Ejercicios de Repaso Semestral Feb-Jun Cívica 3° 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SECUNDARIA “ESCUELA MODELO”

EJERCICIOS DE REPASO EXAMEN SEMESTRAL


FEBRERO-JUNIO
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA III
CURSO ESCOLAR 2023-2024

VALOR 20PTS TOTAL

ALUMNO: ______________________________________CALIFICACIÓN:________
MAESTRA: GABRIELA PÉREZ/MAHONRI SOSA García GRADO: _3° GRUPO:
FECHA DE REVISIÓN: __________ FIRMA DE REVISIÓN:
______________________

INSTRUCCIONES:

I. DEFINE Y BUSCA EN LA SOPA DE LETRAS CADA UNO DE LOS


SIGUIENTES CONCEPTOS.TE PUEDE APOYAR DE LAS PÁGINAS 180, 181,
182, 183, 184 Y 185

Legítimo– Argumentación - INAI – INE – Transparencia – Negligencia-


Legitimidad – Escrutinio – Autoritarismo – SEP – Corresponsable –
Democracia- Justicia- Justicia social- Derecho a la educación

D E R E C H O A L A E D U C A C I O N A
Z A W E R T Y U I H J F S D X C V B S W
X A C V B N M A S D F G H J K L Q R T U
Q W E R T Y Y U I G H J K L G D C G F G
D E M O C R A C I A Q A S D F G O E A C
A P O I Y F G D S X C V B N H F R S A O
D A R G U M E N T A C I O N A S R C S S
F Q A Z D V G R S A X C V B N M E R C E
G J H J K L E G I T I M O Q W I S U A P
H U Z X C V B G R T D S A H J N P T X A
N S Q W E R T Y U I O P A S F E O I C A
E T D F G H J K L Ñ P I U R E E N N X S
G I A U T O R I T A R I S M O A S I B D
L C A S D F G H J K L Ñ Z X C V A O V S
I I D F G H J K L Ñ P I U R E E B L D D
G A J U S T I C I A S O C I A L L Z X V
E A A A L E G I T I M I D A D H E Y I I
N F D F G H J K L Ñ P I U R E E W A X N
C S T R A S P A R E N C I A S T Y R W A
IA E Z X C V B N M K L Ñ H F D S A A B I
DEFINICICIONES:

II. CON EL APOYO DE TU LIBRO Y TUS APUNTES DE LA LIBRETA DEFINE


LOS SIGUIENTES TERMINOS Y MENCIONA UN EJEMPLO DE UNA
SITUACION EN EL CUAL SE APLIQUE CADA CONCEPTO: JUSTICIA,
JUSTICIA SOCIAL, JUSTICIA LEGAL Y LEGALIDAD, PAG. 163 Y 164

Concepto Definición Situación en la que se aplique


Justicia

Justicia social

Justicia legal

Legalidad

III. EXPLICA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, PAG. 195, 197,

CONCEPTO DEFINICIÓN
RENDICIÓN DE CUENTAS

TRANSPARENCIA

PRINCIPIO DIVISIÓN DE PODERES


PRINCIPIO DE SOBERANÍA
POPOULAR

PRINCIPIO DE MAYORÍA

PRINCIPIO DE REPRESENTATIVIDAD

PLURALISMO

TOLERANCIA

IV. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA.

1. Es una construcción cultural que diferencia las características de lo femenino y lo


masculino

A. Roles de género
B. Perspectiva de género
C. Género
D. Igualdad
E. Sexo

2. Tiene que ver con características fisiológicas particulares de la mujer y el hombre,


que desarrollan desde la gestación:

A. Roles de género
B. Perspectiva de género
C. Género
D. Igualdad
E. Sexo
3. Se refiere a una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres
en la que se propone eliminar las causas de opresión de género:

A. Roles de género
B. Perspectiva de género
C. Género
D. Igualdad
E. Sexo

4. ¿A qué causa de la comunicación se refiere los malos entendidos, o interpretaciones


erróneas acerca de las actitudes, comentarios o respuestas de las personas?

A. Problemas de comunicación
B. Actos de discriminación
C. Intolerancia hacia personas, formas de ser y pensar diferentes

5. ¿A qué causa de la comunicación se refiere orientar el trato hacia las personas de


acuerdo con su origen étnico, color de piel, clase social o apariencia física?

A. Problemas de comunicación
B. Actos de discriminación
C. Intolerancia hacia personas, formas de ser y pensar diferentes

6. ¿A qué causa de la comunicación se refiere la descalificación de personas con


costumbres o hábitos distintos?

A. Problemas de comunicación
B. Actos de discriminación
C. Intolerancia hacia personas, formas de ser y pensar diferentes

7. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a analizar e investigar


quiénes son los involucrados?

A. Identificar claramente el conflicto


B. Proporcionar la información necesaria
C. Inicio
D. Escuchar con tolerancia a las partes en conflicto

8. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a que el mediador debe
explicar a los involucrados que, en caso de ser necesario, posiblemente habrá una sanción
para alguno de ellos o para las dos partes?

A. Identificar claramente el conflicto


B. Proporcionar la información necesaria
C. Inicio
D. Escuchar con tolerancia a las partes en conflicto
9. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a comenzar de manera
segura con el fin de dar certeza y confianza a los involucrados?

A. Identificar claramente el conflicto


B. Proporcionar la información necesaria
C. Inicio
D. Escuchar con tolerancia a las partes en conflicto

10. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a que los involucrados
expongan su perspectiva y el mediador escuche con respeto y sin tomar partido por
ninguno?

A. Identificar claramente el conflicto


B. Proporcionar la información necesaria
C. Inicio
D. Escuchar con tolerancia a las partes en conflicto

11. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a que el mediador explora
en las razones e historia del conflicto, trata de que obtenga elementos para acompañar de
manera efectiva a los involucrados en la búsqueda de una solución que favorezca a todos?

A. Investigar sobre el conflicto y las visiones de los involucrados


B. Alternativas y toma de acuerdos
C. Implementación de la ruta de solución
D. Conclusión

12. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a exponer las posibles
soluciones y las formas de llevarlas a cabo, se solicita analizar y opinar, se comienza la
negociación, se promueve la colaboración, y se examina las posibilidades?

A. Investigar sobre el conflicto y las visiones de los involucrados


B. Alternativas y toma de acuerdos
C. Implementación de la ruta de solución
D. Conclusión

13. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a que a partir de los puntos
anteriores se proponen una serie de pasos para resolver el problema que incluye el diálogo?

A. Investigar sobre el conflicto y las visiones de los involucrados


B. Alternativas y toma de acuerdos
C. Implementación de la ruta de solución
D. Conclusión
14. Dentro de las etapas de una mediación, ¿Cuál se refiere a que todos hacen una
valoración de lo logrado, se dan las opiniones sobre el proceso, también se hace una
autocrítica?

A. Investigar sobre el conflicto y las visiones de los involucrados


B. Alternativas y toma de acuerdos
C. Implementación de la ruta de solución
D. Conclusión

15. ¿Cuál NO es un rasgo del mediador

A. Es accesible y muestra disposición al diálogo y al cambio


B. Asume una actitud de tolerancia ante el cambio y la adversidad
C. Es emético y asertivo
D. Es parcial hacia las partes en conflicto

IV. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA CON SU DEFINICION


CORRESPONDIENTE.

AUTOCRÍTICA:

AUTOEVALUACIÓN:

EVALUACIÓN:

IV. Completa los siguientes enunciados, utilizando el banco de respuestas.


(Valor: 2.5 pts. c/u, total 12.5 pts.)

Cultura Identidad
Igualdad Privilegio
Globalización Universalidad
1.- Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad
de gustos y costumbres: ____________________________.
2.- Permiso que se le da a alguien exceptuándolo de una obligación con la que
otras personas tienen que cumplir; facilidad especial que se concede a alguien
para que haga cierta cosa o actúe de determinada manera: _________________.
3.- Conjunto de experiencias históricas y tradicionales, conocimientos, creencias,
costumbres, artes de un pueblo o una comunidad, que se manifiesta en su forma
de vivir, hablar, organizarse: _________________________.
4.- Conjunto de características que permite saber o reconocer quién es una
persona o qué es alguna cosa distinguiéndola de otras: _____________________.
5.- Se entiende como la ausencia de discriminación entre los seres humanos:
_______________.

También podría gustarte