DR Murillo LMMB MBE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Medicina Basada

en Evidencias
Dr. Luis Manuel Murillo Bonilla
Presidente AMEVASC 2019-2022

Guadalajara, Jal. Julio 22 de 2020.


Medicina Moderna

Asistencia

Ciencia Docencia
Objetivos de Estudio

• Historia de la Medicina Basada en Evidencias

• Nuevo Concepto de Educación Médica

• Guías Clínicas

• Conclusiones
Objetivos de Estudio

Historia de la Medicina Basada en


Evidencias
Pensamiento Humano Sigo IV a.c.

EOLIOS

JONIOS ANATOLIA
TURQUIA

JONIA
PELOPONESO MILETO
DORIOS

CRETA
Historia de la Medicina
Inicios de la Medicina

• Empédocles de Agrigento, Grecia 495 a.c. - Médico


• Unifica los 4 elementos Jónicos (Cuna del Pensamiento)

Tales Agua

Heráclito Fuego

Anaxímenes Aire

Jenófanes Tierra
Historia de la Medicina

Empédocles de Agrigento, Grecia 490 a.c.


• La tierra es un equilibro entre amor y discoria
• El hombre es formado por el cosmos = Microcosmos
Historia de la Medicina

Hipócrates de Cos, Grecia 460 – 377 a.c.


• Médico mas prominente de la antigüedad, considerado padre
de la medicina
• Corpus Hippocraticum compuesto por 70 obras
• Tratado de los aires, de las aguas y los lugares
(siglo V a.c.)
• Las enfermedades no tienen origen divino,
sino ambiental
Historia de la Medicina

Hipócrates de Cos, Grecia 460 – 377 a.c.


• Tratados de pronóstico y aforismos
• Con número suficiente de casos se puede predecir
el curso de las enfermedades
• Principio básico
• Teoría de los 4 humores derivado de los 4
elementos
Historia de la Medicina

Hipócrates de Cos, Grecia 460 – 377 a.c.


• Tratados de pronóstico y aforismos

Agua Humedad

Fuego Sequedad

Aire Calor

Tierra Frio
Historia de la Medicina

Primera separación científica – Medicina y


Astrología
• Flemáticos, melancólicos, coléricos, sanguíneos
Historia de la Medicina

Galeno de Pergamo, 130 – 200 a.c.


• Método Medendi (Sobre el arte de la curación)

• Músculos movidos por la médula

• Identificó 7 nervios craneales

• Por las arterias circula sangre y no aire

• Inicia la farmacología galénica


Historia de la Medicina

Ibn Sina (Avicena), 980 – 1037


• Médico, filósofo y científico – Primer Neurólogo

• Libros: el libro de la curación y el canon de la medicina

• Al Qanum (El Canon)


• Enciclopedia 5 volúmenes (1025), medicina Islámica
• Galeno, Sushruta, Charaka, Medicina persa y China
Historia de la Medicina
Historia de la Medicina

El Canon de la Medicina
• Farmacopea e investigación farmacológica
• Fármacos sin cualidades extrañas “Mágicas”
• Probado en una sola enfermedad
• Comparado contra otras enfermedades: efecto vs accidente
• Observar tiempo de acción: efecto vs accidente
• Efecto constante en varios casos: efecto vs accidente
• Probado en humanos y no leones ni caballos
Historia de la Medicina

Las Cruzadas
• 9 cruzadas
• Siglo XI al siglo XIII
• Inician en 1095 – 1272

• Medievo, 476 - 1492 – Pensamiento “Summa


Theologiace”
Historia de la Medicina

Revoluciones Científicas
• Renacimiento XV y XVI

• Revolución Científica XVI y XVII


• Nicolas Copérnico y Andreas Vesalius – Isaac Newton

• Ilustración XVII y XVIII


• Francis Bacon y René Descartes
Historia de la Medicina

Universidad de Padua, 1222


• 1399
• Astronomía
• Dialéctica
• Filosofía
• Gramática
• Medicina
• Retórica
Historia de la Medicina

Paracelso, 1493 - 1541


• Médico y Alquimista de Zúrich, Suiza - Toxicología

• Transmutación plomo – oro / La gran cirugía 1363

• En contra de cirugía por barberos

• Estudió mineralogía – Precursor de la Homeopatía

• Introdujo el término “Sinovial”


Historia de la Medicina

Paracelso, 1493 - 1541


• “Únicamente un hombre virtuoso puede ser médico”

• Pilares de la medicina – La Gran Cirugía, 1536


• Astronomía
• Ciencias Naturales
• Química
• El amor
Historia de la Medicina

Andreas Velasio, 1514 - 1564


• Médico de Bruselas y catedrático de Padua

• Sobre la estructura del Cuerpo Humano, 1543

(17 volúmenes)

• Modificó información de las obras de galeno y Avicena

• Fundador de la Anatomía moderna


Historia de la Medicina

De los Escolásticos al Nacimiento de la Ciencia


Historia de la Medicina

Universidad de Padua, 1222


• Alumnos distinguidos
• Nicolas Copérnico (1473 - 1543)
• Andras Vesalio (1514 - 1564)
• William Harvey (1578 – 1657 )
• Galileo Galilei (1564 - 1642)
Historia de la Medicina

Francis Bacon, 1561 - 1626


• Padre del Empirismo, influyó en el desarrollo

del Método Científico (el método inductivo sobre el

deductivo)

• Eliminar las ideas preconcebidas – Escepticismo

• Aportó a la lógica el método inductivo


Historia de la Medicina

Francis Bacon, 1561 - 1626

Método
Aristóteles
Inductivo

A Modo
Tollendo
de lo Particular
a lo General
B Tollens
Historia de la Medicina

Novo Organum Scientiacum


• Primer Método Científico (Método Baconiano)

• Ciencia
• Parte destructiva o doctrina de los ídolos
• Errores o prejuicios (errores, sesgos, confusores)
• Parte constrctiva o interpretación de la naturaleza
Historia de la Medicina

René Descartes, 1596 - 1650


• Padre de la filosofía moderna

• Pienso luego existo – inicia el racionalismo

• Discurso del Método, 1637

• Ruptura entre la Escolástica y la Ciencia

• La duda metódica – defecto intelectual, azar y causa


Historia de la Medicina

Auguste Comte, 1798 - 1857


• Positivismo – Método Inductivo
El único conocimiento auténtico es el conocimiento científico
y solo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías
a través del método científico. La ciencia se efectúa con el
análisis de los hechos reales verificados por la experiencia

• Inicio de la Epistemología formal y Sociología


Historia de la Medicina

Karl Popper, 1902 - 1994


• Falsacionismo Deductivo “Inocente”

• Racionalismo crítico – Una teoría o hipótesis solo pude

Considerarse dentro del ámbito científico cuando es posible


imaginar

Un experimento o una observación que las contradiga.


Historia de la Medicina

Thomas Samuel Kuhn, 1922 - 1996


• Epistemólogo estadounidense autor de “La Estructura de las

Revoluciones Científicas”

• El cambio de la ciencia es de carácter revolucionario, y no una


simple acumulación de conocimientos; las revoluciones
científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los
que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e
Historia de la Medicina

Revoluciones Científicas

t t
0 1
Historia de la Medicina

Imre Lakatos, 1922 - 1974


• Falsacionismo Sofisticado

• Metodología Epistemológica basada en paradigmas científicos

• Un experimento que refuta una teoría hace que los


investigadores critiquen el método del experimento, no lo
rechaza

• Un experimento negativo no se abandona, crea más hipótesis a


Cinturones de Protección
Paradigmas Científicos

Sir William Thomson (Lord Kelvin) vs Albert


Einstein, 1900
• No queda nada por ser descubierto en el campo de la

física actualmente. Todo lo que falta son medidas más y más

precisas

• Escribe la teoría de la relatividad especial, creando un nuevo

paradigma en la física
Modelos de Investigación
La Medicina Científica

James Lind, 1716 - 1794


• Primer Estudio Clínico controlado Placebo

• Buque militar Salisbury, 1746 - 1747


La Medicina Científica

Registro Nacional de Lepra de Noruega, 1856


(Hansen GA)
La Medicina Científica

François Magendie, 1783 - 1855


• Médico y epistemólogo

• Conoció el método científico y lo introduce a la medicina

contrastando hipótesis mediante experimentos públicos


La Medicina Científica

Claude Bernard, 1813 - 1867


• Precursor y fundador de la medicina experimental

• Introdujo el ciego “los teóricos no deben estar involucrados

En la medición de los resultados

• 1865 – introducción al estudio de la medicina experimental


La Medicina Científica

Sir Ronald Aylmer Fisher, 1890 - 1962


• Científico, matemático, estadístico, biólogo evolucionista y

genetista Padre de la inglés

• Estadística Inferencial
La Medicina Científica

Sir Austin Bradford Hill, 1897 - 1991


• Epidemiólogo y estadístico inglés. Fue el pionero de los

estudios clínicos aleatorios y el primero junto con Richard

Doll en asociar el tabaco con el cáncer de pulmón.

• Realizó el primer ECA – Estreptomicina en el Tratamiento de la


Tuberculosis
La Medicina Científica

Primer Estudio Clínico Aleatorio


La Medicina Científica

Principio Básico de la Medicina Científica


• Diseño de Estudios
• Casos, Series, Casos y Controles, Cohortes, Cuasi-
experimentos, Estudios Clínicos Aleatorios

• Pruebas de Hipótesis
• Chi2, t Students, Mann-Whitney, Regresión Logística,
Regresión de Cox
La Medicina Científica

Ética, Los Juicios de Nurember - Doctores


La Medicina Científica

Nacimiento de la ONU y Derechos Humanos,


Octubre 24 de 1945, 46, 48 y 64
La Medicina Científica, Primera Etapa

NIVEL
DE ECAs
EVIDE
NCIA
Cohortes

Transversales

Casos y Controles SESG


O

Casos y Series de Casos

Evidencia de Experto
La Medicina Científica, Primera Etapa
Objetivos de Estudio

Nuevo Concepto en Educación Médica


La Medicina Científica, Segunda Etapa

Archibald Cochrane, 1909 - 1988 y la colaboración


Cochrane
La Medicina Científica, Segunda Etapa

Archibald Cochrane y su primer estudio


La Medicina Científica, Seguda Etapa

Archibald Cochrane, 1941


• Prisionero de guerra en Salónica, Italia

• 20 mil presos, dieta 600 Kcals

• Epidemia de tifo y difteria

• Cientos de defunciones, solo 4 por HPAF


La Medicina Científica, Segunda Etapa

Archibald Cochrane y el inicio de la colaboración


Cochrane
La Medicina Científica, Seguda Etapa

Archibald Cochrane, 1972


• “Este resultado excelente, por supuesto, no tiene que ver con
la terapia que ellos recibieron o mis habilidades clínicas. Por
otro lado, esto demostró de forma muy evidente la relativa
falta de importancia de la terapia en comparación con el poder
de recuperación del ser humano”
La Medicina Científica, Segunda Etapa

Archibald Cochrane y el inicio de la colaboración


Cochrane
E PC E

Aspirina 25% 80% 20%

Trombolisis 280% 10% 28%


Estatinas 27% 70%
19%
Presión Arterial 25% 70% 18%

Unidades de Ictus 125% 80% 100%

Cuidados extendidos 120% 35% 42%

Endarterectomía 25% 5% 2%
La Medicina Científica, Seguda Etapa

Archibald Cochrane, 1988 – Obituario

“El fue un hombre con severa porfiria quien fumó

mucho, no tuvo consuelo de una esposa, una creencia

religiosa, ni un premio al mérito, pero no lo hizo tan mal”


La Medicina Científica, Segunda Etapa

Sir Iain Chalmers, 1943 -


• Investigador en Sistemas de Salud

• ¡Mejorar la calidad de la evidencia!

• 2 años en la franja de Gaza

• Libro: SCepticemia Crónica


La Medicina Científica, Segunda Etapa
• Cochrane Database of Systematic reviews (CDSR)

• Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE)

• Cochrane Central Controlled Trials Register (CENTRAL)

• Cochrane Database of Metholodogy Reviews

• Cochrane Methodolody Register (CMR)

• About the Cochrane Collaboratio

• Health Technology Assessment Database (HTA)

• NHS Economy Evaluation Database (NHS EED)


La Medicina Científica, Segunda Etapa
La Medicina Científica, Segunda Etapa

David Sackett, 1934 – 2015 (McMaster 1980)


La Medicina Científica, Segunda Etapa

La Fundación de MBE y Gordon Guyatt, 1953 –


• ACP Journal Club

en 1991
La Medicina Científica, Segunda Etapa

Niveles de Evidencia
La Medicina Científica, Segunda Etapa

Grados de Recomendación
La Medicina Científica, Segunda Etapa

La Fundación de MBE y Brian Haynes, 1962 -


La Medicina Científica, Segunda Etapa

Preguntas PICO
• PICO – Población, Intervención, Control, Objetivo Final

• PIO – Población, Intervención, Objetivo Final

• PECO – Población, Exposición, Control, Objetivo Final

• PEO – Población, Exposición, Objetivo Final


La Medicina Científica, Segunda Etapa

5 Pasos de la MBE
• Hacer preguntas

• Encontrar la mejor evidencia

• Evaluación crítica de los resultados

• Aplicar la evidencia al paciente

• Reevaluación de los resultados


La Medicina Científica, Segunda Etapa
Niveles y Clases de Evidencia Definición
Clase I Beneficio >>> Riesgo
Clase II
IIa Beneficio >> Riesgo
IIb Beneficio > Riesgo

Clase III Riesgo > Beneficio


Nivel A Varios ECA ó Reviisón Sist.
Nivel B Un ECA ó No A
Nivel C Evidencia de Expertos y Casos
La Medicina Científica, Segunda Etapa
MBE
Revisiones
Sist.
E.C.A.
Cuasi-experimentos
Cohortes
Casos y Controles
Series de Casos
Reportes de casos
Opinión de expertos / Revisiones NS
Modelos animales
Investigación básica
1250
2500
3750
5000

0
Issue

1995/1

1995/2

1996/1

1996/2

1996/3

1997/1

1997/2

1997/3

1997/4

1998/1

1998/2

1998/3

1998/4

1999/1

1999/2

1999/3

1999/4

2000/1

2000/2

2000/3

2000/4

2001/1

2001/2

2001/3

2001/4

2002/1

2002/2

2002/3

2002/4

2003/1

2003/2

2003/3

2003/4

2004/1

2004/2

2004/3

2004/4

2005/1

2005/2

2005/3

2005/4
La Medicina Científica, Segunda Etapa

2006/1

2006/2

2006/3

2006/4
Objetivos de Estudio

Guías Clínicas
La Medicina Científica, Tercera Etapa

¿Qué es una Guía de Práctica Clínica?


• Las GPC son recomendaciones que intentan asistir al que
provee atención en salud y tomadores de decisiones, para
realizar resoluciones informadas

• Una GPC puede relacionarse con intervenciones, salud pública


o políticas gubernamentales
La Medicina Científica, Tercera Etapa

Ley de Salud
Política Pública
Guía de Práctica Clínica

Recomendaciones

Declaración de posición
La Medicina Científica, Tercera Etapa

¿Cómo se Construye una Guía?


• Una GPC en esencia es la contestación a una pregunta
concreta

• Dicha contestación tiene como esencia crear una aseveración


que implique una ponderación de la fuerza de recomendación y
una evaluación de la calidad de la evidencia
La Medicina Científica, Tercera Etapa

¿Cómo se Construye una Guía?


• Una serie de enunciados o aseveraciones (statements) son la
esencia de las unidades que integran una GPC “Declaraciones”

• Cana enunciado debe declarar con que fuerza se recomienda


lo que se dice en él y qué calidad de la evidencia existe para
aseverar tal cosa
La Medicina Científica, Tercera Etapa
La Medicina Científica, Tercera Etapa

Declaración y Recomendación
• Pregunta de investigación

• Evaluación de la Evidencia

• Recomendación
• Para adultos con infarto cerebral agudo de mecanismo aterotrombótico,
este panel recomienda el uso de clopidogrel oral como prevención
secundaria para la reducción del riesgo de un infarto cerebral recurrente
(recomendación fuerte (1), alta calidad de la evidencia (A): 1A).
La Medicina Científica, Tercera Etapa

Grading of Recomendations, Assessement,


Development and Evaluation (GRADE)

• Es un sistema sencillo y sistematizado diseñado


para asistir a los desarrolladores de las GPC

• Sistema de 9 pasos
La Medicina Científica, Tercera Etapa
GRADE
• Pregunta
• Desenlaces clínicos
• Revisión sistematizada
• Umbral de la magnitud del efecto clínico
• Efecto
• Calidad
• Recomendación
• Fuerza de la recomendación
• Graduación de la recomendación
La Medicina Científica, Tercera Etapa
Pregunta
• PICO
• ¿En pacientes con infarto cerebral por fibrilación auricular no
valvular, el uso de ACOD reduce el riesgo de recurrencia
vascular en comparación con inhibidores de vitamina K?
• P: Infarto Cerebral por fibrilación auricular no valvular
• I: ACOD
• C: Inhibidores de Vitamina K
• O: Recurrencia vascular
La Medicina Científica, Tercera Etapa
Definir desenlaces clínicos
La Medicina Científica, Tercera Etapa
Estimar el Efecto de la Evidencia
La Medicina Científica, Tercera Etapa

Evaluar la Calidad de la Evidencia


La Medicina Científica, Tercera Etapa

Evaluar la Calidad de la Evidencia


La Medicina Científica, Tercera Etapa
Realizar la Recomendación

• Se recomienda / No se recomienda
• Recomendación Fuerte / Débil
• Calidad de la evidencia Alta / Moderada / Baja
La Medicina Científica, Tercera Etapa
Realizar la Recomendación
La Medicina Científica, Tercera Etapa
¿Porqué son Consistentes las GPC?
La Medicina Científica, Tercera Etapa

SSBE

Auditoría Guías

Guías de Práctica Clínica

Medicina Basada en Evidencias

Revisiones Sistemáticas con Meta-análisis

Diseño de Estudios
La Medicina Científica, Tercera Etapa
Objetivos de Estudio

Conclusiones
Aprendizaje Médico, Primera Etapa
Aprendizaje Médico, Segunda Etapa
Aprendizaje Médico, Tercera Etapa
Aprendizaje Médico, Paradigma Actual
GRACIAS

luismurillo@ipao.com.mx

También podría gustarte