Guía de Lectura de La Celestina
Guía de Lectura de La Celestina
Guía de Lectura de La Celestina
3. En el Prólogo, Fernando de Rojas hace mención de una frase del filósofo griego
Heráclito de Éfeso. ¿Cuál es y qué significa? ¿Por qué la menciona? ¿Cuál es,
según Fernando de Rojas, el género de la Celestina? ¿Tragedia? ¿Comedia?
“Omnia secumdum litem fiunt”, en español “No hay nada en la vida que no sea luchar,
todas las cosas son hechas a manera de pelea”. Significa que todo lo que te propongas
conseguir, debes hacerlo luchando por ello y no dándote por vencido. Pienso que la
menciona porque Calisto lucha contra viento y marea por el amor de Melibea. Pasa por
encima de la opinión de sus criados, se olvida de que a veces, las promesas de la gente
están vacías y confía ciegamente en personas en las que no deberían por que debe
luchar por amor, aunque le traiga males. Según él es una tragicomedia. Muchos piensan
que debería ser una tragedia, pero el autor del primer acto la calificó como comedia
porque su comienzo era divertido. Por estas dos opiniones distintas, Fernando decidió
que era una tragicomedia.
ACTO 1
8. Escena 8. En esta escena hay dos discursos: uno se pronuncia en voz baja y
otro en voz alta. ¿Crees que está relacionado con la hipocresía de los
personajes? ¿Por qué?
Sí, está relacionado con la hipocresía de los personajes por que hacen creer a los
otros personajes que quieren ayudarles y que sus intenciones son buenas, cuando la
verdad es que quieren sumirles más aún en sus males y sacar el mayor beneficio del
dolor y demencia ajenos.
ACTO 2
2. Explica qué ocurre en las escenas 2 y 3 para que Pármeno decida cambiar su
relación anterior con Calisto.
Pármeno trata de aconsejar a Calisto, diciéndole que la señora realmente no quiere
ayudarle, solo quiere sacarle dinero, pero este no atiende a razones. Se enfada con
Pármeno y le humilla, aparte de que prefiere confiar en una mujer que todos le han
dicho que no es de fiar y que tenga cuidado con donde se está metiendo, antes que
en un criado fiel y que se preocupa por su bienestar. Es por esto por lo que Pármeno
decide que le va a seguir el juego; va a dejar de aconsejarle. Es más, va a coincidir
en todo lo que él diga, tanto si es bueno o malo para su amo.
ACTO 3
ACTO 4
1. Escena 1. Uno de los grandes valores de la obra es que nos muestra una serie
de personajes muy reales, llenos de dudas y contradicciones. Esto incluye a
Celestina. Aunque ella siempre parece saber lo que quiere ante los demás, en
esta escena también nos cuenta sus prevenciones. ¿Qué teme Celestina?
Teme que la familia de Melibea descubra lo que planea y que, por consiguiente, sea
ejecutada o deshonrada públicamente.
ACTO 6
ACTO 7
1. Tras conseguir que Pármeno y Areúsa estén juntos, Celestina vuelve a casa. Al
igual que con Areúsa, aconseja a Elicia que aprenda un oficio para no
depender de nadie ni pasar penurias más adelante. Elicia contesta con un
alegre discurso en el que aparecen el tópico de la muerte igualadora (medieval)
y el del Carpe Diem (renacentista). Explica el monólogo de Elicia y en qué
consisten ambos tópicos literarios.
Ella explica que no quiere pensar en el mañana, sino vivir en el momento y
preocuparse por su futuro cuando sea realmente necesario. Pienso que cree que vivir
con tantas preocupaciones no es sano y que solo amarga la vida de uno. El tópico de
la muerte igualadora decía que no importaba quien fueras en vida, a que clase social
pertenecieras. Una vez muertos, todos éramos iguales. El tópico del Carpe Diem es
el que dice que se debe aprovechar el momento presente sin esperar el futuro.
ACTO 8
1. Escena 1. Areúsa y Pármeno se despiertan tras una noche de pasión. ¿Qué
quiere decir Areúsa cuando le dice “hablemos de mi dolor”?
Del deseo sexual que siente hacia Pármeno. Quiere mantener más relaciones
con él.
ACTO 9
ACTO 10
ACTO 11
ACTO 12
1. Poco a poco, los personajes comienzan a volverse un peligro los unos para
los otros. Calisto para los criados, estos para él y para Celestina, Calisto y
Celestina para Melibea. Sin embargo, fingen unos y otros que se ayudan
mutuamente. ¿Qué tipo de mundo reflejan estas relaciones? ¿En qué
valores está basado este mundo?
Es un mundo muy hipócrita que se basa en los valores del egoísmo, la maldad,
el aprovechamiento, etc. Los personajes están cansados de que haya gente en
medio de su camino cuando tratan de llevar a cabo un plan, por lo que todos
siguen haciendo como que viven en paz y armonía, cuando en realidad hacen lo
que quieren, sin importarles como se vaya a sentir el prójimo; incluso disfrutan
el dolor ajeno en algunos casos.
ACTO 13
ACTO 14
2. Escena 4. Un momento que debía ser de feliz encuentro entre dos amantes
está cargado de circunstancias amargas. Para Melibea, sobre todo, porque
supone la pérdida de su honra, pero también, como hacen ver Sosia y
Tristán, por otros motivos. ¿Cuáles son estos?
Los motivos son que se han perdido vidas de criados para conseguir que estén
juntos y ahora Melibea se queja de que está perdiendo su honra, cuando es ella
misma la que ha accedido a darle su virginidad a Calisto. También que los amos
siempre prometen proteger a sus criados, pero después, se desentienden de las
tragedias por las que pasan, aunque estos se hayan jugado la vida o la hayan
perdido. Calisto está ahora tranquilamente con su amada, ya ni se acuerda de
sus criados.
ACTO 15
1. Lo protagonizan Elicia y Areúsa. ¿Qué conversación mantienen entre
ellas? ¿A qué acuerdo llegan? ¿Qué emociones crees que mueven a las dos
prostitutas para planear su venganza?
Hablan sobre las muertes de Pármeno y Sempronio después de que Elicia se lo
comunique a Areúsa. Se sienten tristes, pero acaban con mucha ira por Calisto y
Melibea, que tienen algo de culpa. Deciden vengarse de ellos; Areúsa va a
mandarle a Centurio que les lleva a cabo la venganza una vez se enteren de
cuando y como se ven los amantes. Las emociones que las mueven a planear su
venganza son el odio, la ira, la tristeza y la pena del final tan trágico de sus
amados.
ACTO 16
ACTOS 17 Y 18
ACTO 19
ACTO 20
ACTO 21