica
necesaria. Lograr la certificación ISO 15189 garantiza el correcto funcionamiento del
laboratorio, en el que existe un control sobre sus procesos y tiene la capacidad de satisfacer los
requerimientos técnicos imprescindibles para asegurar una información esencial para el
diagnóstico clínico.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 46 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
manipulados y utilizados con el mismo grado de la precaución que sería apropiado en muestras
de riesgo desconocido.
14.2 Requisitos especiales para trabajar en laboratorio. Se debe asumir que todas las
muestras, cultivos y desechos contienen agentes biológicos viables que se pueden asociar a la
transmisión de enfermedades infecciosas, y deben ser manipuladas de manera segura. Todos los
controles de calidad potencialmente infecciosos o tóxicos y el material de referencia deben ser
almacenados, manipulados y utilizados con el mismo grado de la precaución que sería apropiado
en muestras de riesgo desconocido. Los elementos de protección personal (mandiles, batas)
deben ser usados todo el tiempo mientras se trabajan con muestras, suero o cultivos. Los
mandiles deben ser cerrados en la parte frontal y el cuello, y tener mangas largas con puños.
Preferentemente, los mandiles deben hacer confeccionados de materiales resistentes a la
humedad. Los guantes deben ser usados como una barrera de precaución para prevenir la
contaminación de manos mientras se manipule muestras y cultivos.
Respecto al Transporte de Muestras el Reglamento indica:
“El director del laboratorio, o el responsable de bioseguridad del laboratorio, debe ser
responsable de proveer orientación y dirección apropiadas a todos los sitios que envíen muestras
al laboratorio. Todas las muestras deben ser transportadas al laboratorio de tal manera de
prevenir la contaminación de trabajadores, pacientes, o del medio ambiente. Las muestras deben
ser transportadas en recipientes a prueba de derrames, inherentemente seguros. Las muestras
enviadas dentro de los predios de un establecimiento deben cumplir con las reglas para el
transporte seguro del establecimiento. Las muestras enviadas fuera del establecimiento deben
cumplir con las regulaciones vigentes relacionadas al transporte de materiales infecciosos y otros
de origen biológico. Las muestras, cultivos y otros materiales biológicos transportados entre
laboratorios u otros establecimientos deben ser enviados de manera que cumplan con las reglas
de bioseguridad del establecimiento. Debe aplicarse regulaciones internacionales y nacionales en
caso de transporte de materiales peligrosos por carretera, tren y barco, donde sea aplicable. Los
materiales considerados por normas nacionales o internacionales como materiales peligrosos,
previstos para transportarse por vía aérea internacional o nacional deben ser empaquetados,
etiquetado y documentado de acuerdo con regulaciones actuales o requisitos actuales nacionales
o internacionales.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 47 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Capítulo 3. Método
Descriptiva dado que se está realizando una descripción general del concepto de control
de calidad mediante la recopilación de datos bibliográficos.
Transversal, se ha analizado una misma variable adjuntadas en un periodo de tiempo
establecido.
Cualitativa, en vista de que se ha recopilado y analizado datos no numéricos, expresando
los resultados obtenidos de manera literal, mas no numeral.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 48 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 49 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
4.1. Resultados
No hay resultados estadísticos puesto que se realizó un trabajo bibliográfico meramente
informativo.
4.2. Discusión
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada y plasmada a lo largo del marco teórico y en
comparación con las respuestas obtenidas de la entrevista realizada a la Responsable del Área de
Sistema de Gestión de Calidad, la Dra. Monasterios, en el Instituto de Laboratorios de Salud –
INLASA, hemos entendido que el Control de Calidad en el área de Parasitología, en laboratorio
clínico, es una forma técnica que nos ayuda a tener resultados confiables y fiables con el cual se
pueda dar un diagnóstico preciso de las patologías. También brinda seguridad al realizar dichas
pruebas por lo que es importante realizar un control funcional de los equipos y materiales de
laboratorio.
Con la entrevista realizada, llegamos a confirmar la importancia de un buen control de calidad
dentro de los laboratorios de parasitología, y cuánto puede repercutir en la entrega de resultados
confiables. Asimismo, llegamos a conocer que en Bolivia existen leyes o normas que amparan un
control de calidad confiable en cada laboratorio clínico (NB ISO 15189), estableciendo los
requisitos que se deben cumplir para asegurar que los laboratorios disponen de un sistema de
gestión de la calidad, son técnicamente competentes y tienen la capacidad de producir resultados
técnicamente válidos.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 50 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Capítulo 5. Conclusiones
5.1. Conclusiones
En base a los objetivos planteados al inicio del presente trabajo, y con la información
adquirida a lo largo de la realización del marco teórico y resto del trabajo, se han llegado a las
siguientes conclusiones:
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 51 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
de los resultados y un informe final que, una vez recibido en el punto de origen de la
petición, ayudará a tomar decisiones clínico-epidemiológicas.
La información que el laboratorio nos brinda puede proporcionar al responsable del
paciente dependerá, en gran medida, de que la muestra sea adecuada, de su calidad, modo
de transporte y de la información clínica que la acompañe. Por ello es importante conocer
que muestras son las adecuadas para descartar una parasitosis ante un determinado cuadro
clínico. El clínico debe estar informado de qué técnicas diagnósticas realiza su laboratorio
de forma sistemática, y cuales sólo cuando se solicitan expresamente. Existen muchos
tipos de análisis de laboratorio para diagnosticar las enfermedades parasitarias. Cada tipo
de análisis seleccionado dependerá de los signos y la sintomatología del paciente, que hará
que el clínico se decante por cada uno de ellos.
La entrevista realizada a autoridades del INLASA con el objetico de adquirir mayor
información respecto al control de calidad en el área de parasitología en el laboratorio
clínico, ha sido gratificante, hemos recibido respuestas satisfactorias que aclararon las
dudas que teníamos sobre el tema control de calidad. En este punto coincidimos en la
importancia que sobrelleva cumplir el reglamento y las normas vigentes, sean
internacionales o nacionales, como la Norma Boliviana ISO 15189. En esta norma se
especifican los requisitos puntuales para el personal, el equipamiento, y la infraestructura,
además de cómo se debe realizar el correcto procedimiento para la toma de cada una de
las muestras solicitadas al laboratorio.
También se realiza la entrevista para que más adelante seamos profesionales de calidad
con el fin de aumentar nuestros conocimientos como estudiantes de la carrera de
Bioquímica y Farmacia y a la hora de salir adquiramos más información sobre nuestro
espacio laboral donde nos ambientemos, acerca de cómo y de qué manera se trabaja, y así
mismo dar a conocer a los compañeros la experiencia a la que llegamos.
Consideramos importante que todo bioquímico debe conocer los reglamentos las normas que
rigen en nuestro país sobre el correcto control de calidad en el área de parasitología en
laboratorio clínico.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 52 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
5.2. Recomendaciones
Los laboratorios clínicos que realizan diagnóstico, deben establecer programas de control de
calidad interno que garanticen la calidad del funcionamiento general del laboratorio en las
distintas etapas del proceso de análisis. También, implementar programas de capacitación
permanente del personal a través de la actualización de nuevas metodologías para el diagnóstico
coproparasitológico, con la finalidad de mejorar la calidad de su diagnóstico y que sirvan de
soporte a campañas de lucha contra parásitos intestinales.
Se sugiere a la mayoría de los laboratorios clínicos evaluados cumplir con todos los
procedimientos de las fases preanalítica, analítica y postanalítica del diagnóstico en el
laboratorio clínico de parasitología.
Trabajar para que los servicios brindados a los clientes o usuarios, cumplan los
estándares de calidad para la mejora continua.
Se recomienda puntualidad y eficacia del servicio.
Proponer realizar encuestas sobre el trato de los doctores hacia los pacientes para la
mejora del personal médico y una buena atención a todos por igual.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 53 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Referencias bibliográficas
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 54 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 55 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
ANEXOS
Anexo I. Carta de solicitud para la realización de una entrevista informativa en el
Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 56 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
GUÍA DE ENTREVISTA
1. ¿Cómo define control de calidad?
2. ¿Cómo realizan el control de calidad dentro de los laboratorios de parasitología? ¿Siguen
alguna norma o protocolo para realizarlo?
3. ¿Cada cuánto se realiza un control de calidad en el laboratorio de parasitología?
4. ¿Se realizan control de calidad internos con muestras conocidas para evaluar la precisión de
las pruebas? ¿Cuáles son las más utilizadas?
5. ¿Qué implementos de bioseguridad utiliza el personal antes, durante y después de realizar el
análisis de las muestras para evitar la contaminación por parásitos?
6. ¿Qué procedimiento se toma en cuenta para corregir un error en el análisis de la muestra?
7. ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes que se presentan por la mala manipulación de las
muestras?
8. Las muestras que analizan ¿son exclusivas de seres humanos, o analizan otro tipo de
muestras?
9. ¿Participan en programas de control externo de calidad? De ser así, ¿qué es lo que realizan en
dichos programas?
10. ¿Ofrecen programas de capacitación para su personal respecto al control de calidad?
Anexo III. Respuestas de la Dra. Monasterios a las preguntas realizadas
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 57 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
DATOS GENERALES
Nombre del entrevistado: M. Sc. MARIA MAGDALENA MONASTERIOS ARZA
Ocupación: Responsable de Gestión de calidad
Lugar de entrevista: Instituto Nacional de Laboratorios de Salud “Dr. Néstor Morales
Villazón” (INLASA)
Nombre del entrevistador/es:
GUÍA DE ENTREVISTA
1. ¿Cómo define control de calidad?
El control de calidad es el proceso que permite verificar el cumplimiento de requisitos
cuya finalidad es la de satisfacer las necesidades y requerimientos del usuario.
En el Laboratorio de Entomología y Parasitología (LEP) lo definimos como
un mecanismo que está diseñado para detectar, reducir y corregir posibles deficiencias
analíticas internas, antes de emitir un resultado, son todas las acciones, herramientas que
ejecutamos para detectar la presencia de errores.
2. ¿Cómo realizan el control de calidad dentro de los laboratorios de parasitología?
¿Siguen alguna norma o protocolo para realizarlo?
El LEP desde enero de la presente gestión, viene implementando la NB/ISO 15189:2016
Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios Clínicos – Requisitos para la competencia,
en las:
1. Área de Entomología:
a. Sección Bioensayos
b. Biología molecular
c. Sección Insectarios:
i. Dípteros
ii. Hemípteros
d. Sección Taxonomía
2. Área de Parasitología:
a. Sección CHAGAS
b. Sección ENTEROPARÁSITOS
c. Sección LEISHMANIASIS
d. Sección MALARIA
e. Sección ZOONOSIS PARASITARIAS
3. ¿Cada cuánto se realiza un control de calidad en el laboratorio de parasitología?
El LEP tiene implementado el procedimiento de Aseguramiento de la Calidad de los
resultados de análisis LEP-PG-21, que se realiza diariamente en los procesos:
I. Pre-analítico,
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 58 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
II. Analítico y
III. Pos-analítico,
para verificar que los resultados gocen de la calidad prevista.
4. ¿Se realizan controles de calidad internos con muestras conocidas para evaluar la
precisión de las pruebas? ¿Cuáles son las más utilizadas?
El LEP utiliza materiales de control de la calidad que reaccionen frente al sistema
analítico de una forma lo más parecida posible a las muestras del paciente.
Los materiales de control de la calidad se analizan periódicamente con una frecuencia que
esté basada en la estabilidad del procedimiento y en el riesgo de peligro para el paciente
derivado de un resultado erróneo.
El LEP escoge las concentraciones de los materiales de control, siempre que sea posible,
especialmente iguales o cercanas a los valores de decisión clínica, que aseguran la validez de
las decisiones tomadas.
Se utiliza materiales de control de una tercera parte independiente, ya sea en vez de, o
adicionalmente a cualquier material de control suministrado por el fabricante del reactivo o
del instrumento.
5. ¿Qué implementos de Bioseguridad utiliza el personal antes, durante y después de
realizar el análisis de las muestras para evitar la contaminación por parásitos?
El LEP tiene implementado Manual de Bioseguridad y Bioriesgo LEP-MBB y el
procedimiento de Infraestructura y Condiciones Ambientales LEP-PG-17, documentos
que indican los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios para:
a) Áreas libres: Dentro o fuera del LEP:
a. Pijama y Chamarra institucional
b. Chaqueta y Chamarra institucional
c. Zapatos institucionales
b) Áreas analíticas:
a. Para ingresar a la sección: Antes, durante y después
i. Pijama y Guardapolvo institucional
ii. Zapatos institucionales
iii. Barbijo
iv. Gorro con cabello recogido
v. Guantes quirúrgicos
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 59 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Cuando se vulneran las reglas del control de la calidad e indican que los resultados del
análisis son susceptibles de contener errores clínicamente significativos, los resultados se
deben rechazar y se deben volver a analizar las muestras del paciente pertinentes después de
que la condición de error se haya corregido y se haya verificado el desempeño dentro de las
especificaciones. El laboratorio debe evaluar también los resultados de las muestras del
paciente que se examinaron después del último control de la calidad efectuado con éxito. Los
datos de control de la calidad se deben revisar a intervalos regulares para detectar tendencias
en el desempeño del análisis que pudieran indicar problemas en el sistema analítico. Cuando
se perciben tales tendencias, se deben tomar y registrar las acciones preventivas
correspondientes. NOTA Se deberían utilizar técnicas estadísticas y no estadísticas para el
control del proceso siempre que sea posible para realizar el seguimiento de forma continua
del desempeño del sistema analítico.
7. ¿Cuáles son los riesgos más frecuentes que se presentan por la mala manipulación
de las muestras?
El LEP tiene implementado el procedimiento de Gestión y Análisis de Riesgos LEP-PG-
02.
La gestión de riesgos es el Proceso sistemático y lógico en el que el LEP identifica y
analizan el riesgo en sus procesos, para su posterior evaluación y tratamiento. Es la manera
en la que se gestiona el riesgo para evitar que ocurra un evento adverso.
En la fase pre-analítica el LEP tiene dos procedimientos:
1. Toma de muestras para el Diagnóstico parasitológico LEP-PT-01:
a. SOLICITANTE:
i. Solicitud del servicio: Pruebas no acordes al diagnóstico clínico.
b. PACIENTE:
i. Preparación del paciente para la Toma de muestra: No da
cumplimiento a las recomendaciones para la toma de muestra.
ii. Firma del consentimiento informado: Datos del paciente no
verídicos.
c. ÁREA TOMA DE MUESTRA:
i. Procedimiento para la toma de muestra LEP-PT-01: Volumen de la
muestra insuficiente.
ii. Identificación de la muestra: No corresponde al código correlativo.
2. Recojo, transporte, preparación y distribución de muestras LEP-PT-02
a. LEP:
i. Recojo: Verificación de la Identificación de la muestra: No se verifica
la veracidad de la codificación.
ii. Transporte: Tiempo y Temperatura: Tiempo muy prolongado y
temperatura elevada para el transporte.
iii. Preparación: Según requerimiento de las secciones: Separación
inadecuada de la muestra.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 60 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 61 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 62 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 63 de 64
Título: Control de calidad en el área de parasitología en laboratorio clínico
Autor/es: Chavez R., Machaca R., Calle L., Almonte A.
Asignatura: Parasitología
Carrera: Bioquímica y farmacia Página 64 de 64