Resumen Ideas Examen 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Maquiavelo

—-------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------

Introducción

Nicolás Maquiavelo nace en la ciudad de Florencia, en una familia de clase media alta, cuyo padre, un jurista, se ha
empobrecido. Entre 1498 es nombrado Secretario de la Cancillería, encargado de los asuntos exteriores y de la
guerra de Florencia, cargo que ocupó hasta 1512.
En ese tiempo realiza numerosos viajes diplomáticos dentro y fuera de Italia. En unos de sus viajes en el año 1500
pudo observar los beneficios de un Estado fuerte, consolidado y poderoso, situación opuesta a lo que era Italia.
En 1512, es depuesto de su cargo y obligado a vivir en una villa de Florencia. En ese período comienza a escribir
“Discursos sobre la década de Tito Livio”, pero interrumpe esa escritura para comenzar a escribir “El Príncipe”.
Esta obra está dedicada a Lorenzo de Médici, como una manera de poder salir de su exilio forzoso.
Familia Médici: La dinastía de los Médici fue de las más importantes de Florencia por su influencia política y
económica que sobresalieron por ser mecenas, patrocinando a artistas y científicos de su época.
¿Cómo influyó la Familia Médici en Maquiavelo?
Su vida pública y política estuvo estrechamente ligada a los vaivenes del poder político de la familia Médici, de
quien es adversario entre 1504 y 1512. Posteriormente y habiendo cambiado la situación política, se pone a
disposición de los Médici, hasta 1527, cuando éstos vuelven a caer de la escena política.
Estos vaivenes de la lealtad hacia una familia gobernante poderosa, son un reflejo de la inestabilidad política de la
época.

Contexto histórico

El poder político y territorial se encuentra fragmentado en Ciudades-Estado con rangos de reinos, principados,
ducados y repúblicas.
Esta fragmentación genera constantes luchas entre las ciudades.
Inestabilidad política de la zona de la Toscana y de la Romagna de la época.
Lucha de los florentinos contra las tiranías y los signori desde 1390. En esa fecha, los duques de Milán comienzan
una estrategia de guerra contra aquella ciudad hasta 1454 año en que Cosimo de Medici negocia la paz, una
amenaza constante de pérdida de libertad azota sobre Florencia.
Desde 1434 – 1494 Florencia fue formalmente una República , pero la familia Medici tuvo mucha influencia en
ella.
En esa época crecían las tensiones entre facciones que mantenían un difícil equilibrio (Francia , Roma, Imperio
Germánico), hasta que en 1494 el hijo de Lorenzo de Medici huyó de Florencia dejando lugar a la creación de una
República de corte popular.
Es la Europa de los grandes Estados Nacionales, fuertemente centralizados. Se debían afrontar las ambiciones de
las potencias vecinas, fundamentalmente Francia y España. Ambos intervienen e invaden la Península en búsqueda
de expansión territorial que persiguen los regímenes absolutistas.
Hay una gran crisis económica, política, social, moral y ética. Es una situación de caos, desorden, inestabilidad
política y debilidad económica, y esto contrasta con los poderosos Estados absolutistas, siempre en guerra, pero sin
desintegrarse como unidad territorial y política.

contexto cultural: Renacimiento

Ruptura con el pensamiento medieval que debe localizarse alrededor del quattrocento en Italia.
1
Es un período de renovación cultural: recuperación y acercamiento a los clásicos (recuperación de la cultura
grecorromana) la aparición de un individualismo vitalista y pagano que hace un uso renovado de la razón , rompe
con un pasado de religiosidad a través de un proceso de lenta secularización y pone los fundamentos del
pensamiento moderno.

contexto ideológico

Educación humanista:
● Se retorna a los autores clásicos, el hombre recupera un papel central en la reflexión. gusto por el cultivo
del latín, pasión por el arte antiguo, amor por la libertad como independencia política frente a la tiranía;
reivindicación de los poetas modernos.
● Adaptación de los métodos de la crítica de textos al uso de las fuentes históricas; búsqueda de la verdad en
el quehacer historiográfico.
● El mundo se convierte en objeto de análisis del hombre y en objeto de transformación.
Fe en el hombre:
● El individuo adquiere centralidad.
● El hombre es portador de razón y forjador de su propia existencia.
● El hombre es constructor de su propio destino, esto supone un enfrentamiento con la idea de destino
preestablecido que negaba al ser humano la posibilidad de alcanzar por sus propios medios la virtú.
○ Virtú: la posibilidad que tiene el hombre de alcanzar la excelencia en la vida eterna.
● El hombre se comienza a sentir parte activa de la creación de Dios.
La idea de que el hombre pueda decidir sobre sus asuntos terrenales se extiende al ámbito de las formas políticas de
gobierno y esto genera una tendencia hacia la secularización del pensamiento político y al libre albedrío del
individuo.

¿Cómo influyen estas circunstancias a Maquiavelo?


● Retorno a concepciones clásicas del pensamiento: paganismo.
● Como canciller comprende la fragilidad de Florencia que dependía de los vaivenes de otras ciudades
italianas y de la voluntad de otras potencias.
● Observó que era él región era campo de batalla de las guerras que los príncipes extranjeros conducían para
adueñarse de sus territorios, y ella misma abastecía los medios para las guerras, de allí que consideró que la
única forma de salvar esa tierra era unificarla.
● El mundo del príncipe nuevo es un mundo de inseguridad y riesgos incrementados. Con recursos escasos se
ve enfrentado a un mundo dónde él mismo ha contribuido a destruir los canales tradicionales de la
dominación y legitimación. Su contexto de acción es sensible a los movimientos de la fortuna que tenderían
a dominarlo por completo.

Obras maquiavelo

“El Príncipe” - 1513


● Se inscribe en la larga tradición de los libros de consejo denominada como speculum prínceps. Conjunto de
consejos para que el príncipe pudiese conquistar y mantener el poder político, de cómo superar los vaivenes
de la fortuna.
● Se aleja de los tratados humanísticos que le habían precedido.
● Trabajo teórico –práctico, se ensaya una lectura del presente y se apela a diversos ejemplos históricos para
dar cuenta de éxitos y fracasos políticos.
● Trata únicamente de los principados, adopta el género del consejo y se dirige a un monarca reinante. Esto lo
hace planteando una serie de consejos, pautas, reglas y artilugios, que un gobernante debe realizar para
lograr los objetivos de gobernar y mantenerse en el poder.

2
“Discursos sobre la primera década de Tito Livio” (1512-1517)
● Busca dar cuenta del origen, ciclos, desafíos y riesgos del gobierno republicano y de las cualidades
humanas necesarias para conducirlo.
● Trabajo teórico-histórico, toma a la antigua Roma como modelo inspirador para acciones futuras.

concepciones generales

Descripción de hechos en el mundo político y fundación de un método generalizable basado en la observación y


producción de teoría instrumental o estratégica de obtención del poder. Se basa en el realismo político, en lo que es
y no el deber ser. Considera a la política como ámbito autónomo, separado de la moral y la religión.
Su objetivo final es dotar a los hombres de resortes que les permitan incrementar su poder sobre el mundo.
Ernst Cassirer (1974) sostiene que Maquiavelo contempla a la política como un juego de ajedrez: dadas ciertas
reglas de juego, debemos comprenderlas para realizar buenas partidas contra los oponentes. No cabe preguntarse
por qué jugar, si el juego es legítimo o es posible modificarlo, de lo que se trata es de cambiarlo.
Supuesto antropológico: Los seres humanos son seres maleables, influenciables (el pueblo es voluble). Pero la
actividad política y las rivalidades que la acechan pone en juego la arrogancia , ambición, lo que los hace ingratos y
volubles y en general indignos de confianza para empresas políticas.

El Príncipe
—----------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------ ----------------------------------------------------------

Capítulos I - XIV: es la carta dedicatoria a Lorenzo de Capítulos XV - XXVI: se centran en la figura de un


Médici. Príncipe virtuoso y llamamiento a la unidad italiana.

Capítulo I: de cuántos son los principados y de qué formas se adquieren

Todos los Estados que han tenido o tienen imperio sobre el hombre son:
● Repúblicas: equiparada libertad.
● Principados: sumisión.
○ Hereditarios: el linaje de su señor ha sido dominante por largo tiempo.
○ Nuevos: se adquieren con las armas de otros o con las propias armas por medio de la fortuna o la
virtud.
■ Mixtos: son nuevos que se añaden al principado hereditario. Pueden estar acostumbrados a
vivir bajo la autoridad de un príncipe o pueden estar acostumbrados a ser libres y se los
puede adquirir con las armas por medio de la fortuna o la virtud.

Capítulo II: de los principados hereditarios

“No voy a hablar de las repúblicas, porque ya lo hice ampliamente en otra ocasión. Me ocuparé sólo de los
principados, e iré tejiendo sobre la urdimbre que antes expuse, y explicaré de qué forma se puede gobernar y
conservar un principado”.
● Hay autores que interpretan que Maquiavelo era proclive a la República, pero como vió que esta no
aseguraba el orden, la seguridad y la estabilidad del gobierno, decide dar consejos sobre cómo obrar en un
Estado fuerte, que en aquella época eran los estados absolutistas.
“Los estados hereditarios que están acostumbrados al linaje de su príncipe, se encuentran menos dificultades para
conservarlos que en los nuevos, porque basta simplemente con no transgredir la ordenación establecida por los
predecesores y con enfrentarse a los imprevistos sin precipitación. ”

3
Capítulo III: de los principados mixtos

“Los hombres siempre están dispuestos a cambiar de señor, creyendo que así se van a mejorar, y esta convicción
les hace alzarse en armas contra él; aunque se engañan, porque luego comprueban por experiencia que han
empleado. Esto se debe a su vez a otra necesidad natural y ordinaria, que es que siempre hay que ofender a los
nuevos súbditos, tanto con las armas como con los números ultrajes que provoca la nueva adquisición. Debido a
esto, siempre tendrás como enemigos a todos los que ofendiste cuando ocupaste el principado, y tampoco podrás
conservar como amigos a los que te apoyaron, porque no puedes satisfacerlos como ellos esperaban, tampoco
puedes emplear remedios enérgicos en su contra, puesto que estás en deuda con ellos, para entrar en una región
siempre hay que contar con el apoyo de sus habitantes”.
Maquiavelo pone como ejemplo a Luis XII de Francia y dice que por esa razón “ocupó Milán en un suspiro y un
suspiro lo perdió”, en base a ello se plantea como conquistar los Estados:
● Conquistar y conservar el Estado: “(...) los Estados que, conquistados, se añaden al ya poseído por
quien los conquista, o son del mismo ámbito geográfico y tienen idéntica lengua, o no. Si lo son, resulta
sumamente fácil conservarlos, máxime si no están habituados a vivir libres; para poseerlos con seguridad
basta con haber extinguido la estirpe del príncipe dominante, pues en lo demás, preservando sus antiguas
condiciones de vida y no habiendo disparidad de costumbres, los hombres se mantienen en calma…. Quien
los adquiera, si desea conservarlos, debe poner en práctica dos máximas: una, extinguir la estirpe del
antiguo príncipe; la otra, modificar ni sus leyes ni sus tributos. De ese modo, en muy poco tiempo, el
reciente y el antiguo principado pasan a formar un único cuerpo”
○ Una vez conquistados los Estados si se añaden al Estado ya poseído o son del mismo ámbito
geográfico y tienen la misma lengua: resulta sumamente fácil conservarlos.
○ Para conservarlos se deben poner en práctica dos cosas:
■ extinguir la estirpe del antiguo príncipe.
■ no modificar las leyes ni sus tributos: preservar las antiguas condiciones de vida de los
habitantes y que no haya disparidad de costumbres.
● Fundar colonias: "Fundar colonias: El otro remedio mejor consiste en establecer colonias en uno o dos
lugares, que hagan como de grilletes de cada Estado; o eso, o por fuerza ocuparlo militarmente. Las
colonias no salen caras, y sin gasto, o apenas, se las envía y mantiene; además, tan sólo se injuria a la
exigua minoría a la que se le expropian los campos y las casas que se entregan a los nuevos habitantes; y
esos injuriados, quedando dispersos y empobrecidos, nunca lo pueden perjudicar".
● Ocupación militar: “Si en lugar de colonias se opta por la ocupación militar, ésta será mucho más
costosa, pues la vigilancia de Estado consumirá todos los ingresos procedentes del mismo, al punto que la
adquisición se torna pérdida; también la afrenta es mayor, pues se perjudica a todo el Estado con los
cambios de alojamiento del ejército, que a todos llena de malestar y del que cada uno se convierte en
enemigo: enemigo que le puede perjudicar, al permanecer derrotados en su territorio. Se mire por donde se
mire, inútil es, pues, la ocupación, como útiles son las colonias”
○ Consejo: “Así mismo, quien se halle en un territorio tal debe, como se ha dicho, convertirse en jefe
y protector de los naturales menos poderosos, y arreglárselas para debilitar a los poderosos del
mismo, además de prevenir la menor contingencia que haga factible la entrada en el reino de un
extranjero tan poderoso como él. Y es que siempre habrá quien, descontento por su mucha ambición
o por miedo, lo llame en su ayuda”
Predicción como arte de gobierno
“Los romanos, en efecto, hicieron en esos casos lo que todo príncipe sabio debe hacer: prestar atención no sólo a
los desórdenes presentes, sino también a los futuros, recurriendo a toda su habilidad para evitarlos. Y es que,
cuando se los prevé a tiempo, el remedio es fácil, pero si se espera a que se te echen encima, la medicina no
servirá, porque el mal se habrá vuelto incurable. (...) Eso mismo ocurre en los asuntos de Estado: conocidos con
antelación, lo que sólo es dado a alguien prudente, los males que en él surgen pronto sanan; pero cuando, por
desconocimiento, se les deja crecer al punto de hacerse evidentes para todos, ya no cabe ningún remedio.”
4
“Por eso los romanos, viendo venir de lejos las dificultades, les pusieron siempre remedio, y jamás las dejaron
proseguir para rehuir una guerra, sabiendo que la guerra no se evita, sino que se difiere” (…).
El deseo de conquista es natural al hombre
“Es desde luego cosa harto natural y ordinaria el deseo de adquirir; y serán siempre alabados, sin reproche, los
hombres que pudiendo lo realicen; más si no pueden, y aun así quieren realizarlo a cualquier costo, tenemos aquí
el error y el reproche. Por lo tanto, si Francia podía con sus solas fuerzas tomar Nápoles, debía hacerlo; si no
podía, debía dividirlo. Y si compartir Lombardía con los venecianos tenía excusa, pues gracias a eso puso pie en
Italia, ésta merece reproche, pues no cabe la excusa de tal necesidad”
Ejemplo histórico: Luis XII en las guerras italianas
● Conflictos que se dieron en el renacimiento sobre la península italiana donde había pequeños principados o
repúblicas que coexisten con las ambiciones de las principales potencias. Estos conflictos se inician con la
disputa sobre los derechos de Francia sobre el Ducado de Milán y el Reino de Nápoles.
● Carlos VIII fracasa en Nápoles.
● Luis XII retoma la invasión, pero fracasa: “Así pues, Luis había cometido estos cinco errores: reducido a
los menores de entre los poderosos; aumentado en Italia la potencia de poderoso; traído a ella, a
extranjero poderosísimo; no venido a vivir aquí, y no establecido colonias. Errores esos, empero, que de
seguir vivo quizá no le habrían perjudicado de no haber cometido un sexto: privar de sus dominios a los
venecianos. Pues si no hubiese aumentado el poder de la Iglesia, ni traído a los españoles a Italia,
menoscabarlos sería de lo más razonable y necesario”

Capítulo VI: de los principados nuevos que se adquieren con las propias armas y la virtud

“Que nadie se llene de estupor si yo, al hablar ahora de principados nuevos del todo por lo que hace a su príncipe
y a su ordenamiento, aduzco ejemplos notabilísimos; en efecto, caminando por lo general los hombres por caminos
abiertos por otros, e imitando con sus acciones las ajenas, al no poder recorrer enteramente los caminos de otros
ni alcanzar la virtud de quienes imitan, debe el hombre prudente seguir siempre las vías recorridas por los
grandes hombres e imitar a los excepcionales, a fin de que, aun si no se llega a su virtud, un cierto aroma suyo al
menos sí desprenda.”
Maquiavelo pone ejemplos de personajes históricos de virtud política que encarnan la excelencia en la vida política
de la humanidad. Quienes no cuenten con virtud suficiente, deben seguir los pasos e imitar a dichos personajes.
Moisés (mito): considerado como profeta y legislador para el judaísmo, redentor , legislador y anticipo de Cristo
para el cristianismo. Liberó al pueblo hebreo de la esclavitud de los egipcios. Personaje legendario , asentado en
líder tribal.
Ciro el Joven: Príncipe persa que unió tropas mercenarias griegas y disputó el trono a su hermano tras la muerte
de su padre (Darío II). Personaje real según los registros de Jenofonte.
“Afirmo, por tanto, que en los principados por completo nuevos, siendo nuevo también el príncipe, las dificultades
para conservarlos dependen de que sea más o menos virtuoso aquel que los adquiere. Y cómo ese hecho de
convertirse de particular en príncipe presupone virtud o fortuna, parece que la una o la otra mitigan parte de las
muchas dificultades; con todo, aquel que menos se haya apoyado en la fortuna se ha mantenido más. También lo
facilita el que el príncipe, obligado por no poseer más Estados, vaya a vivir allí personalmente”
“Quienes, semejantes a ellos, por caminos virtuosos se convierten en príncipes, adquieren el principado con
dificultades, más lo conservan fácilmente; dificultades esas que promanan, en parte, de la novedad de
instituciones y procedimientos que se ven obligados a establecer para fundamentar su propio poder y su seguridad.
Y debe así considerarse que nada hay más difícil de tratar, ni más incierto de conseguir, ni más peligroso de
afrontar, que aprestarse a establecer nuevas instituciones.”
“Porque el fundador tiene por enemigos a cuantos se beneficiaban del orden antiguo, y reticentes defensores en
todos los potenciales beneficiarios del nuevo: reticencia que surge, en parte, del temor a los adversarios, que
5
cuentan con el favor de las leyes; y en parte, de la incredulidad de los hombres, sólo dados a creer realmente en lo
nuevo cuando lo ha confirmado una firme experiencia”
● La virtud sirve como medio seguro para conservar el principado.
● Hay dificultad, incertidumbre y peligro respecto a la fundación de nuevas instituciones. El fundador se
enfrenta a continuos enemigos y amenazas hasta no consolidar el nuevo ordenamiento.
● Quienes se ven beneficiados del régimen anterior, tienen a su favor la ley.
● Quienes se beneficiarán del nuevo régimen hasta no ver sus ventajas concretadas no creen totalmente en el
fundador.
Recursos de coacción para un pueblo voluble
“Así pues, es necesario, queriendo discurrir acertadamente al respecto, examinar si aquellos innovadores se valen
por sí mismos o si dependen de otros, vale decir, si para llevar adelante su obra se ven necesitados de la oración o
si pueden imponerse por la fuerza. En el primer caso, el fracaso es seguro, y nada sacan adelante; mas cuando
dependen de sí mismos y pueden imponer su fuerza, sólo raramente corren peligro. De ahí que todos los profetas
armados triunfen, y los desarmados se hundan. Pues, además de lo dicho, la naturaleza de los pueblos es mutable,
resultando fácil persuadirlos de algo, pero difícil mantenerlos persuadidos de lo mismo. Por eso es conveniente
estar dispuesto de modo que, cuando dejen de creer, se les pueda hacer creer por la fuerza”
Según Maquiavelo tanto Moisés como Ciro son ejemplos a imitar por aquellos que desean fundar nuevos órdenes y
modos.

Concepto de Virtud

El término refiere al concepto de eficacia, sentido de la oportunidad, acierto y rapidez en la capacidad de tomar
decisiones, habilidad.
Tradición clásica: (…) “conjunto de cualidades capaces de hacer frente a los vaivenes de la Fortuna, de atraer el
favor de la diosa y remontarse en consecuencia a las alturas de la fama principesca, logrando honor y gloria para
sí mismo y seguridad para su propio gobierno”
Ejemplo: Cicerón - acción impulsada por la virtud, nos puede recompensar con la gloria.
Moralistas romanos - Dos grupos de virtudes:
● Virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza, templanza (Cicerón)
● Virtudes principescas: honestidad, magnanimidad, compasión.
Moralización humanista de la virtud y quiebre de Maquiavelo
Los libros de consejos para príncipes del Renacimiento tomaron el supuesto de que el ejercicio del gobierno refiere
a un concepto general de virtus. Esto denota una lista completa de virtudes cardinales y principescas, lista que
procedieron a ampliar y subdividir.
Aunque consigamos hacer progresar nuestros intereses cometiendo injusticias en esta vida, podemos, no obstante,
encontrarnos con estas aparentes ventajas anuladas cuando seamos justamente sancionados por el divino castigo en
la vida futura.
Maquiavelo rechaza que esas sean las virtudes y sostiene que el Príncipe debe:
● Procurar conquistar y mantener su estado y obtener gloria para sí mismo.
● En un mundo sombrío con sujetos en disputa y conflicto la insistencia en obtener negocios buenos entre
tantos que no lo son , lo llevará no solamente a fracasar en “grandes cosas” sino a su “propia destrucción”.
● Resultados prácticos :Estrecha relación entre : virtú - fortuna - logro de los fines propios del príncipe.

6
Virtud como flexibilidad moral
Según Maquiavelo la virtud es el conjunto de cualidades que hacen capaz a un príncipe de aliarse con la fortuna y
obtener honor, gloria y fama.
El príncipe verdaderamente virtuoso debe ser aquel con disposición a hacer siempre lo que la necesidad dicta
—sea mala o virtuosa la acción resultante— con el objetivo de alcanzar sus fines más altos.
La virtud denota la flexibilidad moral del príncipe: Él debe tener siempre su espíritu dispuesto a volverse en
cualquier dirección al compás del soplo de la Fortuna y según lo requiera la variabilidad de los asuntos.
Adaptación a los nuevos tiempos que corren:
Un gobierno pleno de éxito está en reconocer la fuerza de las circunstancias, aceptando lo que la necesidad dicta,
y armonizando el propio comportamiento con los tiempos: Así el príncipe triunfador será siempre aquel «que
adapta su modo de proceder a la naturaleza de los tiempos.

Capítulo VII: de los principados que se adquieren por las armas y fortuna ajenas

“Quienes sólo mediante la fortuna de simples particulares llegan a ser príncipes, sin apenas esfuerzo llegan, pero
con mucho se mantienen; no hallan obstáculo en el camino, pues pasan en volandas, mas una vez establecidos se
les llena de ellos. Así están aquellos a los que o por dinero o por gracia del donante se otorga un Estado; es lo que
a muchos sucedió (...) ése fue también el caso de numerosos emperadores, que de particulares, corrompiendo a los
soldados, llegaron al poder. Todos ellos dependen sencillamente de la voluntad y de la fortuna de quienes se lo
otorgaron, cosas ambas en exceso volubles e inestables, por lo que no saben, ni pueden, mantenerse en el cargo;
no saben porque, si no se es hombre de gran ingenio y virtud, al haberse dedicado siempre a los asuntos privados,
no es razonable que sepan mandar; y no pueden porque carecen de fuerzas que les sean leales y fieles”.
Fortuna
“Además, de modo similar a las restantes cosas de la naturaleza que nacen y crecen rápidamente, los Estados
surgidos de golpe no pueden tener raíces y ramificaciones tan firmes que la primera circunstancia adversa no las
seque, siempre y cuando aquellos que, según se ha dicho, tan repentinamente se convirtieron en príncipes no
posean tanta virtud como para saber prepararse a conservar de inmediato aquello que la fortuna puso en su
regazo, y echen acto seguido los cimientos que los demás pusieron antes de convertirse en príncipes”.
Esta combinación es la que exige los mayores consejos para los príncipes.
Formas de obtener el poder:
● Por fuerzas propias o de otros.
● Por virtud
● Por fortuna
● Por medio de las fuerzas de otro y la fortuna
Capítulo XV: de las cosas por las que los hombres y sobre todo los príncipes son alabados o vituperados

“Nos queda ahora por ver cuáles deban ser los modos de proceder y actuar de un príncipe en relación con sus
súbditos y aliados. Y como sé que son muchos los que han escrito al respecto, temo al escribir ahora yo que se me
tome por presuntuoso, máxime cuando, al discurrir sobre tales asuntos, me alejo de los planteamientos de los
demás. Pero siendo mi intención escribir algo útil para quien lo lea, he considerado más apropiado ir
directamente a la verdad objetiva de los hechos, que a su imaginaria representación.
Pues, muchos son los que han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto ni conocido jamás realmente,
y está tan lejos el cómo se vive del cómo se debería vivir, que quien renuncie a lo que se hace en aras de lo que se
debería hacer, aprende más bien su ruina que su conservación; y es que un hombre que quiera hacer en todo
profesión de bueno, acabará hundiéndose entre tantos que no lo son. De ahí que un príncipe que se quiera
mantener necesite aprender a ser no bueno, y a hacer uso de ello o no, dependiendo de la necesidad”.
Maquiavelo se separa de la concepción speculum princeps (retrato ideal de un príncipe) de la tradición cristiana.
7
Principio metodológico: Importancia de la reflexión política con perspectiva realista en contraposición a una
perspectiva idealista: salir del deber ser (idealista, ajustan la acción a lo real) de las cosas e ir a la realidad efectiva
centrarse en el ser (realista)los que se ajustan a la praxis realista.
● Perspectiva realista: ser - Lo que existe, lo necesario. No hay valoración moral. Objetividad.
● Perspectiva idealista: deber ser - Se actúa de acuerdo a principios normativos. Actuar según lo deseable
moralmente. Importa solo la apariencia.
Importancia de la comprensión de las circunstancias y de flexibilizar las acciones acorde.
“Sé que todo el mundo reconocerá que sería cosa harto laudable que un príncipe reuniese de entre las cualidades
citadas las que son tenidas por buenas; pero, puesto que no se pueden tener ni observar enteramente, dado que las
condiciones humanas lo impiden, necesita aquél ser tan prudente como para evitar incurrir en los vicios que lo
privarían del Estado, y preservarse de los que no se lo quiten mientras ello sea posible; más cuando no lo sea,
cabe actuar con menor comedimiento. Y no le preocupe entonces el trabajo que da el practicar los vicios sin los
que la salvaguardia del Estado es imposible, pues si se considera todo debidamente, se hallará algo que parecerá
virtud, pero que al seguirlo provocará su ruina, y algo que parecerá vicio, pero que al seguirlo le procura
seguridad y bienestar”.
Todos los hombres y los príncipes recibirán alabanza o críticas por alguna de estas cualidades:
● Generosidad- Miseria
● Humano – Soberbio
● Cruel- Piadoso
● Religioso o falto de fe.

Capítulo XVI: de la liberalidad y la parsimonia

“En nuestros días hemos visto hacer grandes cosas sólo a los que han sido reputados de tacaños; los otros,
quedaron extinguidos. El papa Julio II, que se sirvió de su luna de liberal para acceder al papado, no pensó luego
en mantenerla a fin de poder hacer la guerra. El actual rey de Francia ha llevado a cabo tantas guerras sin
imponer ninguna contribución extraordinaria a los suyos merced a la parsimonia con la que gestiona los gastos
superfluos. El actual rey de España, de haber sido considerado liberal, habría realizado ni ganado tantas
empresas”.
Virtudes que tienen los príncipes si las aplican correctamente: liberalidad y parsimonia.
● Liberalidad: Disposición de bienes a favor de alguien sin ninguna prestación suya.
● Parsimonia (tacaño): Compostura de ánimo o tranquilidad.
Las circunstancias van a determinar la medida en la que cada virtud debe aplicarse.
En ciertas circunstancias el príncipe debe ser tacaño y en otras liberal.

Capítulo XVII: de la crueldad y la humanidad

“Prosiguiendo hacia las demás propiedades antedichas, afirmo que todo príncipe debe desear que se lo tenga por
clemente y no por cruel, si bien debe estar atento a no hacer mal uso de dicha clemencia. (...) No debe a un
príncipe, por tanto, serle de preocupación que se lo repute de cruel por mantener unidos y leales a sus súbditos,
pues con poquísimos castigos ejemplares será más clemente que quienes, por excesiva clemencia, dejan proseguir
los desórdenes, y con ellos, los asesinatos y rapiñas a que dan lugar; y es que estos suelen perjudicar al pueblo en
su conjunto, en tanto que las ejecuciones ordenadas por el príncipe sólo perjudican a algún particular”.
“Surge de aquí un dilema, a saber: si es mejor ser amado que temido o al contrario. Al que se responde que lo
mejor sería una y otra cosa a un mismo tiempo, pero que al ser difíciles de conciliar, es mucho más seguro ser
temido que amado cuando se haya de prescindir de una de las dos. Porque de los hombres cabe en general decir
que son ingratos, volubles, falsos, cobardes y codiciosos; y que mientras los tratas bien son todo tuyos, te ofrecen
su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos, como antes dije más siempre y cuando no los necesites; pero cuando es
así, se dan media vuelta.”
8
● Para el príncipe es mucho más seguro ser temido que ser amado.
● Hombres: ingratos, volubles, falsos, cobardes y codiciosos.
“Entonces, el príncipe que ha dado crédito a sus palabras, omitiendo ulteriores preparativos, se hunde; porque las
lealtades que se obtienen por un precio, y no por grandeza y nobleza de ánimo, se compran pero no se tienen, y
cuando llega el momento se las puede gastar. Y los hombres tienen menos miramientos para perjudicar a quien se
hace amar que a quien se hace temer, porque el amor se mantiene merced al vínculo de la obligación, que la
mezquindad de los hombres rompe siempre que está en juego la propia utilidad, en tanto al temor lo mantiene el
miedo al castigo, del que nunca te logras desprender”.
“No obstante, debe un príncipe hacerse temer de manera que, si no obtiene amor, consiga rehuir el odio, por
resultar enteramente compatible el ser temido con el no ser odiado; cosa esa que conseguirá cuando se quede al
margen de los bienes de sus ciudadanos y súbditos, y de sus mujeres. (...)”.
“Volviendo a lo de ser temido y amado, concluyo que, puesto que los hombres aman por voluntad propia, y temen
por voluntad del príncipe, un príncipe prudente debe fundarse en lo que es suyo, y no en lo que es de otros. Debe
únicamente ingeniárselas, según se ha dicho, en evitar el odio”

Capítulo XVIII

“Cuán loable es que un príncipe mantenga su palabra y viva con integridad y no con astucia, todo el mundo lo
entiende; empero, la experiencia muestra cómo en nuestros días han sido los príncipes que han sido poco fieles a
la misma, y sabido con astucia enredar las cabezas de los hombres, quienes han llevado a cabo las mayores
empresas, y dejado finalmente atrás a los que mantuvieron la lealtad.
Debéis, pues, saber que hay dos modalidades de combate: con las leyes, uno; con la fuerza, el otro. La primera es
propia del hombre, la segunda, de las bestias; mas al no ser a menudo suficiente la primera, es menester recurrir a
la segunda. Un príncipe requiere, por tanto, saber usar bien de la bestia y del hombre. Eso es lo que la manera
solapada enseñaron los autores antiguos, al afirmar cómo Aquiles y otros muchos príncipes de la Antigüedad les
fueron confiados al centauro Quirón para que los educase y sometiera a su disciplina.
Y tener como preceptor a alguien mitad hombre mitad bestia no significa sino que un príncipe necesita saber hacer
uso de una y otra naturalezas, y que la una no dura sin la otra”.
El príncipe tiene naturaleza animal
“Así pues, necesitando un príncipe saber hacer buen uso de la bestia, debe entre todas secundar a la zorra y al
león, porque el león no se defiende de las trampas, ni la zorra de los lobos. Requiere, por tanto, ser zorra para
reconocer las trampas, y león para amedrentar a los lobos. Los que sólo hacen de león, no saben lo que hacen.
No puede, en suma, ni debe, un señor prudente mantener su promesa cuando el hacerlo se le vuelve en contra, y
lian desaparecido las razones que le llevaron a hacerla. Si los hombres fuesen todos buenos, precepto semejante
no sería recto, pero dado que son malvados y no la mantendrían contigo, tampoco tú tienes por qué respetarla con
ellos. (...)”
● Metáfora de la zorra y el león: el príncipe debe unir las virtudes de la zorra y del león. Por un lado, el
príncipe debe mostrarse fuerte como el león. Pero, por otro lado, debe ser capaz de ser astuto como la zorra.
Hay que ser fuerte como el león y astuto como la zorra.

Capítulo XIX: cómo evitar el desprecio y el odio

Como tiene que hacer el príncipe para evitar los tumultos y las revueltas
“Odioso, como dije, lo vuelve, sobre todo, el ser rapaz y usurpador de los bienes y las mujeres de sus súbditos, de
lo cual debe abstenerse.
Y cuando a la generalidad de los hombres no se les priva ni de sus bienes ni de su honor, éstos viven contentos, y lo
único que queda por combatir es la ambición de unos pocos, que es fácil de contener y en diversos modos.
Despreciable lo vuelve el que se le considere voluble, frívolo, pusilánime, inseguro; de ello el príncipe se debe
guardar corno de un escollo, e ingeniárselas para que en sus acciones se perciba nobleza, coraje, gravedad y
9
fortaleza; debe en los pleitos privados de sus súbditos hacer notar que su sentencia es irrevocable, y mantener su
compostura a fin de que nadie piense en engañarlo o embaucarlo”.
“El príncipe que da de sí dicha imagen adquiere gran reputación, y contra quien la tiene, difícilmente se urden
conjuras, difícilmente se le ataca cuando se percibe su cualidad de eminente y de reverenciado por los suyos.
Porque un príncipe debe temer dos cosas: una interna, proveniente de sus súbditos; la otra externa, proveniente de
potentados extranjeros. De ésta se defiende con buenas armas y aliados leales, y éstos lo serán siempre que las
armas sean buenas”
● Conjuras:
○ El remedio más poderoso para evitar las conjuras es evitar el odio de las masas porque quien conjura
cree que al matar al príncipe satisface al pueblo. Pero si piensa que lo va a ofender no se atreve a
tomar la decisión.
○ El príncipe debe detectar a tiempo el descontento de los que conjuran y buscarles ventajas que los
compensen.
○ El príncipe no debe darle mucha importancia a las conjuras si goza de la estima del pueblo, pero si
el pueblo está en su contra y lo odia, debe temer a todos y a todo. Satisfacer a los pueblos es una de
las tareas más grandes del príncipe.

Capítulo XXV: cuál es el poder de la fortuna en las cosas humanas y cómo se le puede hacer frente

“No me es ajeno que muchos han sido y son de la opinión de que las cosas del mundo estén gobernadas por la
fortuna y por Dios, al punto que los hombres, con toda su prudencia, no están en grado de corregirlas, o mejor, ni
tienen siquiera remedio alguno. De ahí podrían deducir que no hay por qué poner demasiado empeño en
cambiarlas, sino mejor dejar que nos gobierne el azar. Las grandes mutaciones que se han visto y ven a diario,
más allá de toda conjetura humana, han dado más crédito a esa opinión en nuestra época".
"Pensando yo en eso de vez en cuando, en parte me he inclinado hacia dicha opinión. Con todo, y a fin de
preservar nuestro libre albedrío, juzgo que quizá sea cierto que la fortuna sea árbitro de la mitad de nuestro
obrar, pero que el gobierno de la otra mitad, o casi, lo deja para nosotros. (...)
Algo similar pasa con la fortuna: ésta muestra su potencia cuando no hay virtud organizada que se le oponga, y
por tanto vuelve sus ímpetus hacia donde sabe que no se hicieron ni malecones ni diques para contenerla.”
Nacionalismo
“Y si ahora concentráis vuestra atención en Italia, que es el escenario de todas esas transformaciones y la que las
ha puesto en marcha, comprobaréis que se trata de un campo que carece de malecones y de todo tipo de diques: y
que de haberse protegido con adecuada virtud, como Alemania, España o Francia, o la inundación habría
producido esas grandes transformaciones o ni habría tenido siquiera lugar. Y con lo dicho quiero que baste
respecto al hacer frente a la fortuna en general”.
¿En qué circunstancias es necesario el consejo político para El Príncipe?
“Podemos ver a un príncipe triunfar hoy y caer mañana sin que hayamos visto cambiar su naturaleza ni ninguna de
sus cualidades”
◦ “Puesto que la suerte cambia y los hombres se obstinan en sus actitudes, tienen éxito mientras se muestran
acordes , y fracasan cuando son discordes”
La situación en que la necesidad del consejo de un experto se muestra especialmente urgente es aquella en que un
gobernante ha llegado al poder por obra de la Fortuna y de las armas extranjeras.
Buena fortuna
Para los moralistas romanos es una Bona dea: una buena Diosa que vale la pena atraer .
La razón para procurar su amistad es que dispone de los bienes de la fortuna que todos los hombres desean. ¿Cómo
se describen estos bienes?

10
● Séneca destaca «los honores, riquezas e influencias».
● Salustio prefiere señalar «la gloria, el honor, el poder». Estaban de acuerdo, en general, en que, de todos los
bienes de la Fortuna, el más grande es el honor y la gloria que le acompaña.
● Cicerón, el más señalado bien del hombre es «la consecución de la gloria», «el acrecentamiento del honor
personal y la gloria», el logro de «la más genuina gloria» que pueda alcanzarse. ¿Cómo hacer que la fortuna
mire hacia nosotros?

Virtud
Concepción clásica de la virtud.
¿Cómo hacer que la fortuna mire hacia nosotros? La respuesta es que, aunque la Fortuna es una diosa, también es
una mujer; y puesto que es una mujer, se siente ante todo atraída por el vir, el hombre de verdadera hombría. Una
cualidad que le gusta recompensar de manera especial es el valor viril.
El criterio para llegar a ser un verdadero hombre, un vir, es la posesión de la virtud en su más alto grado.
Concepción cristiana de la virtud
Expresado en su forma más ceñida por Boecio en La consolación de la Filosofía, se basa en la negación del
supuesto de que la Fortuna esté dispuesta a dejarse influir.
La diosa se pinta ahora como «un poder ciego», completamente indiferente, por tanto, e indiscriminado en el
reparto de sus dones. No se ve ya como un amigo potencial, sino sencillamente como una fuerza sin piedad; su
símbolo no es ya la cornucopia, sino la rueda que gira inexorablemente «como la pleamar y la bajamar de la
marea».
A pesar de su caprichosa tiranía, la Fortuna es genuinamente una ancilla Dei, un agente de la benevolente
providencia de Dios. Forma por ello parte del designio de Dios el mostrarnos que «la felicidad no consiste en las
fortuitas cosas de esta vida mortal», y hacernos así «menospreciar todos los negocios terrenales y regocijarnos con
la alegría de los cielos por vernos libres de las cosas terrenas ».
Por esta razón, concluye Boecio, Dios ha dejado el gobierno de los bienes de este mundo en las manos volubles de
la Fortuna.

Fortuna

Es la realidad variable, lo imprevisible, el azar o la contingencia. Puede ser favorable o desfavorable y el príncipe
sabrá enfrentarla y/o capitalizarla en la medida en que posea virtud.
Concepción renacentista
Entenderá que la idea de Fortuna como fuerza inexorable amenaza la libertad del hombre: Rechazo a la Fortuna
como un agente de la providencia.
Hay un quiebre con el precepto cristiano ya que según este precepto el buen gobernante debe evitar las
tentaciones de gloria y riquezas mundanas a fin de asegurarse el logro de las recompensas celestiales. Pero, para
Maquiavelo, los mayores galardones por los que los hombres están obligados a competir son «la gloria y las
riquezas».
La Buena Fortuna según Maquiavelo
La libertad del hombre está lejos de ser absoluta, puesto que la Fortuna es inmensamente poderosa y «puede ser
dueña de la mitad de nuestras acciones». Pero nuestro destino no está enteramente en sus manos, esto significaría
«anular nuestra libertad». Y puesto que se adhiere firmemente al punto de vista humanístico de que «Dios no hace
nada que pueda quitarnos nuestro libre albedrío y la parte de gloria que nos pertenece», concluye que la mitad de
nuestras acciones «o casi» pueden quedar perfectamente bajo nuestro control más bien que bajo el dominio de la
Fortuna.

11
La fortuna es todo aquello que no depende de la voluntad de los seres humanos, y manifiesta: “Considero que
puede ser cierto que la Fortuna rija la mitad de nuestros asuntos; pero la otra mitad, más o menos, nos la deja
gobernar a nosotros mismos.”
Apela a la concepción clásica de la diosa «la Fortuna es una mujer» y en consecuencia es fácilmente atraída o
seducida por las cualidades viriles . Así ve como una auténtica posibilidad el hacerse uno mismo aliado de la
Fortuna aprendiendo a obrar en armonía con sus poderes, neutralizando su variable naturaleza y saliendo triunfador
en todos los asuntos propios.
¿Cómo podemos aliarnos con la fortuna?
● Sostiene que «ella es el amigo» del audaz, de aquellos que son «menos cautos, más impetuosos». Y
desarrolla la idea de que se siente más excitada y sensible a la virtus del verdadero vir. Desarrolla en primer
lugar el aspecto negativo de la cuestión: que la Fortuna se siente impelida a la ira y al odio sobre todo por la
falta de virtù. Lo mismo que la presencia de la virtù actúa como un dique frente a su embestida, del mismo
modo siempre «dirige su furia allí donde sabe que no existen diques o presas para detenerla».

necessitá

Actuar por necessitá es actuar por razón de Estado. Implica hacer todo lo requerido para conservar el poder del
príncipe y así mantener la estabilidad política y la integridad territorial del Estado.
Un príncipe prudente debe guiarse ante todo por los dictados de la necesidad: «Para mantener su posición», «debe
conseguir el poder de no ser bueno, y aprender cuándo usarlo y cuándo no», según las circunstancias lo indiquen.
Esta doctrina fundamental se repite tres capítulos más adelante. Un príncipe prudente «defiende lo que es bueno
cuando puede», pero «sabe cómo hacer el mal cuando es necesario». Más aún, debe resignarse ante el hecho de que
«se verá necesitado con frecuencia» a actuar «en contra de la verdad, en contra de la caridad, en contra de la
humanidad, en contra de la religión» si quiere «mantener su gobierno» .
Ética y política
Autonomía de la política: la independencia de las leyes que rigen el mundo de la política respecto de aquellas
normas morales aplicables a la ética. En lugar de ser interpretado desde el punto moral o inmoral sino desde el
punto de vista estrictamente técnico. Su análisis no es el de la alabanza o censura sino la descripción fría de sucesos
que tienen lugar en la acción política.
La política como una actividad estratégica, independiente de criterios éticos de acción.
Realismo político: se debe entender la política a partir de la realidad.

12
H obbes
—-------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------

Introducción

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Westport, Inglaterra.


Se formó en Oxford dentro de los preceptos de la escolástica y el aristotelismo.
Sus viajes por Europa continental y su contacto con figuras como Bacon, Galileo, entre otras, le permitieron sentar
las bases modernas de la política como objeto de estudio.

contexto histórico 1550-1700

Configuración de los estados modernos


● Generación de una burocracia especializada
● Control del territorio mediante un sistema de coacción legal y militar
● Disputas poder central entre monarcas y nobles
● Sublevaciones populares o campesinas
Reformas religiosas y guerras de religión
Desarrollo de mercados interoceánicos. Tráfico de bienes y personas. - Mercantilismo económico.
● Mercantilismo: conjunto de prácticas económicas desarrolladas por los estados absolutistas a través del
aparato estatal. Buscaban:
○ Acumular metales preciosos
○ Desarrollar una política aduanera proteccionista
○ Promover la producción nacional
○ Tener una balanza comercial favorable
○ Política económica intervencionista
Revolución intelectual y científica: Filosofía cartesiana, física newtoniana y nuevos horizontes en el pensamiento
político.
● Pensamiento político:
○ Demostrar que lo que se afirma tiene consistencia lógica.
○ Los principios de la realidad político-jurídica necesitan ser demostrados (explicados).

Pensamiento de Hobbes

Mecanicismo: Las partes de una estructura actúan como un todo coherente.


Sensualismo. El accionar humano está supeditado a sus deseos.
Método racional con el fin de explicar los fenómenos humanos
Maneja dos conceptos claves en el pensamiento político y jurídico moderno: Iusnaturalismo y Contractualismo
Iusnaturalismo
Escuela jurídica que intenta dar respuesta a la pregunta sobre el origen del Estado.
Plantea dos concepciones del derecho:
● Derecho natural: derecho propio de la naturaleza y es previo al derecho positivo. Dentro de este derecho se
encuentran las leyes de la naturaleza.
● Derecho positivo: creación humana, conjuntos de normas creadas por el hombre.

13
Es profundamente racionalista, plantea que se debe llegar a las explicaciones jurídicas a través de la razón.
Utiliza el método científico y de observación (empírico).
Contractualismo
Teoría que explica el origen de la Sociedad y del Estado.
El poder político y el orden social ya no depende de Dios o del orden natural de las cosas.
El origen y fundamentación del Estado queda asociada a una creación humana. Son los individuos quienes deciden
crear un Estado.
El Estado o la sociedad es artificial.
La sociedad tiene su origen en un contrato, pacto o convenio, explícito o tácito, al cual presta su consentimiento
cada individuo, y así abandonan el estado de naturaleza, para pasar a un régimen político y social.
No hay momento histórico concreto donde sucede el contrato.
Es una hipótesis.
Hay tres momentos:
1. Estado de naturaleza: el hombre sin Estado. Sociedad natural donde los hombres son libres e iguales.
Regulado por las leyes de la naturaleza.
2. Contrato o pacto: momento transicional, hombres libres, racionales e iguales deciden renunciar a algunos
de sus derechos y bienes del estado de naturaleza para construir una sociedad política. Renuncian para
construir una situación mejor para ellos. Se debe demostrar racionalmente.
3. Sociedad política o civil propiamente dicha. Regida por una autoridad política que fue legitimada por el
contrato o pacto y el derecho positivo.

Estudio de la política

Para Hobbes el estudio de la política era una actividad pasible de ser realizada bajo los preceptos científicos de la
época.
Aplica un modelo metodológico y conceptual adoptado de la geometría euclidiana y de la física newtoniana
En sus escritos previos a la edición del Leviatán, (De Corpore, De Homine, De Cive) desarrolla un razonamiento
que procura comprender los fenómenos naturales, el hombre, la sociedad, el Estado y la historia.

Método científico y accionar humano

La aplicación del método científico racional se asienta en:


● Observar y conocer las causas que producen un determinado fenómeno
● Los fenómenos son producto de la voluntad de los humanos.
● El accionar humano está regido por estos principios:
○ Pasiones
○ Razón
○ Poder
● Esto le permite a Hobbes establecer el sentido de Estado de Naturaleza. Un tiempo donde se expresan las
pasiones y las competencias entre los sujetos
● Este orden natural está regido por leyes naturales que garantizan la supervivencia y la paz.
● Pero esto no es posible asegurar ni garantizar, generando miedo, desconfianza y conflictos entre los
humanos.

14
El Leviatán
—----------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------ ----------------------------------------------------------

Publicada en 1651 la obra Leviathan tiene como fin comprender el sentido, la historia y la creación de un Estado.
Procura ser una herramienta adecuada a las necesidades políticas y sociales de las islas británicas. Se configura de
esta manera una contribución ineludible a la comprensión de la política como acción humana y el Estado como su
organización

Dedicatoria

¿Cuál es el propósito central y mayor preocupación de Hobbes en esta obra?


“...este discurso mío sobre el Estado. No sé cómo lo recibirá el mundo, ni cómo se reflejará en aquellos que
parezcan favorecerlo. Estando, por así decirlo, amenazado de un lado por quienes piden demasiada libertad, y de
otro por los que quieren demasiada autoridad, le será difícil pasar por entre las armas de ambos bandos sin
resultar herido.”

Introducción

Leviatán como cuerpo político


“Pues es mediante el arte como se crea ese gran Leviatán que llamamos REPÚBLICA o ESTADO, en latín
CIVITAS, y que no es otra cosa que un hombre artificial. Es éste de mayor estatura y fuerza que el natural, para
cuya protección y defensa fue concebido. En él, la soberanía actúa como alma artificial, como algo que da vida y
movimiento a todo el cuerpo; (...) Por último, los pactos y alianzas en virtud de los cuales las partes de este
cuerpo político fueron en un principio hechas, juntadas y unidas, se asemejan a aquel fíat, o hagamos al hombre,
pronunciado por Dios en la Creación.”
El Leviatán se crea mediante el arte, y no es otra cosa que un hombre artificial.

Capítulo 2: Seguridad y Poder

“De este modo señalo, en primer lugar, como inclinación general de la humanidad entera, un perpetuo e
incesante afán de poder, que cesa solamente con la muerte. Y la causa de esto no siempre es que un hombre
espere un placer más intenso del que ha alcanzado, o que no llegue a satisfacerse con un moderado poder, sino
que no pueda asegurar su poderío y los fundamentos de su bienestar actual, sino adquiriendo otros nuevos.”

Estado de Naturaleza

Capítulo 11: deseos y poder

Un hombre cuyos deseos han sido colmados y cuyos sentidos e imaginación han quedado estáticos, no puede
vivir. La felicidad es un continuo progreso en el deseo; un continuo pasar de un objeto a otro.
Conseguir una cosa es sólo un medio para lograr la siguiente. La razón de esto es que el objeto del deseo de un
hombre no es gozar una vez solamente, y por un instante, sino asegurar para siempre el camino de sus deseos
futuros. Por lo tanto, las acciones voluntarias y las inclinaciones de todos los hombres no sólo tienden a
procurar una vida feliz, sino a asegurarla. Sólo difieren unos de otros en los modos de hacerlo. Estas diferencias
provienen, en parte, de la diversidad de pasiones (…) y... de las diferencias de conocimiento y opinión qué cada
uno tiene en lo que respecta a las causas que producen el efecto deseado.
De manera que doy como primera inclinación natural de toda la humanidad un perpetuo e incansable deseo de
conseguir poder tras poder, que solo cesa con la muerte. Esto no siempre es porque el hombre espere conseguir
cada vez una satisfacción más intensa que la que ha poseído previamente, o porque no se contente con un poder
moderado, sino porque no puede asegurarse el poder y los medios que tiene en el presente para vivir bien, sin
adquirir otros más.”
● La felicidad de los hombres es un continuo pasar de un objeto a otro.
● El deseo consiste en conseguir una cosa como medio para lograr la siguiente.
15
● El objeto del deseo del hombre implica asegurar para siempre el camino de sus deseos futuros.
● Las acciones voluntarias del hombre tienden a una vida feliz y asegurar dicha vida.
● El deseo solo se acaba con la muerte.

Capítulo 13: los hombres son iguales por naturaleza

“La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades de cuerpo y alma, que aunque puede
encontrarse en ocasiones a hombres físicamente más fuertes o mentalmente más ágiles que otro, cuando
consideramos todo junto la diferencia entre hombre y hombre no es tan apreciable como para justificar el que un
individuo no pueda reclama igual para sí cualquier beneficio que otro individuo no pueda reclamar con igual
derecho.”.
“De esta igualdad en las facultades surge una igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines. Y, por tanto,
si dos hombres desean una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se convierten en enemigos; y, para,
lograr su fin, que es, principalmente, su propia conservación y, algunas veces, sólo su deleite, se empeñan en
destruirse y someterse mutuamente.”
“Los hombres no encuentran placer, sino, muy al contrario, un gran sufrimiento, al convivir con otros allí donde
no hay un poder superior capaz de atemorizarlos a todos (...) En la naturaleza del hombre encontramos tres
causas principales de disensión: (...) la competencia (…) la desconfianza (…) la gloria.”
“Mientras que los hombres viven sin ser controlados por un poder que los mantenga atemorizados a todos, están
en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cada hombre.”
Igualdad
● En el estado de naturaleza o pre-político el hombre hobbesiano, vivía en una opresiva e incesante
inseguridad, en la guerra de todos contra todos, sin poder poseer nada, no hay justo o injusto y todos tienen
derecho a todo.
● Pero no hay suficientes bienes u objetos para satisfacer los deseos de los hombres. Todos deben competir
para obtener esos bienes escasos.
● Los hombres eran iguales en estado de naturaleza y vivían en la inseguridad y el miedo.

Capítulo 14: las leyes naturales y la razón

“Que los escritores llaman comúnmente jus nature, es la libertad que tiene cada hombre de usar su propio poder
según le plazca para la preservación de su propia naturaleza, esto es, de su propia vida; y, consecuentemente, de
hacer cualquier cosa que, conforme a su juicio y razón, se conciba como las más apta para alcanzar ese fin.
Se entiende por Libertad, según el más propio significado de la palabra, la ausencia de impedimentos externos,
impedimentos que a menudo, pueden quitarle a un hombre parte de su poder para hacer lo que quisiera, según
los dictados de su juicio y su razón.”
“UNA LEY NATURAL, lex naturales, es un precepto o regla general, descubierto mediante la razón, por el cual
a un hombre se le prohíbe hacer aquello que sea destructivo para su vida, o elimine los medios de conservarla.”
Derecho natural: la capacidad del hombre de usar su propio poder como le parezca razonable para preservar la
vida. Es un derecho ilimitado. Asociado al concepto de libertad.
Libertad: libertad negativa. Implica la ausencia de impedimentos externos que le impiden poder hacer todo lo que
el hombre cree necesario hacer para garantizar su autoconservación.
Ley natural: es un mandato, prescripción u obligación. El individuo por la ley natural, están obligados a no hacer
aquello que pueda vulnerar nuestra vida. Está prohibido hacer aquello que sea destructivo para nosotros mismos.
Se relaciona con el principio de autoconservación.

16
Leyes o reglas naturales de razón
Ley fundamental (primera ley natural): “Como consecuencia, es un precepto o regla general de la razón el que
cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla,
entonces puede buscar y usar todas las ventajas y ayuda de la guerra.”
Segunda ley: "De esta ley fundamental(...) se deriva esta segunda ley: que un hombre debe estar deseoso, cuando
los otros lo están también, y a fin de conseguir la paz y la defensa de su persona hasta donde le parezca necesario,
de no hacer uso de su derecho a todo, y de contentarse con tanta libertad en su relación con otros hombres, como
la que el permitirá a los otros su trato con él.”
Esta segunda ley indica que para poder conseguir la paz y conservarla entre todos debemos renunciar al derecho
natural.
No se puede renunciar al derecho a la vida ni a la integridad física: “No todos los derechos son alienables: En
primer lugar, un hombre no puede renunciar al derecho de resistir a aquellos que lo asaltan por la fuerza y quieren
quitarle la vida… lo mismo puede decirse de la resistencia al daño físico, a las cadenas y al encarcelamiento….
Por último, el motivo y el fin que hacen que un hombre renuncie y transfiera sus derechos no es otro que el de su
seguridad personal en esta vida y el poner los medios para conservarla y no hastiarse de ella.”

Propiedad y Justicia

Capítulo 15

La tercera ley natural es la Justicia.


Por consiguiente, allí donde no hay Estado, nada es injusto. De manera que la naturaleza de la justicia consiste
en cumplir aquellos convenios que son válidos; pero la validez de éstos sólo empieza con la instauración de un
poder civil, capaz de obligar a los hombres a cumplirlos; y es también entonces cuando comienza la propiedad.
Por tanto, la justicia, es decir, la conformidad con lo que se ha convenido o pactado, es una norma de razón que
nos prohíbe hacer cualquier cosa que sea destructiva para nuestra vida, y es también, como consecuencia, una ley
de naturaleza
Justicia: cumplir los convenios válidos.
● Para que el convenio sea válido tiene que haber un poder común que atemorice a las partes.
Injusticia: el incumplimiento de un convenio.

Contrato

Capítulo 17: origen del Estado

“La transferencia de un derecho es lo que los hombres llaman contrato.”


“La causa principal, propósito o designio que hace que los hombres —los cuales aman por naturaleza la libertad
y el dominio sobre los demás— se impongan a sí mismos esas restricciones de las que vemos que están rodeados
cuando viven en Estados es el procurar su propia conservación y, consecuentemente una vida más grata.”
La generación de un estado: “El único modo de erigir un poder común que pueda defenderlos de la invasión de
extraños y de las injurias entre ellos mismos, dándoles seguridad que les permita alimentarse con el fruto de su
trabajo y con los productos de la tierra y llevar así una vida satisfecha, es el de conferir todo su poder y toda su
fuerza individuales a un solo hombre o a una asamblea de hombres que, mediante la pluralidad de votos, puedan
reducir las voluntades de los súbditos a una sola voluntad… Esto es algo más que consentimiento o concordia; es
una verdadera unidad de todos en una y la misma persona, unidad a la que se llega mediante el acuerdo de cada
hombre con cada hombre (...) Una vez hecho esto, una multitud así unida en una persona es lo que llamamos
ESTADO, en latín CIVITAS. De este modo se genera ese gran LEVIATÁN…”

17
“Y es en quien radica la esencia del Estado, que podríamos definir así: una persona de cuyos actos, por mutuo
acuerdo entre la multitud, cada componente de esta se hace responsable, a fin de que dicha persona pueda utilizar
los medios y la fuerza particular de cada uno como mejor le parezca para lograr la paz y la seguridad de todos.
Esta persona del Estado está encarnada en lo que se llama SOBERANO, de quien se dice que posee un poder
soberano; y cada uno de los demás es su súbdito.”

Capítulo 18: acto de instituir un Estado


Se dice que un Estado ha sido instituido, cuando una multitud de hombres establece un convenio entre todos y
cada uno de sus miembros, según el cual le da a un hombre o a una asamblea de hombres, por mayoría, el derecho
de personificar a todos, es decir de representarlos.
Derechos del soberano:
● Los súbditos no pueden cambiar la forma de gobierno.
● El pacto es entre los hombres (súbditos) y no con el soberano.
● Ningún hombre puede protestar contra el soberano.
● Ningún soberano puede ser matado o castigado por los súbditos.
● El soberano prescribe las reglas de la propiedad y las leyes civiles.
● Juzga y decide las controversias.
● Hace la guerra y la paz según considere oportuno.
Estado
Capítulo 21: las consecuencias de esta institución, el problema de la libertad
“Libertad, significa, propiamente ausencia de oposición; por oposición quiero decir impedimentos externos del
movimiento y puede referirse tanto a las criaturas irracionales e inanimadas como a las racionales… “
“De acuerdo con el este propio y generalmente admitido significado de las palabras, un HOMBRE LIBRE es
aquel que, en aquellas cosas que puede hacer en virtud de su propia fuerza e ingenio, no se ve impedido en la
realización de lo que tiene voluntad de llevar a cabo. Pero cuando las palabras libre y libertad se aplican a lo que
no son cuerpos, está abusándose de ellas…”
“La libertad de un súbdito por tanto reside solo en esas cosas que, cuando el soberano sentó las reglas por las que
habrían de dirigirse las acciones, dejó sin reglamentar.”

18
Locke
—-------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------

Introducción

● 1632. Nace John Locke en el seno de una familia protestante con inclinaciones puritanas. Su padre luchó a
favor del Parlamento durante la Guerra Civil.
● Cursó estudios universitarios en Oxford.
● En 1689 publica el primer y segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil.

Contexto histórico

Primera Revolución Inglesa:


Combate con los abusos de Carlos I. Carlos convoca al Parlamento en 1640 , presentan exigencias que el Monarca
cedió, posteriores tensiones entre Monarquía y Alta nobleza y el ejército parlamentario) .
Guerra Civil 1641 - 1651. Etapas: Tropas parlamentarias a tropas realistas, II : 1645 -1649 : el rey es entregado al
parlamento británico y luego en 1649 es juzgado y condenado. III 1649 – 1651 : Derrota definitiva del ejército
realista, el Parlamento se impone.
Proclamación de la República . Comwell se convierte en Lord Protector de 1653 - 1660.
Con la muerte de Cromwell se restituye la monarquía en la figura de Carlos II quien será sucedido por su hermano
Jacobo II.
Segunda Revolución Inglesa: Revolución Gloriosa 1688
Conspiración y detención del Rey Jacobo I por razones fundamentalmente religiosas.
Los principales dirigentes partidarios (Whigs y Tories) invitaron a Guillermo de Orange y su esposa María II para
tutelar al Parlamento y dirigir las Islas Británicas y expulsar a los Estuardo, respetando las leyes parlamentarias.
Fin de los intentos absolutistas.
1689 - Declaración de Derechos (1689). Se le impone a Guillermo y a María: Documento que estableció nuevas
limitaciones al poder real y concedió nuevas potestades al Parlamento.
El monarca no podría: suspender la aplicación de leyes ni eximir a sus súbditos de sanciones resultantes de la
desobediencia a las mismas, reclutar un ejército en tiempos de paz sin el consentimiento del parlamento.
Acta de Tolerancia: Permitió el libre ejercicio de creencias disidentes a los protestantes no anglicanos, pero vedó el
acceso a cargos públicos que quedaron reservados para los anglicanos.

Influencia en Locke

Una transición de pensamiento: de cierto conservadurismo a una visión más revolucionaria de la política a partir de
su amistad con Lord Anthony Ashley Cooper primer conde de Shaftesbury.
Importancia del papel del parlamento y la limitación de poderes absolutos.
El sujeto es sujeto de derechos y no objeto del poder arbitrario del monarca.

Segundo ensayo sobre el gobierno civil


—-------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------

Objetivo del libro:


● Justificar los derechos inalienables de los hombres.
● Delimitar los derechos del padre respecto a los hijos
● Fundamentar el origen del Estado.
19
● Justificar la división de poderes, las potestades de cada uno y sus limitaciones.
● Principios de desobediencia civil

Capítulo II: Del Estado de naturaleza

"Para entender el poder político correctamente, y para deducirlo de lo que fue su origen, hemos de considerar
cuál es el estado en que los hombres se hallan en la naturaleza. Y es éste un estado un estado de perfecta libertad
para que cada uno ordene y disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la
ley de naturaleza sin pedir permiso ni depender de la voluntad de los otros"
“Más aunque este no sea un estado de libertad es un estado de licencia. Pues aunque, en un estado así, el hombre
tiene una incontrolable libertad de disponer de su propia persona o de sus posesiones, no tiene sin embargo, la
libertad de destruirse a sí mismo, ni tampoco a ninguna criatura de su posesión, excepto que ello sea requerido
para un fin más noble que el de su conservación.”
Estado de naturaleza: es un estado de perfecta libertad donde cada uno ordena y dispone de posesiones y personas
como le parece oportuno. Los únicos límites son las leyes naturales. El hombre tiene libertad absoluta. No puede
destruirse a sí mismo ni a ninguna criatura de su posesión.
Leyes naturales
“El estado de naturaleza tiene una ley que lo gobierna y que obliga a todos; y la razón, que es esa ley, enseña a
toda la humanidad que quiera consultarla que siendo todos los hombres iguales e independientes ninguno puede
dañar a otro en lo que atañe a su vida , salud, libertad y posesiones Pues como los hombres son todos obra de un
omnipotente e infinitamente sabio hacedor, y todos siervos de un Señor Soberano enviado a este mundo por orden
suya y para cumplir su encargo, todos son propiedad de quien los ha hecho, y han sido dados a durar mientras a él
le plazca, y no a otro"
Hay tres derechos naturales en el estado de naturaleza:
● Vida
● Libertad
● Propiedad (en sentido amplio)
Ruptura de la ley natural y derecho a juzgar y castigar
"Y para que todos los hombres se abstengan de invadir los derechos de los otros y de dañarse mutuamente, y sea
observada esa ley de naturaleza que mira por la paz y la preservación de toda la humanidad, los medios para
poner en práctica esa ley les han sido dados a todos los hombres, de tal modo que todos tienen derecho de
castigar a los transgresores de dicha ley en la medida en que esta ha sido violada"
"Al transgredir la ley de la naturaleza, el que realiza una ofensa está declarando que vive guiándose por reglas
diferentes de las que manda la razón y la equidad común, las cuáles son las normas que han establecido para
regular las acciones de los hombres en beneficio de su seguridad mutua. Y así el transgresor es un peligro para la
humanidad; pues las ataduras que impedían a los hombres herirse y hacerse violencia unos a otro han sido por él
cortadas y rotas"

Capítulo III Del estado de guerra

"El Estado de Guerra es un estado de enemistad y destrucción; y por lo tanto cuando se declara mediante
palabras o acciones, no como resultado de un impulso apasionado y momentáneo, no como una premeditada y
establecida intención contra la vida de otro hombre, pone a éste en un estado de guerra contra quien ha declarado
dicha intención. Y de este modo expone su vida al riesgo de que sea tomada por aquél o por cualquier otro que se
le una en su defensa y haga con él causa común en el combate. Pues es razonable y justo que yo tenga derecho de
quien destruir a quien amenaza con destruirme a mí. En virtud de la ley fundamental de la naturaleza, el hombre
debe conservarse a sí mismo hasta donde le resulte posible; y si todos no pueden ser preservados, la salvación del
inocente ha de tener preferencia. Y un hombre puede destruir a otro que le hace la guerra, o aquel en quien ha
descubierto una enemistad contra él, por las mismas razones que puede matar a un lobo o a un león. (...)

20
El estado de naturaleza se transforma en un estado de guerra cuando un hombre atenta contra otro, o cuando intenta
someter bajo su poder absoluto a otro, intentando que sea su esclavo. Es un estado de enemistad y destrucción.
"Aquí tenemos la clara diferencia entre el estado de naturaleza y el estado de guerra; y a pesar de que algunos los
han confundido, se diferencian mucho el uno del otro. Pues el primero es un estado de paz, buena voluntad,
asistencia mutua y conservación, mientras que el segundo es un estado de enemistad , malicia, violencia y mutua
destrucción. Propiamente hablando, el estado de naturaleza es aquel en el que los hombres viven juntos
conforme a la razón, sin un poder terrenal, común y superior a todos, con autoridad para juzgarlos. Pero la
fuerza, o una intención declarada de utilizar la fuerza sobre la persona de otro individuo allí donde no hay un
poder superior y común al que recurrir para encontrar en él alivio, es el estado de guerra; y es la falta de
oportunidad de apelar lo que le da el hombre el derecho de hacer la guerra a un agresor, incluso aunque esté viva
en sociedad y sea un conciudadano La falta de un juez común que posea autoridad pone a todos los hombres en un
estado de naturaleza; la fuerza que se ejerce sin derecho y que atenta contra la persona de un individuo produce
un estado de guerra, tanto en los lugares donde hay un juez común como en los que no los hay.”

Estado de naturaleza Estado de guerra

● Estado de paz, buena voluntad, asistencia ● Estado de enemistad, malicia, violencia y


mutua y conservación. mutua destrucción.
● Los hombres viven juntos conforme a la razón, ● Fuerza o intención declarada de utilizar la
sin un poder terrenal, común y superior a todos fuerza sobre otro individuo.
que tenga autoridad para juzgarlos. ● Falta de oportunidad de apelar.

Derechos naturales:
● Fundamentales:
○ Derecho a la vida
○ Derecho a la libertad
○ Derecho a la propiedad
● Secundarios:
○ Derecho a juzgar a otros
○ Derecho a castigar

Capítulo IV De la Escalvitud

"Ésta es la verdadera condición de esclavitud, la cual no es otra cosa que "el estado de guerra continuado entre
un legítimo vencedor y su cautivo". Pues, si se realiza un acuerdo entre ambos, y pactan que uno limite su poder a
cambio de que el otro preste obediencia, el estado de guerra y el de esclavitud cesarán mientras ese pacto se
respete. Porque, como ya ha quedado dicho, ningún hombre puede conceder a otro, mediante acuerdo, lo que él no
tiene consigo a saber, el poder sobre su propia vida".
● La esclavitud es legítima.
● Cualquier hombre tiene derecho a castigar al culpable de violar sus derechos naturales.

Capítulo V De la propiedad

"Dios que ha dado en común el género humano a los hombres, también les ha dado la razón, a fin de que hagan
uso de ella para conseguir mayor beneficio de la vida, y mayores ventajas. La tierra y todo lo que hay en ella, le
fueron dadas para el soporte de su existencia. Y aunque todos los frutos que la tierra produce naturalmente, así
como las bestias que de ellos se alimentan, pertenecen a la humanidad comunitariamente, al ser productos
espontáneos de la naturaleza; y aunque nadie tiene originalmente un exclusivo dominio privado sobre ninguna de
estas cosas tal y como son dadas en el estado natural, ocurre, sin embargo, que, como dichos bienes están ahí para
el uso de los hombres, tiene que haber necesariamente algún medio de apropiárselos antes de que puedan ser
utilizados de algún modo o resulten beneficiosos para algún hombre en particular"
Adquisición de la propiedad:
"Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos los hombres, cada cual tiene, sin

21
embargo una propiedad que pertenece a su propia persona; y a esa propiedad nadie tiene derecho excepto él
mismo. (...)
"La naturaleza ha dejado bien sentado cuáles han de ser los límites de la propiedad, pues éstos dependerán del
trabajo que realice un hombre y de lo que le resulte conveniente para vivir, Ningún trabajo humano fue capaz de
apropiárselo todo; y tampoco podía disfrutar hombre alguno más que la parte pequeña. Según esto, era, por tanto,
imposible, que ningún hombre se entrometiera en los derechos de otro adquiriesen propiedad para sí mismo con
perjuicio de su vecino, el cual tendrá todavía sitio suficiente para adquirir posesiones tan buenas y tan extensas,
en la misma cantidad que cuando la apropiación del otro no había tenido lugar".
● La ley natural otorga el derecho de propiedad y la ley natural pone límite al derecho de propiedad.
● El hombre puede apropiarse de las cosas generadas por su trabajo mientras que les sea posible utilizarlas
con provecho antes de que se echen a perder.
● La medida de la propiedad la da la naturaleza, se limita a lo que alcanzan el trabajo de un hombre y las
necesidades de su vida.
Introducción del dinero
Se introduce el dinero por un acuerdo entre los hombres.
"Así fue como se introdujo el uso del dinero: una cosa que que los hombres podían conservar sin que se pudriera,
y que, por mutuo consentimiento, podían conservar sin que se pudriera, y que, por mutuo consentimiento, podían
cambiar por productos verdaderamente útiles para la vida pero de naturaleza corruptible"
"Ahora bien, como el oro y la plata, al ser poco útiles para la vida de un hombre en comparación con la utilidad
del alimento, del vestido y de los medios de transporte, adquieren su valor, únicamente por el consentimiento de
los hombres, siendo el trabajo lo que, en gran parte, constituye la medida de dicho valor, es claro que los hombres
han acordado que la posesión de la tierra sea desproporcionada y desigual
Desigualdad
Quiebre de la igualdad natural en tanto se quiebran los límites naturales de la propiedad:
● Los hombres pueden poseer más: de lo que trabajan, de lo que necesitan y de lo que pueden consumir.
● ¿Cómo se posiciona Locke frente a esta desigualdad? Dos interpretaciones de los críticos:
○ A favor: justifica la desigualdad
○ En contra : sostiene que el estado debe regular esta propiedad

Capítulo VI Del poder paternal

"(…) De manera que, por muchos que sean los malentendidos sobre el asunto, la finalidad de la ley no es abolir o
restringir, sino preservar y aumentar nuestra libertad. Pues la libertad consiste en estar libre de la violencia de los
otros, lo cual no puede lograrse donde no hay ley.
“La verdadera libertad es que cada uno pudiera disponer de su persona como mejor le parezca; disponer de sus
acciones , posesiones y propiedades según se lo permitan las leyes que le gobiernan, evitando así estar sujeto a los
caprichos arbitrarios de otro, y siguiendo su propia voluntad"
Poder parental y poder de gobernar
El poder paternal del padre no le concede potestades de gobierno cuando los hijos son mayores de edad.
"… la primera parte del poder paternal, que es la educación, pertenece al padre sólo temporalmente, pues
termina cuando el hijo alcanza una cierta edad; cuando la tarea de educar acaba , dicho poder se extingue de
suyo. E, incluso, puede ser transferido antes, ya que un padre deja en manos de un tutor la educación de un hijo.
Pero estos dos poderes (madre y padre) están muy lejos de dictar leyes y de hacer que se cumplan bajo penas que
puedan afectar la propiedad, la libertad, los miembros de la vida. El poder de mando termina cuando termina la
minoría de edad".

22
Capítulo VII De la sociedad política o civil

(…) Ahora bien, como no hay ni puede subsistir sociedad política alguna sin tener en sí misma el poder de
proteger la propiedad y a fin de lograrlo, el de castigar las ofensas de los miembros de dicha sociedad, única y
exclusivamente podrá haber sociedad política allí donde cada uno de sus miembros haya renunciado a su poder
natural y lo haya entregado en manos de la comunidad, en todos aquellos en que no esté imposibilitado para
pedir protección de la ley que haya sido establecida por la comunidad misma.
Aquellos que están unidos en un cuerpo y tienen establecida una ley común y una judicatura a la que apelar,
con autoridad para decidir entre las controversias y castigar a los ofensores, forman entre sí una sociedad civil;
pero aquellos que carecen de una autoridad común a la que apelar - me refiero a la autoridad de este mundo -
continúan en el estado de naturaleza; y a la falta de persona, cada uno es en sí mismo juez y ejecutor
"Siempre que cualquier número de hombres esté así unido en sociedad de tal modo que cada uno de ellos haya
renunciado a su poder ejecutivo de ley natural y lo haya cedido al poder público, entonces y sólo entonces,
tendremos una sociedad política o civil. Y esto se logra siempre que un grupo de hombres en estado natural entra
en sociedad para formar un pueblo, un cuerpo político bajo un gobierno supremo; o si no, cuando alguno se une a
un gobierno supremo; o si no; cuando uno se une a un gobierno ya establecido, y se incorpora a él; pues mediante
ese acto, autoriza a la sociedad, o, lo que es lo mismo, a hacer leyes para él según el bien público de la sociedad
lo requiera, comprometiéndose, en el grado que sea posible, a prestar su asistencia en la ejecución de las mismas".
"Esto es lo que saca a los hombres del estado de naturaleza y los pone en un estado: el establecimiento de un juez
terrenal con autoridad para decidir todas las controversias y para castigar las injurias que puedan afectar a
cualquier miembro del Estado; y dicho juez es la legislatura, o el magistrado nombrado por ella".
● La sociedad política o civil surge para proteger a los hombres.
● Los estados se crean como mecanismos para facilitar la vida social y garantizar los derechos naturales.
● La sociedad política se forma por el consentimiento de una cantidad de hombres libres, que se unen e
integran por un convenio para formar una comunidad. Quedan incorporados a un cuerpo político en el que
la mayoría tiene el derecho de actuar y decidir en nombre de todos.
● Los hombres renuncian a ser jueces de su propia causa, entregando también todo el poder necesario para
que la sociedad alcance los fines que busca.

Capítulo VIII Del origen de las sociedades civiles

"El único modo en que alguien se priva así mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la
sociedad civil es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad,
a fin de convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacífica disfrutando sin riesgo de sus
propiedades respectivas y mejor protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad. Esto puede
hacerlo cualquier grupo de hombres, porque no daña la libertad de los demás, a quienes se deja, tal y como
estaban en estado de naturaleza”
Consentimiento
"Pues cuando un número cualquiera de hombres, con el consentimiento de cada individuo, ha formado una
comunidad, ha hecho de esa comunidad un cuerpo con poder de actuar corporativamente, lo cuál sólo se
consigue mediante la voluntad y determinación de la mayoría".
"Y así cada hombre, al consentir con otros en la formación de un cuerpo político bajo un solo gobierno, se pone a
sí mismo bajo la obligación, con respecto a todos y cada uno de los miembros de ese cuerpo, de someterse a las
decisiones de la mayoría y a ser guiado por ella. (...)

Capítulo IX. De los fines de la sociedad política.

"Por consiguiente, el grande y principal fin que lleva a los hombres a unirse en estados y a ponerse bajo un
gobierno es la preservación de su ´propiedad, cosa que no podían hacer en el estado de naturaleza"
“En el estado de naturaleza un hombre posee dos poderes: El primero es el de hacer todo lo que a él le parezca
oportuno para la preservación de sí mismo y de los otros, dentro de lo que permite la ley de la naturaleza; por
23
virtud de esa ley, él y el resto de la humanidad son una comunidad, constituyen una sociedad separada de las
demás criaturas. El otro poder que tiene el hombre en el estado de naturaleza es el poder de castigar los crímenes
cometidos contra esa ley. A ambos poderes renuncia el hombre cuando se une a una privada, si pudiéramos
llamarla así, o particular sociedad política, y se incorpora a un estado separado del resto de la humanidad"
"El primer poder, es decir, el de hacer lo que cree oportuno para la preservación de sí mismo y del resto de la
humanidad, es abandonado por el hombre para regirse por leyes hechas por la sociedad, en la medida en que la
preservación de sí mismo y del resto de la sociedad lo requiera; y esas leyes de la sociedad limitan en muchas
cosas la libertad que el hombre tenía por ley de naturaleza".
"En segundo lugar, el hombre renuncia por completo a su poder de castigar y emplea su fuerza natural para asistir
al poder ejecutivo de la sociedad, según la ley de la misma lo requiera (...)”

Capítulo X De los tipos de estado.

"Las leyes son creación de la comunidad, y estas pueden este poder de hacer periódicamente las leyes puede
radicar en la mayoría (democracia). Puede residir en las manos de unos pocos hombres selectos y en sus
herederos o sucesores, oligarquía o en un solo hombre a quien se le conceda el poder (monarquía)".
"La comunidad puede combinar estas formas de gobierno según le parezca conveniente. La forma de gobierno
dependerá de donde de donde se deposite el poder supremo de legislar".

Capítulo XI Del alcance del poder legislativo

"El primer y principal fin de los hombres al entrar en la sociedad es disfrutar de sus propiedades en paz y en
seguridad, y como el gran instrumento y los medios para conseguirlo son las leyes establecidas en esa sociedad, la
primera y fundamental ley de todos los estados es el establecimiento del poder legislativo. Y la primera y
fundamental ley natural que ha de gobernar el poder legislativo mismo es la preservación de la sociedad y la de
cada persona que forme parte de ella".
Límites del poder legislativo:
● No puede ser ejercido absoluta y arbitrariamente.
● Debido a que es un poder compartido por cada miembro de la sociedad, y entregado a la persona o
asamblea legisladora , no puede ser mayor al que esas personas tenían en el estado de naturaleza y antes que
concedieran ese derecho o poder a la comunidad.
● El poder de los legisladores está limitado a procurar el bien público de la sociedad.
"La autoridad legislativa no puede atribuirse el poder de gobernar mediante decretos extemporáneos o
arbitrarios, sino que está obligada a administrar justicia y a decidir cuáles son los derechos de un súbdito,
guiándose por leyes promulgadas y establecidas , y sirviéndose de jueces autorizados"
"El poder supremo no puede apoderarse de parte alguna de la propiedad de un hombre sin el consentimiento de
éste. Por lo tanto, como los hombres viven en sociedad pueden ser propietarios, tienen derecho a esos bienes que,
según la ley de la comunidad son suyos; y nadie tiene derecho de quitárselos ni total ni parcialmente"

Capítulo XIII De la subordinación de los poderes del Estado

El poder puede retornar a la comunidad: "Pues como todo poder que se concede con el encargo de cumplir un fin
determinado ha de limitarse a la consecución de ese fin, siempre que el fin en cuestión sea manifiestamente
olvidado o antagonizado resultará necesario retirar la confianza que se había puesto en quienes tenían la función
de cumplirlo; y así el poder volverá a manos de aquellos que lo concedieron, los cuales podrán disponer de él
según cómo les resulte más conveniente para su protección y seguridad".
● La sociedad humana es previa a la organización política, a través del pacto surge esta organización.
● Los hombres son seres racionales y razonables, salvo excepciones comprenden y respetan la ley natural. Su
razonabilidad los hace sujetos morales.
● El estado de naturaleza es un estado de paz y ayuda mutua que eventualmente entra en conflicto.
● Hay leyes naturales de carácter universal que definen derechos a la vida, la libertad y la propiedad. Estos
son derechos individuales inviolables e inalienables de los sujetos.
24
El poder político
Surge a través del pacto social que instituye una comunidad política que por medio del consentimiento "toda
persona acuerda con las demás formar un cuerpo político que le obliga a someterse a la mayoría"
● El poder político no es un poder paternal.
● El individuo confía su derecho natural a ciertos poderes que lo representarán.
Se instituye la separación de poderes:
● El poder legislativo: poder supremo pero nunca arbitrario.
● Poder ejecutivo: su prerrogativa está subordinada a la anterior.
Concepción fiduciaria del poder político
El poder legislativo es un poder fiduciario porque el pueblo tiene el poder supremo de modificarlo cuando actúa de
modo contrario a la confianza en él depositada (Locke, §95 ).
La transferencia del poder realizada a los soberanos, priva al pueblo de poder, mientras que el gobierno se
mantenga fiel al cumplimiento de sus deberes y no trascienda «el bien del pueblo».

Capítulo XIX De la disolución del gobierno

Locke distingue entre la disolución del gobierno y la disolución de la sociedad, y dado que lo primero está
contenido en lo segundo.
Los gobiernos se descomponen por causas externas como "la intromisión de fuerzas extranjeras" porque "los
conquistadores cortan su gobierno de raíz" y por causas internas "como la disolución del poder legislativo
Disolución del poder legislativo, se produce por distintas razones: La disolución del poder legislativo puede
suceder por "un mal uso del poder" por parte de aquel o aquellos que invisten este poder de legislar consentido por
la comunidad o que se les impide reunirse en tiempo debido a actuar libremente entre otras que Locke vislumbra.
Causas justificadas de la desobediencia civil: "La razón por la que los hombres entran en sociedad es la
preservación de su propiedad. Y el fin que se proponen al elegir y autorizar a los miembros, de la legislatura es
que se hagan leyes y normas que sean como salvaguardas y barreras que protejan todas las propiedades de los
miembros de la sociedad para así limitar el poder y moderar el dominio que cada miembro o parte de la sociedad
pueda tener sobre los demás. Por tanto, siempre que el poder legislativo viole esta ley fundamental de la sociedad,
(...), trate de acumular excesivo o poder o de depositarlo en manos de cualquier otro, es decir, un poder sobre las
vidas, las libertades y los bienes del pueblo, estará traicionando su misión, y por ello mismo estará trocando el
poder que el pueblo puso en sus manos por otro con fines distintos. Y al hacer esto, estará devolviendo al pueblo el
poder (…) ".
La desobediencia civil se produce luego de una larga cadena de acciones: "Cuando al pueblo se le hace sufrir y se
encuentra expuesto a los abusos del poder arbitrario, la rebelión tendrá lugar, (...) Un pueblo que es maltratado y
cuyos derechos no son respetados, estará siempre listo para, en cualquier ocasión, sacudirse de encima la carga
que pesa sobre él Deseará y buscará esa oportunidad que no suele tardar mucho en presentarse cuando se trata de
asuntos humanos, siempre sujetos a cambios, debilidades y accidentes".
Legado del pensamiento de Locke:
Principios políticos del liberalismo clásico y por los que se considerará un precursor de esta tradición.
La defensa de ciertos derechos individuales fundamentales que están por encima de cualquier poder político.
La importancia de la libertad individual frente a cualquier tipo de opresión o dominación. Tolerancia religiosa.
Ensayo sobre la tolerancia: Postula que ningún poder o magistrado puede interferir en el culto religioso de un
individuo «en el culto religioso, todo hombre tiene una libertad perfecta e incontrolable».

25
Rousseau
—-------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------

Introducción

● Jean Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712.


● A partir de su radicación en París se vinculó a los escritores e intelectuales que, a mediados del siglo,
formaban parte del grupo de editores de la Enciclopedia,

Obra
● 1750, Discurso sobre las Ciencias y las Artes
● 1755,Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
● 1761, La nueva Eloísa en 1761
● 1762 La profesión de fe del vicario saboyano
● 1762, El contrato social

Contexto ideológico: la Ilustración Francesa siglo XVIII

Siglo de las luces, la ciencia sustituye a la religión: La “filosofía de las luces” es racionalista, busca la evidencia,
la claridad, la razón que todo lo puede iluminar. Afirma que la Humanidad es una sola, que los hombres son
idénticos en todas partes, sometidos a las mismas leyes naturales, animados por las mismas pasiones, titulares de
los mismos derechos. La ignorancia, la superstición y el clericalismo son enemigos del género humano.
El derecho natural. La Enciclopedia define así a la ley natural: “La ley, en general, es la razón humana en tanto
que gobierna todos los pueblos de la tierra; y las leyes políticas y civiles de cada nación no deben ser más que los
diversos casos particulares en los que se aplica esa razón humana”. “La ley natural es lo que la Razón reconoce
ciertamente como un medio seguro y breve de llegar a la felicidad”.
Ubicación de Rousseau en el contexto ideológico
Su intención es claramente agresiva, va en contra de los que llama malos filósofos, discrepa con la Enciclopedia.
Llega a sostener que los filósofos son los enemigos del género humano.
Los frutos de la filosofía son amargos y envenenados, en cambio, los frutos de la conciencia y del sentimiento son
vivificantes, son verdaderos.
No se razona sobre la moral, se la siente, ya que no es asunto de razonamiento, sino de emoción. La conciencia nos
permite saber que está bien y que está mal.

Contractualismo

El problema: trata de diagnosticar lo que él entiende que son los males arraigados de la sociedad contemporánea y
retrata los vicios y las miserias que éstas despierta en sus miembros. Aspira a explicar por qué surgen estos males y
vicios, y a describir el marco básico de un mundo político y social en el que tales defectos no estuvieran presentes.
El segundo discurso cubre el conjunto de la historia humana y el origen de la desigualdad, la opresión política y
los vicios sociales. Es una obra oscura y pesimista.
El contrato social: trata de fijar las bases de un régimen plenamente justo y viable que, al mismo tiempo, sea
estable y feliz. Es una obra más optimista.

Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres


—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El discurso

Tesis: que el hombre es bueno por naturaleza y solo por culpa de las instituciones sociales se volvió malo.

26
El segundo discurso constituye un relato de la historia de la humanidad desde el estadio más temprano del estado
de naturaleza hasta el comienzo de la autoridad política y la sociedad civil.
Examina los cambios históricos producidos en la cultura y en la sociedad y relaciona las hostilidades y los vicios de
la civilización con una creciente desigualdad del poder político, de presión social y de riqueza y propiedad.

Primer discurso

Principios del hombre natural


Hombre de naturaleza: verdadero ser del hombre sin modificaciones
“No piensen por esto mis lectores que me envanezco de haber visto lo que me parece, tan difícil de ver. Yo he
comenzado algunos razonamientos, he aventurado algunas conjeturas, pero menos con la esperanza de resolver la
cuestión que con la intención de aclararla y reducirla a su verdadero estado (…) no es ligera empresa distinguir lo
que hay de originario y lo que hay de artificial en la naturaleza actual del hombre, y conocer bien su estado, que
no existe ya, que acaso no ha existido, que probablemente no existirá nunca, mas del cual es necesario sin
embargo tener justas nociones para juzgar acertadamente nuestro estado presente”.
Rasgos pre-morales en el hombre de naturaleza:
1. impulso de conservación.
2. Piedad o amor al prójimo.
3. La perfectibilidad del ser humano: mejorarse a sí mismo pro medio del desarrollo de sus facultades
“Considero en la especie humana dos clases de desigualdades: una, que yo llamo natural o física porque ha sido
instituida por la naturaleza, y que consiste en las diferencias de edad, de salud, de las fuerzas del cuerpo y de las
cualidades del espíritu o del alma; otra, que puede llamarse desigualdad moral o política porque depende de una
especie de convención y porque ha sido establecida, o al menos autorizada, con el consentimiento de los hombres.
Esta consiste en los diferentes privilegios de que algunos disfrutan en perjuicio de otros, como el ser más ricos,
más respetados, más poderosos, y hasta el hacerse obedecer”.
Desigualdad natural: consiste en las diferencias de edad, salud, fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu
o del alma.
Desigualdad social: depende de una especie de convención y ha sido establecida o al menos autorizada con el
consentimiento de los hombres. Refiere a los privilegios de que algunos hombres disfrutan.
El hombre natural es bueno, sencillo, sin muchas ambiciones, se conforman con poco, satisface sus necesidades
básicas, tiene vínculos sociales.
Estado de naturaleza: estado hipotético correspondiente a una etapa de instintos primarios físicos y psíquicos en
el hombre, necesarios para su supervivencia. Dos son los instintos fundamentales: la autopreservación y la
compasión o piedad hacia el otro ser que sufre. En el estado de naturaleza el hombre no conoce la infelicidad
porque no siente el aguijón de la curiosidad. No es un estado negativo como lo es para otros autores que, según él,
han atribuido a la naturaleza los males de la sociedad civil.

Segundo discurso

La propiedad privada como fundación de la sociedad civil


La propiedad privada como fundación de la sociedad civil es el punto final de una secuencia de ideas.
“El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples
para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos; cuántas
miserias y horrores habría evitado al género humano aquel que hubiese gritado a sus semejantes, arrancando las
estacas de la cerca o cubriendo el foso: «¡Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que
los frutos son de todos y la tierra de nadie!» Pero parece que ya entonces las cosas habían llegado al punto de no
poder seguir más como estaban, pues la idea de propiedad, dependiendo de muchas, otras ideas anteriores que
sólo pudieron nacer sucesivamente, no se formó de un golpe en el espíritu humano; fueron necesarios ciertos

27
progresos, adquirir ciertos conocimientos y cierta industria, transmitirlos y aumentarlos de época en época, antes
de llegar a ese último límite del estado natural. Tomemos, pues, las cosas desde más lejos y procuremos reunir en
su solo punto de vista y en su orden más natural esa lenta sucesión de acontecimientos y conocimientos”.
Momentos entre el estado de naturaleza y el estado civilizado
Primer momento: el hombre es guiado por los dos instintos o principios (el buen salvaje). Se mueve de manera
solitario, tiene pocos vínculos. No hay familias. No hay propiedad.
“El primer sentimiento del hombre fue el de su existencia; su primer cuidado, el de su conservación”. Predomina
el amor de sí: el amor natural por nosotros mismos, y cierta piedad por otras personas”.
En este estado salvaje los humanos se distinguen de otros animales: 1. por su libre albedrío y por 2. su
perfectibilidad.
Esta etapa se complejiza: “Pero bien pronto surgieron dificultades; hubo que aprender a vencerlas. La altura de
los árboles, que le impedía coger sus frutos; la concurrencia de los animales que intentaban arrebatárselos para
alimentarse, y la ferocidad de los que atacaban su propia vida, todo le obligó a aplicarse a los ejercicios
corporales; tuvo que hacerse ágil, rápido en la carrera, fuerte en la lucha”.
Segundo momento:
“A medida que se extendió el género humano, los trabajos se multiplicaron con los hombres”.
“Aunque sus semejantes no fueran para él lo que son para nosotros, y aunque no tuviera con ellos mayor comercio
que con los otros animales, no fueron olvidados en sus observaciones”.
“Instruido por la experiencia de que el amor del bienestar es el único móvil de las acciones humanas, pudo
distinguir las raras ocasiones en que, por interés común, debía contar con la ayuda de sus semejantes, y aquellas
otras, más raras aún, en que la concurrencia debía hacerle desconfiar de ellos”.
Aparecen las primeras divisiones de trabajo y las primeras familias.
Tercer momento: “En este nuevo estado, llevando una vida simple y solitaria, con necesidades muy limitadas y
los instrumentos que habían inventado para atenderlas, los hombres gozaban de una extremada ociosidad, que
emplearon en procurarse diversas, comodidades que sus padres no habían conocido. Este fue el primer yugo que
se impusieron sin pensar y la primer fuente de males que prepararon a sus descendientes; pues, además de que así
continuaron debilitando su cuerpo y su espíritu, y habiendo perdido esas comodidades, por la costumbre, todo su
encanto y degenerado en verdaderas necesidades, la privación de ellas fue mucho más cruel que agradable era su
posesión, y, sin ser feliz poseyéndolas, perdiéndolas érase desgraciado”.
Desigualdades artificiales
El amor de sí persigue nuestro bienestar y nuestro medio de subsistencia.

El amor propio es una forma diferenciada que surge en sociedad. Es la preocupación natural por asegurarse una
posición respecto a otras personas e implica la necesidad de ser aceptado en pie de igualdad con ellas.

El amor propio es leído como antinatural o pervertido. Es el deseo de ser superior a los demás, de dominarlos y de
ser admirados por ellos.

“Así, aunque los hombres fuesen ya menos sufridos y la piedad natural ya hubiera experimentado alguna
alteración, este período del desenvolvimiento de las facultades humanas, ocupando un justo medio entre la
indolencia del estado primitivo y la petulante actividad de nuestro amor propio, debió de ser la época más feliz y
duradera. Cuanto más se reflexiona, mejor se comprende que este estado era el menos sujeto a las revoluciones, el
mejor para el hombre, del cual no ha debido salir sino por algún funesto azar, que, por el bien común, hubiera
debido no acontecer nunca. El ejemplo de los salvajes, hallados casi todos en ese estado, parece confirmar que el
género humano estaba hecho para permanecer siempre en él; que ese estado es la verdadera juventud del mundo,
28
y que todos los progresos ulteriores han sido, en apariencia, otros tantos pasos hacia la perfección del individuo;
en realidad, hacia la decrepitud de la especie”.

Cuarto momento: Desarrollo de la agricultura y la metalúrgica

“Pero desde el instante en que mi hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro; desde que se advirtió que era útil a
uno solo poseer provisiones por dos, la igualdad desapareció, se introdujo la propiedad, el trabajo fue necesario y
los bosques inmensos se trocaron en rientes campiñas que fue necesario regar con el sudor de los hombres y en las
cuales viose bien pronto germinar y crecer con las cosechas la esclavitud y la miseria”.

“La metalurgia y la agricultura fueron las dos artes cuyo desenvolvimiento produjo esta gran revolución”.

Las diferencias naturales como parte del problema:

“El más fuerte hacía más obra; el más hábil sacaba mejor partido de lo suyo; el más ingenioso hallaba los medios
de abreviar su trabajo; el labrador necesitaba más hierro, o el herrero más trigo; y trabajando todos igualmente,
unos ganaban más mientras otros, apenas podían vivir”.

La sociedad civil y la autoridad política ilegítima

En el primer pacto los ricos dominaron y engañaron a los pobres.

«Unámonos -les dijo- para proteger a los débiles contra la opresión, contener a los ambiciosos y asegurar a cada
uno la posesión de lo que le pertenece; hagamos reglamentos de justicia y de paz que todos estén obligados a
observar, que no hagan excepción de nadie y que reparen en cierto modo los caprichos de la fortuna sometiendo
igualmente al poderoso y al débil a deberes recíprocos. En una palabra: en lugar de volver nuestras fuerzas contra
nosotros mismos, concentrémoslas en un poder supremo que nos gobierna con sabias leyes, que proteja y defienda
a todos los miembros de la asociación, rechace a los enemigos comunes y nos mantenga en eterna concordia.»

“Mucho menos que la equivalencia de este discurso fue preciso para decidir a hombres toscos, fáciles de seducir,
que, por otra parte, tenían demasiadas cuestiones entre ellos para poder prescindir de árbitros, y demasiada
avaricia y ambición para poderse pasar sin amos. Todos corrieron al encuentro de sus cadenas creyendo asegurar
su libertad”.

Progreso de la desigualdad

“Si seguimos el progreso de la desigualdad a través de esas diferentes revoluciones, nos encontramos con que el
establecimiento de la Ley y del Derecho de propiedad fue su primer término, la institución de la Magistratura el
segundo, que el tercero y último fue el cambio del poder legítimo en el poder arbitrario; de tal manera que la
condición de rico y pobre fue autorizada por la primera época, la de poderoso y débil por la segunda, y por la
tercera, la de Amo y Esclavo, que es el último grado de desigualdad y la meta a la cual conducen finalmente todas
las demás, hasta que las nuevas revoluciones disuelvan totalmente el gobierno o lo vuelvan a aproximar a la
institución legítima”.

La combinación de la perfectibilidad y la creciente alienación

Dos procesos que tienen lugar a lo largo de la historia.


1. La perfectibilidad: nuestra capacidad de mejorar.
2. Nuestra alienación creciente con respecto a las demás personas en una sociedad dividida por desigualdades
en aumento.

Estos dos procesos combinados hacen posible el dominio del poder político arbitrario.

29
Contrato social
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El contrato social de Rousseau es tricotómico, y no dicotómico como sucedía en el caso de Locke y Hobbes: estado
de naturaleza/sociedad civil ilegítima/república.
Hay un primer contrato, ilegítimo, que se funda en la desigualdad de la sociedad civil corrupta en la que vivimos, y
un segundo contrato, legítimo, que daría origen a la república y que se proyecta hacia un posible estado de cosas
futuro.
En su obra Discurso describe el estado de naturaleza y cómo se llega a esa sociedad civil ilegítima, mientras que en
El Contrato Social se detiene en reflexionar sobre los principios de derecho político que pudieran fundamentar una
república legítima.
El objetivo de este segundo contrato es proteger a los asociados y asegurar la libertad civil que, para Rousseau
podría lograrse si seguimos la siguiente fórmula: “cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su
poder, bajo la suprema dirección de la voluntad general, y todos nosotros en cuerpo recibimos a cada miembro
como parte indivisible del todo”.
El pacto garantiza la igualdad de derechos y asegura que nadie sea obligado a causa de la dominación que otro le
impone. Cada uno es igualmente soberano y súbdito.

Prioridad de la libertad

El problema fundamental de la teoría política consiste en conciliar la libertad del individuo con la libertad de todos
los miembros de la comunidad. La única sociedad política aceptable es aquella que se origina en un consentimiento
general, fundamentado en la libre participación de todos sus miembros.
Por eso, en el Capítulo IV De la esclavitud: “Decir que un hombre se da gratuitamente, es decir un absurdo
incomprehensible; un acto de esta naturaleza es ilegítimo y nulo por el solo motivo de que el que lo hace no está
en su cabal sentido. Decir lo mismo de todo un pueblo, es suponer un pueblo de locos: la locura no constituye
derecho”.

Capítulo VI del Pacto Social

Fuerza y libertad
Esta suma de fuerzas solo puede nacer del concurso de muchas separadas; pero como la fuerza y la libertad de cada
individuo son los principales instrumentos de su conservación, ¿qué medio encontrará para obligarlas sin
perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se debe a sí mismo? Esta dificultad, reducida á mi objeto, puede
expresarse en estos términos: «Encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger con toda la fuerza
común la persona y bienes de cada uno de los asociados, pero de modo que cada uno de estos, uniéndose á todos,
sólo obedezca á sí mismo, y quede tan libre como antes.»
Soberanía: es una forma colectiva “cada uno, uniéndose a todos los demás, sólo se obedezca a sí mismo y
permanezca tan libre como antes.” "Cada uno, al entregarse a la totalidad, no se entrega a nadie en particular”
Cláusulas del Contrato
Razones del contrato: Todas estas cláusulas bien entendidas se reducen a una sola, a saber: la enajenación total
de cada asociado con todos sus derechos hecha á favor del común: porque, en primer lugar, dándose cada uno en
todas sus partes, la condición es la misma para todos; siendo la condición igual para todos, nadie tiene interés en
hacerla onerosa á los demás. (...) Haciendo cada cual la enajenación sin reservarse nada; la unión es tan perfecta
como puede serlo.
En fin, dándose cada cual á todos, no se dá á nadie en particular; y como no hay socio alguno sobre quien no se
adquiera el mismo derecho que uno le cede sobre sí, se gana en este cambio el equivalente de todo lo que uno
pierde, y una fuerza mayor para conservar lo que uno tiene.

30
Definición del acto del contrato
Si quitamos pues del pacto social lo que no es de su esencia, veremos que se reduce á estos términos: “Cada uno
de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general;
recibiendo también á cada miembro como parte indivisible del todo”.
Voluntad general: no es la suma de intereses particulares. Es el interés común, toma decisiones de orden general.
Se trata de despojarse de los intereses particulares.
Esta persona pública que de este modo es un producto de la unión de todas las otras, tomaba antiguamente el
nombre de Civitas, y ahora el de República (…) sus miembros llaman estado cuando es pasivo, soberano cuando
es activo. los asociados, toman colectivamente el nombre de pueblo y en particular se llaman ciudadanos, como
partícipes de la autoridad soberana, y súbditos, como sometidos á las leyes del estado.

Capítulo VII del Soberano

Componiéndose pues el soberano de particulares no tiene ni puede tener algún interés contrario al de estos; por
consiguiente, el poder soberano no tiene necesidad de ofrecer garantías á los súbditos, porque es imposible que el
cuerpo quiera perjudicar á sus miembros, y mas adelante veremos que tampoco puede dañar á nadie en particular.
El soberano, en el mero hecho de existir, es siempre todo lo que debe ser.
Mas no puede decirse lo mismo de los súbditos con respecto al soberano (…) puede cada individuo, como hombre,
tener una voluntad particular contraria ó diferente de la voluntad general que como ciudadano tiene; su interés
particular puede hablarle muy al revés del interés común; su existencia aislada y naturalmente independiente
puede hacerle mirar lo que debe á la causa pública como una contribución gratuita, cuya pérdida sería menos
perjudicial á los demás de lo que le es onerosa su prestación.
Fuerza y libertad
A fin pues de que el pacto social no sea un formulario inútil, encierra tácitamente la obligación, única que puede
dar fuerza á las demás, de que al que rehúse obedecer á la voluntad general, se le obligará á ello por todo el
cuerpo: lo que no significa nada mas sino que se le obligará á ser libre; pues esta y no otra es la condición por la
cual, entregándose cada ciudadano á su patria, se libra de toda dependencia personal; condición que produce el
artificio y el juego de la máquina política, y que es la única que legitima las obligaciones civiles; las cuales sin
esto, serian absurdas, tiránicas y sujetas á los mas enormes abusos.

Capítulo VIII del Estado civil

Lo que el hombre pierde por el contrato social, es su libertad natural y un derecho ilimitado á todo lo que intenta y
que puede alcanzar; lo que gana, es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no engañarse en
estas compensaciones se ha de distinguir la libertad natural, que no reconoce mas límites que las fuerzas del
individuo, de la libertad civil que se halla limitada por la voluntad general; y la posesión, pues es solo el efecto de
la fuerza, o sea, el derecho del primer ocupante, de la propiedad, que no se puede fundar sino en un título positivo.
(…) se podría añadir á la adquisición del estado civil la libertad moral, que es la única que hace al hombre
verdaderamente dueño de sí mismo; pues el impulso del solo apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno
se ha impuesto es libertad. Pero demasiado he hablado sobre este artículo, y el sentido filosófico de la palabra
libertad no pertenece al objeto que me he propuesto.

Capítulo IX del Dominio real

El derecho que tiene cada particular sobre su propio fundo está subordinado al derecho que el común tiene sobre
todos; sin lo cual no habría ni solidez en el vínculo social, ni fuerza real en el ejercicio de la soberanía.
Concluiré este capítulo y este libro con una observación que ha de servir de base á todo el sistema social; y es que,
en lugar de destruir la igualdad natural, el pacto fundamental sustituye al contrario una igualdad moral y legítima
á la desigualdad física que la naturaleza pudo haber establecido entre los hombres, quienes pudiendo ser
desiguales en fuerza ó en talento, se hacen iguales por convención y por derecho.

31
Marx
—-------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- -

Contexto histórico

Doble revolución
Consolidación Estados-Nacionales. Revoluciones burguesas
Primeros impactos de la Revolución Industrial
● Reconversión de las fuerzas productivas. Nueva concepción del trabajo. Aparición del asalariado: “para
ganar más hay que trabajar más”
● Configuración de las ciudades industriales modernas
● Cultura y experiencia obrera
Aparición de las ideas “socialistas”

Revolución Industrial

Fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX


¿Por qué Revolución?
En primer lugar porque permitió un crecimiento autosostenido, posibilitando la multiplicación de personas, bienes
y servicios, sin estar sujeto a otras variables como cambios climáticos, falta de mano de obra, o el desarrollo
tecnológico. Su comienzo es posible que sea hacia fines del siglo XVIII y tuvo su epicentro en Gran Bretaña.
¿Por qué Gran Bretaña?
Fomento al beneficio privado.
Agricultura podía llegar a aumentar la producción y la productividad para una población no agraria en rápido
crecimiento.
Al mismo tiempo, los cambios legales en la tenencia de tierras permitían la expulsión de granjeros y jornaleros
rurales hacia las ciudades.
Al tiempo que permitía a las familias poseedoras de tierras contar con beneficios económicos que posibilitan
acumular capital para invertirlo en “talleres mecanizados”
Desarrollo comercio colonial. Gran Bretaña contaba con un dominio ultramarino, contando con mercados para la
extracción de materia prima y la venta de productos manufacturados.
Características
● Cambios en los procesos de producción
● 2 procesos simultáneos (diferenciación de tareas y aplicación de maquinaria)
● Nueva tecnología en el transporte y comunicación
Transformaciones sociales
Otro factor de la revolución fue el cambio en la concepción y reconversión del trabajo.
Entre 1780-1830 esta economía industrial generó una disminución de la población agrícola, mientras que aumentó
la población urbana.
A su vez, el aumento demográfico significó una mayor demanda de los productos agrícolas destinados al consumo.
Este aumento de la producción y de la población, no significó una mejora en la calidad de vida, sino por el
contrario: un aumento de la pauperización de las condiciones sociales de los jornaleros urbanos.
32
Trabajo y condiciones laborales
La crisis de 1830-1840 puso al descubierto los problemas y las limitaciones de la economía industrial.
Ante un proceso de hambruna y suba de precios, esto adaptó las exigencias del patrón y en torno a los costos de
producción tendió a una baja salarial, que llevó a ser más dura la jornada de trabajo.
La jornada de trabajo al no estar regulada, significaba que el pago se realizaba a destajo: para ganar más se debía
trabajar más. (Pauperización).
Las condiciones laborales ponían al descubierto problemas de alimentación y salubridad que demostraban la
inequidad en la que se constituían las relaciones entre los dueños de las fábricas y los trabajadores.
La situación que se vivía hacia mediados del siglo XIX entre los trabajadores urbanos tendió a empeorar; y se
evidenciaba que mientras los patrones eran más ricos los trabajadores eran más pobres.
Al mismo tiempo, esto demuestra el factor constitutivo de la fuerza de trabajo humano como determinante para la
generación de la acumulación capitalista.
Esto generó lo verdaderamente nuevo en el movimiento obrero del siglo XIX: la construcción de una conciencia de
clase y una experiencia de clase.
El proletariado se va a consolidar como un actor social determinante para comprender la vida política y económica
del momento.
Fábricas y ciudades
Durante este período de expansión industrial las ciudades crecieron sin ningún tipo de planificación, ni supervisión.
De este modo, la clase trabajadora, en gran parte proveniente de las zonas rurales, se ubicará en las periferias de las
urbes y en las inmediaciones a las fábricas
Se fueron conformando “barrios obreros” que demostraban condiciones de pauperización de la vida social y la
carencia de condiciones de vida que garantizaran salubridad e higiene.
A pesar de esto, estos espacios se fueron consolidando como lugares de socialización y organización del
movimiento obrero.
La “CUESTIÓN SOCIAL”
● La nueva pobreza
● Pésimas condiciones de vida y de trabajo (PAUPERIZACIÓN)
● Éxodo rural produce baja en los salarios
● Aumento de la población
● Problemática sanitaria
Conflictos sociales y pensamiento premarxiano
Hacia mediados del siglo XIX surgieron en Inglaterra y Francia movimientos ideológicos caracterizados como
socialismo utópico: Robert Owen (1771-1858), Charles Fourier (1772-1837), Saint Simon (1759-1825)

Marx (1818-1883)
● Estudió derecho, filosofía, historia y
economía.
● Contexto autoritario
● Publicaciones y revistas
● Vínculo con movimientos obreros
● Influencia de Hegel
● Encuentro con Federico Engels
● Idea de transformación

33
Manifiesto Comunista y Contribución a la crítica de la economía política
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

● Promovido por la Liga de los comunistas


● Texto político
● Dirigido a un público llano
● Con un fin transformador

Materialismo

Se trata de una concepción filosófica que sostiene que la materia en movimiento es el elemento fundamental del
universo. Se diferencia del idealismo que entiende la realidad constituida por las esencias incorpóreas o ideas. No
existe hombre sin naturaleza y fuera de los intercambios entre el hombre y la naturaleza.
La concepción de Marx se distingue, en el método materialista, de la de Hegel quien anteponía la “idea” o concepto
a la “materia”. Estudia la vida económica y social del hombre y la influencia del modo de vida real del hombre en
sus pensamientos y sentimientos.

Materialismo dialéctico e histórico

“… los filósofos anteriores trataron solo de interpretar el mundo, cuando lo importante es cambiarlo” (MARX, K.
Tesis sobre Feuerbach)
El materialismo dialéctico es la configuración de un pensamiento que une la realidad material con su forma de
conocer. En consecuencia la fuente del conocimiento de la realidad se desarrolla a partir de la contradicción entre el
sujeto y el objeto de conocimiento.
Concepto de praxis en Marx: Es el que permite comprender que el conocer no es solo una facultad humana, sino
que es una herramienta ético-política que debe ser utilizada para intervenir en la realidad.
La crítica de Marx sobre la filosofía hegeliana radica en la crítica al Espíritu como el sustento del Universo, cuando
en realidad para Marx: la materia precede al espíritu.
La dialéctica es la expresión de la historia, se expresa en la negación de la negación (abolición de la propiedad
privada) lo que da como resultado una nueva etapa positiva de la historia.
Hegel: “La dialéctica es la ley del desarrollo a través de la construcción y la superación de las antinomias que se
resuelven en un tercer término que las supera. Este ritmo de tres tiempos, tesis, antítesis, síntesis es el único modo
de desarrollo tanto del ser como del pensamiento”.
Marx creyó al igual que Hegel que la dialéctica es un eficaz método lógico, único capaz de demostrar una ley del
desarrollo social. Para ambos la base de todo cambio social es su necesidad o inevitabilidad y la fuerza impulsora
del cambio social es la oposición, la contradicción, la lucha entre opuestos. Mientras que para Hegel la lucha era
entre naciones, para Marx era entre clases.
Método dialéctico
Marx insistió en el carácter científico de su análisis y propuestas. Consideraba que los estudios sociales podían
alcanzar la misma precisión y certeza que la física.
Partía de la experiencia humana. Ni el objeto del conocimiento ni la facultad de conocer del sujeto son inmutables,
ambos se encuentran en una relación dialéctica. Todo conocimiento es crítico, su contenido no es absoluto ni
inmóvil, y la acción misma del pensamiento que lo realiza lo transforma. La ciencia avanza en medio de
contradicciones que hacen surgir nuevos planteamientos. El saber no se crea fuera del proceso mediante el que el
hombre conserva y produce todo su ser, es dialéctico como la realidad misma. El saber es una praxis, no es teórico
ni contemplativo, sino revolucionario.
Es importante tomar en cuenta que para Marx la intervención sobre la naturaleza concluye en un producto, y el
humano es un productor y por ello construye la historia.

34
Naturaleza y sociedad
El humano para subsistir debe intervenir en la naturaleza.
Nuestra condición no nos brinda herramientas biológicamente dadas, sino que las debemos producir. La creación
humana es un aspecto fundamental para intervenir en la materia.
Aquí se expresa la diferencia sustancial entre el materialismo de Feuerbach y el materialismo dialéctico de Marx y
Engels.
La naturaleza no es una entidad autónoma del sujeto. El humano interviene sobre ella generando un proceso de
contradicciones.
Las ideas políticas en Marx
Es posible encontrar variedad de escritos relacionados con la política y la problemática de Estado, aunque no hay
una teoría desarrollada por Marx y Engels sobre estos temas.
La dispersión de estos asuntos en su obra, lleva a pensar que Marx y Engels carecieron de la elaboración de una
teoría política o un estudio sistemático de asuntos relacionados como el Estado, la organización jurídica, las
instituciones estatales, la burocracia, etc.,
Sin embargo, esta carencia se debe a su método de explicación científico-histórica sobre las relaciones de
producción.
Estado y Sociedad civil
Un aspecto sustantivo en la obra de Karl Marx es su crítica a Hegel acerca de la distinción que este realizaba entre
sociedad civil y Estado
Por su parte, según Marx, la sociedad civil es el ámbito donde se desarrolla la historia humana y sus
contradicciones, siendo el Estado un producto de estas, a diferencia de lo planteado por Hegel donde el Estado era
la representación (síntesis final) de las aspiraciones humanas.
Esta caracterización le permite a Marx configurar al Estado como una entidad que representa una abstracta
igualdad, que encubre la desigualdad real.
“Mi investigación desembocó en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas no
podían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu
humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida, cuya totalidad agrupa Hegel,
según el procedimiento de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de "sociedad civil", pero que era
menester buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política.” (MARX, K. “Prefacio a la Introducción
a la crítica de la economía política”)
A partir de esta idea Marx ahonda en los siguientes conceptos:
● Las formas del Estado y sus relaciones jurídicas no son entidades abstractas. Por el contrario, se encuentran
íntimamente vinculadas con las condiciones materiales de vida.
● Para entender la sociedad civil, “su anatomía” es necesario comprender la economía política
Marx distingue dos aspectos de la realidad: la estructura (enmarcado dentro de las relaciones sociales de
producción) y la superestructura (los aspectos ideológicos, culturales y jurídicos que emanan de la estructura).
● Relaciones de producción: Relaciones entre los hombres en el trabajo, en el proceso productivo. Junto con
las fuerzas productivas materiales, las relaciones de producción constituyen la estructura económica o base
real de reproducción de la vida.
● Superestructura: A partir de la estructura económica material se conforma una conciencia social e
ideológica específica desde la cual se interpreta y concibe el modo de producción (ser social). Esa
conciencia social incluye las esferas del derecho, la religión, la ciencia, el arte, la filosofía y el Estado.

35
Economía política
Marx y Engels haciendo una crítica a la economía clásica (Adam Smith, David Ricardo), distinguen tres
contradicciones que condicionan el desarrollo social
● El contacto entre hombre y naturaleza conforma las fuerzas productivas que tienden a desarrollarse
continuamente.
● Las fuerzas productivas modelan una naturaleza de producción que está en dominio de los humanos. La
contradicción se establece en la relación entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Emergiendo
la lucha de clases como el conflicto entre grupos que pretenden cambiar las relaciones de producción y
otros que la desean mantener
● La tercera contradicción fundamental se establece entre las relaciones de producción y la denominada
superestructura social, es decir, la superestructura legal y política a la que corresponden formas definidas de
conciencia social.
A partir de estas contradicciones entre naturaleza y sociedad se genera en el esquema materialista dialéctico tres
variables de análisis:
● Fuerzas productivas: Medios de producción (Tierra, fábricas), desarrollo de la ciencia, y tecnología
● Relaciones de producción: Relaciones sociales y económicas entre los humanos. Clases y lucha de clases.
● Modos de producción: etapas históricas signadas por un proceso revolucionario, exposición de las
contradicciones y desarrollo de las fuerzas productivas

“En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de
sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso social,
político e intelectual de la vida en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el
contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia.”
Etapas históricas según el materialismo dialéctico
Sociedad sin clases:
● No existe división social del trabajo.
● La tenencia de la tierra es comunitaria
Modo de Producción esclavista:
● Civilizaciones griega y romana.

36
● Propiedad de la tierra, guerras esclavistas.
● Principal contradicción social: amos-esclavos
Modo de Producción feudal.
● Europa occidental.
● Propiedad de la tierra de los señores feudales, mundo rural, ejércitos particulares.
● Sistema de servidumbre.
● Las relaciones sociales están signadas por la contradicción entre señores feudales y siervos
Modo de producción capitalista/industrial
● Medios de producción fábricas. Tenencia de tierras, acumulación e inversión. Desarrollo del capital fruto de
la explotación al proletariado. Plusvalía.
● En las ciudades, el proletariado vende su fuerza de trabajo y no posee los medios de producción.
● Burgueses-proletarios

Antagonismos de clase: Burguesía y proletariado.

“...el carácter distintivo de nuestra época, de la época de la burguesía, es haber simplificado los antagonismos de
clases. La sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos, en dos clases enemigas: la burguesía
y el proletariado
(...) piedra angular de las grandes Monarquías, la burguesía, después del establecimiento de la gran industria y
del mercado universal, se apodera finalmente del Poder político – con exclusión de las otras clases – en el Estado
representativo moderno. El Gobierno del Estado moderno no es sino un Comité administrativo de los negocios de
la clase burguesa.
La burguesía ha ejercido en la Historia una acción esencialmente revolucionaria. Allí donde ha conquistado el
Poder ha pisoteado las relaciones feudales, patriarcales e idílicas.”
Lucha de clases: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la
lucha de clases.” Son los hombres los autores y actores de la historia, pero no operando individualmente sino
dentro de un colectivo: las clases sociales. En la sociedad capitalista todos los grupos humanos tienden a agruparse
en dos clases opuestas: burguesía y proletariado.
Clase social: Queda determinada por el lugar que ocupan los hombres en cuanto a los medios de producción. En la
sociedad capitalista los propietarios de los medios de producción (en tanto acumulación de trabajo muerto)
conforman la clase burguesa, mientras que quienes en ese modo de producción sólo pueden aportar el trabajo que
permanece inherentemente ligado a su corporalidad, constituyen la clase proletaria.
El rol de la burguesía en el modo de producción capitalista
Su carácter de clase está determinado por el dominio de los medios de producción
Marx y Engels, reconocen en la burguesía un agente revolucionario en la etapa feudal.
En la superación sucesiva de los modos de producción la burguesía tuvo un rol revolucionario al encabezar la lucha
que acabaría disolviendo la sociedad feudal
En el estadio capitalista es una clase opresora, pues su rol es la acumulación de riquezas ya “que la condición de la
existencia del capital es el trabajo asalariado”
● Capital: Para Marx el capital es equivalente al trabajo muerto acumulado como medio de producción. El
capital, por ello, es un producto colectivo y lo que este puede hacer dentro del proceso productivo no puede
activarse sino es por medio de una cooperación social. De allí que, antes que un patrimonio personal
individual el capital constituye una potencia social.
Para consolidar este dominio en los medios de producción organizó el poder político y conformó el Estado como
“una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”.
37
El Estado burgués y sus contradicciones
“El Estado anula a su modo las diferencias de nacimiento, de estado social, de cultura y de ocupación al declarar
el nacimiento, de estado social, de cultura y de ocupación como diferencias no políticas, al proclamar a todo
miembro del pueblo, sin atender a estas diferencias, como copartícipe por igual de la soberanía popular ... No
obstante, el Estado deja que la propiedad privada, la cultura y la ocupación actúen a su modo... y hagan valer su
naturaleza especial. Muy lejos de acabar con estas diferencias de hecho, el Estado sólo existe sobre estas
premisas, sólo se siente como Estado político y sólo hace valer su generalidad en contraposición a estos elementos
suyos.”
El Estado y su contradicción de clase
En esta cita es posible visualizar la comprensión dialéctica que realiza Marx y Engels al aludir al Estado:
● Existe un componente igualitario abstracto en la entidad Estado, que se difumina en su aspecto real.
● Es decir en esa contradicción es posible visualizar la naturaleza de la entidad estatal en la obra de Marx y
Engels.
● El Estado es caracterizado como una entidad de clase y sujeta a las contradicciones propias del sistema de
producción en la que este se desarrolla.
El Estado es un instrumento de la clase dominante para su ejercer su dominación, es la violencia organizada de una
clase para la opresión de la otra. Es una superestructura destinada a desaparecer una vez que haya desaparecido la
propiedad privada de los medios de producción y, por lo tanto, las clases sociales.
El proletariado como clase social
“De todas las clases que actualmente se encuentran enfrentadas con la burguesía, sólo el proletariado es una
clase verdaderamente revolucionaria. Las otras clases peligran y perecen con la gran industria; el proletariado, al
contrario, es su producto más especial.”(MARX-ENGELS, Manifiesto…, p. 44)
Proletarios: Son los trabajadores asalariados, privados de medios de producción propios, se ven obligados a
vender su fuerza de trabajo y por el cual reciben un salario que cubre los costos de subsistencia. La sociedad
burguesa trata la fuerza de trabajo como una mercancía más, de allí que el proletario resulte inevitablemente
deshumanizado en su explotación. El proletario está llamado a transformarse de “clase en sí” en “clase para sí”
descubriendo su verdadera potencialidad histórica. En ese momento asumiría su rol de verdadera clase
revolucionaria.
Comunistas: Son los miembros del Partido proletario, se diferencia de otros partidos por su internacionalismo y
por ser vanguardia de la revolución social. Los objetivos del partido comunista son: la constitución de los
proletarios en clase revolucionaria, la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Para ello,
sería imprescindible la conquista del poder del Estado burgués.
El proletariado como nuevo agente histórico
El proletariado es una nueva clase social surgida del modo de producción capitalista. Y se transforma como nuevo
agente histórico
Por ello, se establece como nuevo sujeto histórico, cuyo valor recae en su fuerza de trabajo como productora y
creadora de un nuevo orden.
En este plano, el valor social y político del proletariado se resume en: su carácter universal, y su unión como forma
de compartir las mismas condiciones de existencia.
Para desarrollar esta situación considera que debe de organizarse como un Partido y a su vez debe concluir en su
accionar en un proceso revolucionario.
El concepto de revolución y la sociedad comunista
Se explicita el concepto de revolución social.

38
Se modifican los parámetros sociales, económicos que darán lugar a una nueva superestructura.
Se elimina la propiedad de los medios de producción, lo que genera un nuevo esquema de relaciones sociales
Concepto de Dictadura del proletariado
Desarrollo de la sociedad comunista y abolición de las relaciones de propiedad y eliminación de la lucha de clases.
La revolución proletaria.
La revolución proletaria no está llamada simplemente a cambiar el signo de clase de la explotación: de la
explotación burguesa a la explotación proletaria. Por el contrario, el ciclo revolucionario culminaría con el fin de la
explotación. La raíz de la desigualdad y la enajenación social es económica; toda reforma política es superficial si
deja intocada la fuente de la desigualdad; sólo aboliendo la propiedad privada de los medios de producción podría
efectuarse un cambio sustancial.
Pasos de la revolución:
1. Elevación del proletariado en clase dominante, mediante la conquista de la democracia y el Estado burgués.
2. Adopción de diferentes medidas para arrancar a la burguesía todo el capital y centralizar los instrumentos
de producción en manos del Estado, del proletariado organizado en clase dominante. Esta etapa
necesariamente implica acciones despóticas sobre el régimen burgués, de allí que sea percibido como
violento desde la conciencia social de ese régimen.
3. Comunismo, como la proyección de una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno será la
condición del libre desarrollo de todos. Se trataría de una sociedad reconciliada, sin clases y sin Estado.

39
Rawls
—-------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------

Introducción

● Autor contemporáneo. 1921-2002


● Participó de la segunda guerra.
● Guerra Fría y nuevo orden mundial.
● Se opuso al sistema de reclutamiento en la guerra de Vietnam.

Ideas

Sus ideas son catalogadas como “Liberalismo igualitario”, siendo junto a Ronald Dworkin, su máximo exponente.
Busca compatibilizar concepciones clásicas de libertad e igualdad viendo como funcionan las sociedades
modernas.
Conceptos generales
● Justicia imparcial y distributiva
● Sociedad como ámbito de cooperación
● Hombre como ser racional y razonable
● Libertad
● Igualdad de oportunidades
● Velo de ignorancia
● Principio de igualdad
● Principio de diferencia

Teorema de Rawls
● Concepción general de la justicia
● Concepción especial aplicable a países desarrollados
● Conjunto de instituciones sociales
● Democracia liberal
● Economía de mercado
● Estado de bienestar

¿Qué problemas intenta resolver Rawls?

Justificación de la autoridad política


Límites a la autoridad política
Cuando la autoridad política puede hacer primar un derecho sobre otro

Concepto de Sociedad

Rawls es contractualista pero no en el sentido tradicional.


Para Rawls la sociedad es un ámbito de cooperación entre individuos para el mutuo beneficio.

Concepto de Justicia

La justicia está en una correcta distribución de los beneficios que genera la cooperación social.
A tal fin es necesario definir principios de justicia que sean imparciales.
Rawls plantea la importancia de que los distintos sectores de la sociedad expongan sus diferentes puntos de vista en
un ejercicio de razón pública a los efectos de obtener una adecuada distribución de los beneficios de la sociedad.

40
Los hombres son egoístas en la defensa de sus intereses racionales, pero también tienen la capacidad moral de
asumir posiciones razonables, buscando pautas de cooperación recíprocas.
La justicia está en resolver adecuadamente los conflictos de intereses entre la sociedad.

“VELOS DE IGNORANCIA”

Este concepto se fundamenta que para conseguir un adecuado sistema de distribución de beneficios, las personas
deben negociar sin conocer sus reales talentos, a efectos de buscar un criterio justo para todos.
El velo de ignorancia dota de igualdad e identidad a las personas contratantes.
Premisa de Rawls: “Los principios que serían acordados por las personas racionalmente egoístas, sometidas al velo
de ignorancia para regular la distribución entre ellos de los beneficios de la cooperación social, son principios de
justicia”. Lessnoff, pp. 250
El velo de ignorancia serviría como método especulativo que asegura que las elecciones egoístas de los individuos
(propias de personas racionales) coincidan con las elecciones de pautas de cooperación social recíprocas (propia de
personas razonables)

Concepto de libertad básica.

● Libertad política: tolerante ante creencias razonables y tolerantes.


● Libertad de opinión y reunión
● Derecho de propiedad: comparte el concepto de propiedad de Locke. Capacidad de transformación que
tengo sobre las cosas y me da derecho a ser propietario de las mismas.
● Garantía frente al arresto:
Ninguna disminución de estas libertades puede justificarse por una mejora de libertades económicas. No se pierde
una libertad básica por tener una mejora económica. Es una crítica a la teoría de Marx. Ejemplo: es injustificable
para Rawls que haya una dictadura solo porque haya una mejora económica.
La disminución de libertades básicas sólo se justifica si aumentan las libertades básicas de todos.
¿Cómo armonizar la libertad con la igualdad?
¿En qué condiciones se acepta la desigualdad?
Rawls hace una fuerte crítica del utilitarismo que se justifica en la utilidad general. Para Rawls este criterio
permitiría justificar la esclavitud. Ya que se limitaría una de las primeras libertades básicas.
También critica la normalización de las desigualdades derivadas del azar social o natural. Hay que buscar
principios de justicia que puedan justificar las diferencias desde un punto de vista moral.
Concepto de desigualdad justa: Para Rawls es preferible la desigualdad si y solo sí la desigualdad en términos de
disfrute de los bienes sociales primarios, le es más ventajoso que la igualdad.

Principios de Rawls

Primer Principio: “Toda persona ha de tener igual derecho al sistema más extenso de libertades básicas iguales
que sea compatible con un sistema semejante de libertades para todos”.
● Todos tenemos derecho a las libertades básicas siempre que todos tengamos derecho a dichas libertades.
Segundo Principio: “Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser ordenadas de modo tal que: Están
dirigidas hacia el mayor beneficio del menos aventajado. Se vinculen a cargos y posiciones abiertos a todos bajo
las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades.”
● Equidad: igualdad de oportunidades.
● Tiene que haber un sistema que pueda generar las herramientas para aquellos que no fueron privilegiados
puedan acceder. Pero para Rawls es imposible.
41
● Este principio se conoce como principio de diferencia.
● No estamos ante una sociedad igualitaria.

Principios de Justicia

1. Las necesidades materiales básicas deben estar cubiertas. Ejemplo: una persona no puede defender las libertades
básicas si no tiene para comer.
2. Cualquier persona tiene igual derecho a un esquema adecuado de libertades básicas que sea compatible con un
esquema de libertades para todos.
3. Las oportunidades para lograr las posiciones sociales deseadas deben ser distribuidas por el sistema social de tal
modo que logre maximizar las oportunidades de las clases más desfavorecidas.
La desigualdad económica debe ser acordada de tal modo que logre maximizar la riqueza de las clase más
desfavorecida. (principio de diferencia).

Normas para la distribución de la riqueza

¿Cuál es la fuente de la desigualdad? Herencia, educación, propiedad o la familia?


La igualdad de oportunidades es un ideal en tanto la causa principal de la desigualdad está en la educación familiar.
Contra esto no se puede ir.
Sin embargo se pueden adoptar medidas para minimizar.
Medidas que se deben tomar
● El gobierno debe asegurar la libre escolarización para todos los individuos, sea a través de enseñanza
pública o privada.
● Ayuda directa a familias.
● Pagos por enfermedad
● Pagos por desempleo
Todos estos derechos deben ser abonados mediante impuestos a la renta negativa.

42

También podría gustarte