Culturas Del Perú
Culturas Del Perú
Culturas Del Perú
Cultura Caral:
Descubridor: Ruth Shady Solís
Ubicación: Lima (en el norte) Barranca
Cultura: Se sustentaba en una economía completamente pesquera-agrícola y
en una compleja esfera de interacción.
Cerámica: Estatuas mitad hombre, mitad animal, pero de arcilla sin cocer.
Cabe resaltar que la sociedad Caral no incorporó la cerámica ni como objeto
importante para las élites ni como elemento de la vida cotidiana. No existía
necesidad para hacerlo.
Se ha descubierto estatuillas, entre ellas:
-Una sacerdotisa
-Dos cabezas femeninas
-Numerosos relieves de personajes delgados.
Características: entre los rasgos más comunes se encuentran:
Construcciones arquitectónicas con recintos pequeños, fogones centrales,
ofrendas, banquetas y un contexto material pre cerámico. Entre características
generales tenemos:
-Una de las civilizaciones más antiguas de América
-Era una sociedad teocrática
-Vivían de la agricultura y desarrollaron técnicas agrícolas que aún se
conservan, como el construir canales de siembra en las terrazas.
Cultura Chavín:
Descubridor: Trinidad Alfaro (1907)
Ubicación: Huari, Ancash, Perú.
Cultura: La sociedad Chavín era clasista, los sacerdotes y guerreros
acaparaban todos los recursos, mientras que el pueblo era explotado para
producir más.
Cerámica: Es el principal elemento para conocer la difusión de la cultura
Chavín. Sus vasijas, cántaros, tazones, botellas y vasos de fino acabado,
aparecen en los lugares donde llegó su influencia.
La escultura era monocroma y se utilizaba el color rojo o el negro-plata. Con
líneas finas, imágenes talladas con una técnica particular conocida como
“rivalidad de contornos” sobre la superficie en la que se dibuja, felinos,
serpientes y cóndores.
Además, la forma de vasija era globular, de base plana y con asa estribo corto
y grueso terminado en reborde. Su uso era ceremonial para la ofrenda a los
dioses.
Características: Entre ellas tenemos:
-Muy conocidos por esculturas como: “Las Cabezas Clavas”, “Lanzón
Monolítico”, “Obelisco de Tello” y la “Estela de Raimondi”.
-Los chavines eran politeístas, cuyos dioses adoptaron formas de animales
como jaguar, serpiente y cóndor.
-Además, la cultura Chavín, se caracterizó por la construcción de centros
ceremoniales para cultos religiosos, en donde usaban sustancias alucinógenas
naturales que permitían la transformación del humano a una dimensión
sobrenatural.
Cultura Paracas:
Descubridor: Julio César Tello Rojas (1925, Pisco)
Ubicación: Sur de Lima, los restos se han encontrado a lo largo de los valles
de Cañete, Topará, Chincha, Pisco, Ica y la desembocadura del Río Grande de
Nazca.
Cultura: Estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia se
refleja en la vida religiosa y en el gobierno teocrático, donde los sacerdotes
implantaron un sistema opresivo. La organización social estuvo dividida por
sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo, igual que la cultura Chavín.
Cerámica: Su cerámica era escultural y esférica con forma de una calabaza
con dos caños y un puente, con animales impregnados como felinos, peces,
aves y serpientes (clara influencia de los Chavines). En la época de Paracas
Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la policromía, sin
embargo, en la Necrópolis de Paracas (Paracas Necrópolis), se utilizaba los
colores crema pre-combustión y estilos monocromos.
Características: Entre ellas tenemos:
-Realizaron obras hidráulicas, como canales de riego, de modo que
aprovechaban el agua de los ríos para actividad agrícola.
-Gran parte de sus recursos provenía del mar.
-Realizaban complejos rituales funerarios. Llevaban a cabo procedimientos
para momificar a los muertos. Luego, los depositaban en canastos y se los
cubría con distintas ofrendas que se iban envolviendo en sucesivas piezas
textiles, algunas de las cuales llegan a los 20 metros de largo. Estos
envoltorios se conocen como fardos funerarios.
-Practicaban deformaciones craneanas en los niños. Algunos restos también
muestran evidencia de la realización de intervenciones quirúrgicas.
Cultura Nazca:
Descubridor: Max Uhle
Ubicación: Zona andina del Perú
Cultura: En la cabeza de la pirámide social estaban las autoridades
centralizadas, constituidas por los señores y sacerdotes. Al servicio de estas
autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados,
como ceramistas, astrólogos, músicos y soldados. Y en la base de la sociedad
se encontraban los agricultores y pescadores, explotados.
Cerámica: La cerámica Nazca es considerada como la mejor de todo el
antiguo Perú, por su gran variedad de diseños y por la grandiosa calidad que
tenían, tanto así, que aún se conservan intactas. La técnica que usaban para
crear cerámicas, era que pintaban los ceramios con todos los diseños antes de
ingresarlos al horno en su cocción.
Características:
-Los nazcas eran politeístas, realizaban rituales a las divinidades del mar, el
cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador Kon.
- La historia y costumbres de los Nazca han sido investigadas por mucho
tiempo, gracias a eso hoy se presume que las Líneas de Nazca fueron
dibujadas como manifestación de un culto al agua y la fertilidad.
- De todas las figuras que han sido dibujadas en esta zona del desierto
peruano; posiblemente por la falta de documentación o la complejidad que
tienen, ha sido complicado dar un significado convincente que sea aceptado
por todos.
Cultura Moche:
Descubridor: Max Uhle (1909)
Ubicación: Trujillo, en el departamento de la Libertad
Cultura: Eran clasistas, la clasificación social estaba conformada por los
sacerdotes, jefes militares y los agricultores.
Cerámica: Es una de las más destacadas de todas las civilizaciones. Los
motivos decorativos de la cerámica fueron muy diversos: animales, plantas,
escenas de vida cotidiana y los dioses de dicha cultura.
Las principales características de la cerámica son:
Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los hombres,
animales y plantas. Destacan los huacos retratos.
Realista: Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad, no
inventaban ni imaginaban en sus obras de cerámica.
Documental: Porque era realismo y su representación sirve como elemento
para conocer la vida de los habitantes.
Pictográfica: Ya que algunos huacos representan figuras pintadas y
ornamentadas.
Características:
- Instalaron sus asentamientos en áreas no aptas para cultivo. De este modo,
aprovecharon las tierras fértiles para la producción agrícola.
- La guerra fue muy importante en la cultura mochica. Los motivos que
decoran las cerámicas muchas veces incluyen escenas de guerras, de cacerías
rituales y sacrificios humanos.
- Las mujeres también podían ejercer cargos de poder, tal como lo demuestra
el hallazgo de la tumba de una joven, conocida como la Dama de Cao,
enterrada con todos los atributos de un gobernante.