Guía de Lectura de La Celestina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LENGUA Y LITERATURA

GUÍA DE LECTURA DE LA CELESTINA

LOS PRELIMINARES DE LA OBRA

1. ¿Cuál es el objetivo de la obra según la “Carta a un amigo”?


Advertir a los jóvenes de los dolores que trae el amor y tratar de darles armas para
poder defenderse de él. A estas armas él las ve como la sabiduría acerca de este tema.
También quiere advertir del peligro de depositar tu confianza la gente.

2. ¿Es La Celestina obra de un solo autor? ¿Cuál fue el proceso de creación de la


obra? ¿Qué cuenta Fernando de Rojas al respecto?
Se cree que Juan de Mena y Rodrigo de Cato eran posibles escritores del primer acto,
aunque no aparece ningún nombre que se la adjudique a alguien, por lo que,
técnicamente, es anónima. Como he mencionado antes, el primer acto ya estaba escrito
y al parecer le gustó mucho. Tardó tan solo quince días en completar la obra, aunque
recalca que muchos no creerán eso.

3. En el Prólogo, Fernando de Rojas hace mención de una frase del filósofo griego
Heráclito de Éfeso. ¿Cuál es y qué significa? ¿Por qué la menciona? ¿Cuál es,
según Fernando de Rojas, el género de la Celestina? ¿Tragedia? ¿Comedia?
“Omnia secumdum litem fiunt”, en español “No hay nada en la vida que no sea luchar,
todas las cosas son hechas a manera de pelea”. Significa que todo lo que te propongas
conseguir, debes hacerlo luchando por ello y no dándote por vencido. Pienso que la
menciona porque Calisto lucha contra viento y marea por el amor de Melibea. Pasa por
encima de la opinión de sus criados, se olvida de que a veces, las promesas de la gente
están vacías y confía ciegamente en personas en las que no deberían por que debe
luchar por amor, aunque le traiga males. Según él es una tragicomedia. Muchos piensan
que debería ser una tragedia, pero el autor del primer acto la calificó como comedia
porque su comienzo era divertido. Por estas dos opiniones distintas, Fernando decidió
que era una tragicomedia.

ACTO 1

1. Escena 1. Calisto se cuela en el jardín de Melibea y le declara su amor. Lo que


en principio parece que va a ser una típica escena de amor idealizado entre dos
jóvenes nos revela una serie de puntos esenciales para la comprensión de la
obra. Léela despacio (lee también las notas explicativas) y coméntala. Es
importante que tengas en cuenta las siguientes cuestiones: el código del amor
cortés, la simbología del halcón y del huerto de Melibea, el léxico empleado
(cortés, como “galardón” o el religioso), la actitud de Calisto y la actitud de
Melibea.
El halcón de Calisto entra por error en el jardín de Melibea. Este animal y el lugar
al que entra representan el deseo sexual que tiene Calisto hacia Melibea, como
también la futura muerte de ellos. Calisto le expresa su deseo a Melibea, que piensa
que es completamente inapropiado que no haga uso del código del amor cortés, sino
que es muy directo. Mientras que Calisto, en un principio, muestra una actitud
relajada, pensando que Melibea va a ser suya, ella adopta una postura irónica,
burlándose de él y de su intento de conquistar a una dama de su clase con esa
técnica. No toma en serio su enamoramiento, sino que lo ve como puro deseo
(aunque en parte es así, Calisto quiere el amor de Melibea porque está
completamente enamorado) y le rechaza. Calisto recupera su halcón y se marcha,
sintiéndose derrotado.

2. Escena 2. ¿Quién es Sempronio? ¿Cómo es su relación con Calisto según esta


escena?
Sempronio es el criado de Calisto. Según esta escena, observo que su relación es
como la mayoría de las relaciones de criado y amo. El criado obedece y respeta al
amo en su presencia, pero también puedo ver que tienen una relación estrecha, ya
que Calisto es algo ofensivo con él, pero Sempronio no se queda callado y le dice
cosas que otros criados no pensarían siquiera.

3. Escena 3. Resume el parlamento de Sempronio.


No sabe si debería volver a la habitación para consolar a Calisto o dejarle a su
suerte. Piensa que, si entra, Calisto se enfadará y le matará, pero que si no entra, su
amo se matará a sí mismo. Por un momento cree que dejar que muera es una buena
idea, para quedarse con sus reliquias, pero pronto se percata de que podría el diablo
estar tendiéndole una trampa y que eso resulte en su propia muerte. Se resuelve de
sus dudas y decide entrar, justo cuando Calisto le está llamando.

4. Escena 4. ¿Qué le pasa a Calisto? ¿Qué imágenes utiliza para expresar su


estado? ¿Cómo intenta consolarlo Sempronio? Descripción de Melibea: ¿a qué
tópico corresponde? ¿qué significa “porque así quiso ella que fuera cuando se
creó a sí misma”? ¿Cuál es la tesis misógina de Sempronio? ¿A qué filósofo
cita para justificarla? ¿Qué solución final propone Sempronio a Calisto para
curar su mal de amores y doblegar a Melibea?
Calisto sufre por amor. Melibea no le ama, incluso le rechazó, humillándole, y él se
siente perdido y dolido. Utiliza las imágenes de Roma ardiendo, comparándolo con
el dolor que siente dentro de sí mismo. Le consuela diciéndole que no es el único
enamorado de la historia que no ha conseguido el amor de su amada, y que debe
sacar su fuerza interior y luchar por Melibea. Dice que debe reclamarla como suya,
ya que las mujeres son más débiles que los hombres, pues así lo ha dictado Dios y
la naturaleza, a su criterio. Corresponde al tópico de la mujer del renacimiento; ojos
verdes y cabellos rubios y largos. Esa expresión significa que Calisto ve a Melibea
como una diosa, por lo que supuestamente se ha creado a sí misma. La tesis
misógina de Sempronio es lo que he mencionado antes; las mujeres son más débiles
y Calisto, al ser hombre, tiene más dignidad que ella, ya que muchas mujeres
pierden su dignidad al tirarse a los brazos de un hombre cualquiera y no puede dejar
que Melibea pisotee su dignidad. Cita a Aristóteles. Le aconseja que hable con la
Celestina, una hechicera, que puede hacer que el deseo se despierte en Melibea.

5. Escena 5. Se desarrolla en casa de Celestina. ¿Qué está ocurriendo allí cuando


llega Sempronio? ¿Cómo disimula Elicia? ¿Y Celestina?
Elicia, que es prostituta, está con Crito, un cliente. Le esconden en un armario
cuando llega Sempronio para que no le vea. Se escucha un ruido de pasos arriba y
Sempronio, intrigado, pregunta quién está ahí. Elicia trata de confundirlo diciendo
la verdad. Le dice que es uno de sus amantes, pero Celestina se da cuenta de que
Sempronio se lo ha creído y está celoso, por lo que dice que Elicia está loca por que
lleva mucho tiempo sin ir a verlas y que la que está arriba es una moza que le ha
encomendado un fraile. Sempronio dice que quiere verla, porque sigue
desconfiando, por lo que Elicia finge enojo por celos de que quiera ver a otra chica
para que se olvide del asunto.

6. Escena 6. ¿A qué acuerdo llegan Sempronio y Celestina?


Van a tratar de hacer que Calisto pierda su esperanza, a la vez que se la dan, para
alargar su mal, pero que no se dé por vencido y así sacar la mayor suma de dinero
que puedan.

7. Escena 7. ¿Quién es Pármeno? ¿De qué conoce a Celestina? ¿Cuántas


profesiones tiene esta según el criado? ¿Qué revela de la situación social de las
mujeres de la época? ¿Qué tiene que ver esto con Calisto y Melibea?
Pármeno es otro criado de Calisto. Conoce a la Celestina porque su madre era pobre
y le pidió a la Celestina que le contratase como criado durante un tiempo. Dice que
tiene seis oficios: costurera, perfumera, maestra en afeites (cosméticos) y en rehacer
virgos, alcahueta y hechicera. Sobre la situación social de las mujeres, revela que
muchas iban a reconstruirse el himen tras haber perdido la virginidad, para así
parecer puras, pues sino no eran aceptadas por muchos hombres, no se casaban y
podían ser apartadas de la sociedad. Tiene que ver con Calisto y Melibea que
quieren forzar a ella a que ame a Calisto, demostrando aún más que las mujeres
eran movidas como muñecos por titiriteros. Además, la Celestina esconde sus
demás profesiones, y hace como que solo es costurera; nadie puede enterarse de que
ayuda a mujeres que, en esa época, serían deshonorables, por lo que esto demuestra
que lo que están tratando de llevar a cabo no es correcto.

8. Escena 8. En esta escena hay dos discursos: uno se pronuncia en voz baja y
otro en voz alta. ¿Crees que está relacionado con la hipocresía de los
personajes? ¿Por qué?
Sí, está relacionado con la hipocresía de los personajes por que hacen creer a los
otros personajes que quieren ayudarles y que sus intenciones son buenas, cuando la
verdad es que quieren sumirles más aún en sus males y sacar el mayor beneficio del
dolor y demencia ajenos.

9. Escena 9. ¿Por qué conoce Pármeno a Celestina? Celestina intenta convencer a


Pármeno de que les ayude a Sempronio y a ella, advirtiéndole contra Calisto.
Esto pone de manifiesto otro de los cambios entre la sociedad medieval y la
renacentista: la de las relaciones entre señores y criados. ¿Qué valor sustituye
la antigua lealtad entre señores y criados? ¿Con qué última promesa termina
convenciéndolo?
La conoce porque fue su criado durante un tiempo. En el tiempo del feudalismo, los
criados sentían un gran respeto hacia sus amos. Ahora, sienten amor hacia ellos,
pues sus relaciones no son tan civilizadas. Eso podemos verlo cuando Pármeno se
emociona porque su amo lo está pasando mal. Le convence diciéndole que el
destino ha querido poner a alguien en su camino que pueda ayudarle a conquistar a
Areúsa, la muchacha de la cual está enamorado.

ACTO 2

1. Sempronio menciona uno de los grandes temas de la literatura española


clásica: el honor (o la honra). Investiga qué es y por qué es importante.
El honor es la característica de una persona de comportarse de manera correcta y
respetuosa con los demás. El honor es una cualidad moral y quien la posee
demuestra que posee buena moral y trata de cuidar de sí mismo y de su dignidad. Es
la razón detrás de ciertas acciones y comportamientos del ser humano.

2. Explica qué ocurre en las escenas 2 y 3 para que Pármeno decida cambiar su
relación anterior con Calisto.
Pármeno trata de aconsejar a Calisto, diciéndole que la señora realmente no quiere
ayudarle, solo quiere sacarle dinero, pero este no atiende a razones. Se enfada con
Pármeno y le humilla, aparte de que prefiere confiar en una mujer que todos le han
dicho que no es de fiar y que tenga cuidado con donde se está metiendo, antes que
en un criado fiel y que se preocupa por su bienestar. Es por esto por lo que Pármeno
decide que le va a seguir el juego; va a dejar de aconsejarle. Es más, va a coincidir
en todo lo que él diga, tanto si es bueno o malo para su amo.

ACTO 3

1. Escena 1. ¿Para qué quiere Celestina el aceite de serpiente, la soga de ahorcado


y el papel escrito con sangre de murciélago? ¿De qué va a valerse Celestina
para someter la voluntad de Melibea? ¿El uso de la magia es un ingrediente
más propio de la sociedad medieval o de la renacentista? ¿Por qué?
Lo quiere para encantar un hilo que va a regalar a Melibea. Se va a valer de ese hilo,
que va a hacer que desee a Calisto y esté a la voluntad de la Celestina. Pienso que es
de la Edad Media, ya que esa época está más centrada en Dios, mientras que el
Renacimiento sale del humanismo, que se centra más en el ser humano, como su
propio nombre indica.

2. Escena 2. ¿Dónde ha “encerrado” Celestina a Satán? ¿Qué piensa hacer con


ello?
En el hilo que le va a regalar a Melibea. Va a dárselo para que ella desee a Calisto y
esté bajo su voluntad, como he mencionado antes.

ACTO 4

1. Escena 1. Uno de los grandes valores de la obra es que nos muestra una serie
de personajes muy reales, llenos de dudas y contradicciones. Esto incluye a
Celestina. Aunque ella siempre parece saber lo que quiere ante los demás, en
esta escena también nos cuenta sus prevenciones. ¿Qué teme Celestina?
Teme que la familia de Melibea descubra lo que planea y que, por consiguiente, sea
ejecutada o deshonrada públicamente.

2. Escena 2 y 3. ¿Quiénes son Lucrecia y Alisa? ¿Qué cuentan de Celestina?


Lucrecia es una criada, y se puede ver que se hace una idea de lo que quiere hacer la
Celestina, pero esta consigue sobornarla por su silencio. Alisa es la madre de
Melibea, y cuando Lucrecia le dice que he venido a visitarlas, a pesar de que fueron
vecinas por un tiempo, se hace la desentendida, como si no supiera quien es. Esto
podría significar que la Celestina le hizo algún favor secreto a Alisa en el pasado y
ahora no quiere que se sepa, por lo que hace como que no ha tenido suficiente trato
con ella como para recordarla.
3. Escena 4. ¿Qué te parece que Alisa -pese a conocer bien a Celestina y sus
hazañas- deje a su hijita sola con ella para poder salir a hacer una visita?
¿Crees que de alguna manera esta falta de atención puede ser perjudicial para
Melibea?
Me parece irresponsable, sabiendo que no se ha de confiar en la Celestina, que deje
a Melibea a su suerte. Creo que es perjudicial para ella, ya que Alisa conoce mejor a
la Celestina y será más capaz de saber cuándo está mintiendo o de si hay que fiarse
de algo que diga en concreto.

4. La gran habilidad de Celestina es su uso del lenguaje. Con sus palabras es


capaz de convencer a unos y otros de que hagan lo que ella quiere. ¿Qué
diferentes argumentos utiliza Celestina para convencer a Melibea? Melibea
acepta escribir una oración para el “dolor de muelas” de Calisto. ¿Piensas que
se ha creído del todo la historia o Celestina ha conseguido despertar su interés
sobre Calisto? ¿Por qué lo sabemos?
Melibea se enfada cuando se percata de que la Celestina está ahí para conseguir que
ame a Calisto, por lo que ella trata de darle pena a Melibea, diciéndole que no la ha
dejado terminar de hablar, y actuando como una persona empática y buena, al pasar
por alto la reacción de Melibea. Creo que no se ha creído del todo la historia, pues
no parece creer las disculpas de Celestina, pero que sí ha despertado su interés por
Calisto, ya que la Celestina ha pasado por un peligro y una reacción mala de
Melibea solo por él (supuestamente) y eso le hace darse cuenta de que, si lo hace, es
por algo, y puede que empiece a pensar mejor de Calisto.

ACTO 6

1. En este acto se percibe muy bien la personalidad de Calisto. Tradicionalmente


el enamorado es un ser que -si bien puede hacer alguna locura por amor- suele
actuar con grandeza, con dignidad y con gran respeto hacia su amada. ¿Es así
Calisto? ¿Qué hace con el cordón de Melibea? ¿Crees que es un gesto
revelador de sus intenciones con ella?
Calisto no actúa con dignidad; Melibea le vuelve loco, hasta el punto de que
comienza a preguntarle cosas a un objeto inerte por el simple hecho de que
perteneció a su amada. Lo trata como el mayor tesoro del mundo. Pienso que sí es
un gesto revelador de sus intenciones con Melibea, ya que sabe que ese cordón ha
tocado su cuerpo y que, si tuviera ojos, habría visto a Melibea desnuda, y él siente
atracción y deseo sexual hacia ella.

ACTO 7

1. Tras conseguir que Pármeno y Areúsa estén juntos, Celestina vuelve a casa. Al
igual que con Areúsa, aconseja a Elicia que aprenda un oficio para no
depender de nadie ni pasar penurias más adelante. Elicia contesta con un
alegre discurso en el que aparecen el tópico de la muerte igualadora (medieval)
y el del Carpe Diem (renacentista). Explica el monólogo de Elicia y en qué
consisten ambos tópicos literarios.
Ella explica que no quiere pensar en el mañana, sino vivir en el momento y
preocuparse por su futuro cuando sea realmente necesario. Pienso que cree que vivir
con tantas preocupaciones no es sano y que solo amarga la vida de uno. El tópico de
la muerte igualadora decía que no importaba quien fueras en vida, a que clase social
pertenecieras. Una vez muertos, todos éramos iguales. El tópico del Carpe Diem es
el que dice que se debe aprovechar el momento presente sin esperar el futuro.

ACTO 8
1. Escena 1. Areúsa y Pármeno se despiertan tras una noche de pasión. ¿Qué
quiere decir Areúsa cuando le dice “hablemos de mi dolor”?
Del deseo sexual que siente hacia Pármeno. Quiere mantener más relaciones
con él.

2. Escenas 2 y 3. La noche con Areúsa ha cambiado el humor de Pármeno.


¿Qué consecuencias tiene sobre su relación con Sempronio? No duda,
además en robar comida a su amo para llevarla a casa de Celestina. ¿Qué
cambio se está produciendo en la forma de ser de Pármeno? ¿Crees que
Celestina está consiguiendo sus objetivos?
A Sempronio no le gusta que Pármeno esté tan feliz por tener una amada
cuando solía juzgar a Calisto por querer estar con Melibea. Tampoco le gusta
que lo haya conseguido a través de la Celestina, cuando no quería dejar a
Calisto caer en lo que ella le prometía. Eso hace que Pármeno y Sempronio
tengan un leve enfrentamiento, que acaba siendo resuelto cuando Pármeno se
disculpa y se explica. Eso hace que su relación con Sempronio sea más fuerte y
buena. Pármeno está comenzando a ser más empático y amoroso, menos
amargado. Creo que Celestina sí está consiguiendo sus objetivos; ella necesita
que Pármeno esté de su lado y que crea en el amor para que no se entrometa en
sus planes con Calisto y Melibea, sino que les ayude. Y de momento eso es lo
que está pasando.

3. Escena 4. ¿En qué estado se encuentra Calisto?


Está tan triste y se siente tan solo sin el amor de Melibea que no sabe ni qué
hora o día es, se siente amargado y solo quiere que su sufrimiento acabe, de una
manera u otra. Sus criados consiguen animarle un poco, pero sigue triste.

ACTO 9

1. Escena 1 y 2. Comida en casa de Celestina con las prostitutas y los criados.


Las intervenciones más interesantes corren en esta escena a cargo de
Areúsa que se manifiesta como una mujer inteligente y con ideas propias, y
a menudo contrarias a las exigencias sociales de su época. ¿Qué opina
Areúsa sobre la clase social de los nobles? ¿Y sobre la servidumbre? ¿Qué
vida desea Areúsa para sí misma?
Piensa que los nobles son personas falsas, pues todo lo bueno que tienen lo han
conseguido con la posición y el dinero que han heredado. También opina que
las criadas son maltratadas por sus señoras. Las “malas en la historia” son las
señoras, que inventan cosas, las maltratan, las despiden muchas veces sin razón,
pero para el resto de la gente, la mala siempre va a ser la criada. No tienen más
vida que servir a una señora que las trata como trapos sucios, Areúsa desea ser
una mujer que trabaje solo para sí misma, a la que le reconozcan sus logros, que
no dependa de una señora mala para vivir y que la conozcan por ser ella y sus
virtudes, no por ser la criada de una señora en concreto.
2. En la escena 3 se produce una durísima crítica a la Iglesia, la cual, como se
sabe, debe cumplir el voto de castidad. ¿Qué denuncia Fernando de Rojas
por boca de Celestina? Sempronio trata de buscar excepciones de curas
virtuosos. ¿Los hay realmente según lo que cuenta Celestina? ¿Crees que
esta crítica al comportamiento de los representantes de la Iglesia puede ser
uno de los motivos por los que Rojas ocultó su autoría?
Fernando de Rojas denuncia que en la iglesia está mal visto el tener relaciones
sexuales por placer. Sin embargo, muchos de los clérigos de aquel pueblo se
comportan como hipócritas; cuando Celestina se acerca a la iglesia, estos
clérigos le piden citas con sus prostitutas. Según lo que cuenta Celestina, no hay
más curas virtuosos. Ella sí les cree virtuosos, pero por lo que cuenta, yo no lo
veo así. Los que no le piden citas siempre la tratan como a algo malo, y ella
piensa que eso es porque les tienen envidia a los que no tienen vergüenza para
pedir citas con las chicas de la Celestina. Realmente, todos tienen ese deseo
dentro de ellos, pero unos prefieren esconderlo y amargarse a satisfacerlo. Creo
que puede ser una de las razones por las que Fernando de Rojas ocultó su
autoría; estaba mostrando una parte del clérigo que ellos no quieren que se vea,
porque mancharía su reputación y eso podría meterle en problemas.

3. Escena 4. ¿A qué se debe la visita de Lucrecia? ¿Qué crees que empieza a


ocurrirle a Melibea?
Lucrecia necesita que la Celestina le devuelva el cordón que Melibea le prestó y
que posteriormente hechizó. Creo que Melibea ha empezado a caer en los
encantamientos de Celestina. Pienso que está comenzando a sentir amor hacia
Calisto y que seguir negándolo y estar alejada de él le hace daño.

ACTO 10

1. El monólogo de Melibea en la escena 1 es poderosísimo y refleja muy bien


la situación de las mujeres en esta época. ¿Qué siente Melibea? ¿Qué se
opone a ese sentimiento? ¿Qué descubrimos de su relación con Calisto?
¿De qué se queja?
Siente angustia por haber rechazado la oferta de la Celestina, pero también
siente mucho amor por él. Se queja de que siempre son los hombres los que
exponen su amor; las mujeres no suelen expresar lo que sienten por sus amados
a menos que estos lo hagan primero, y eso le frustra.

2. Escena 2. ¿Qué imagen utiliza Melibea para expresar su sentimiento


amoroso? Aunque ya está casi vencida, aún Melibea pide a Celestina que la
cure de su dolor sin poner en riesgo su honra. ¿Qué quiere decir con esto?
Cuando Celestina le dice que es imposible, cede por completo. ¿Por qué
crees que echa a Lucrecia de la habitación? ¿Por qué esta se va diciendo
“todo está perdido”?
Utiliza la imagen de serpientes dentro de su cuerpo que están comiéndose su
corazón. Quiere decir que, si la ven tratando con la Celestina o con Calisto, su
honra se perdería, por lo que quiere que le cure el dolor por amar a Calisto sin
perderla. Echa a Lucrecia de la habitación porque sabe que ha hechizado a
Melibea, y Celestina necesita que eso sea un secreto, pues sino su plan no
funcionaría. Lucrecia dice que todo está perdido porque su señora ya ha caído
en los encantamientos de Celestina. Va a perder su honra y su posición, y no va
a conseguir nada bueno a cambio. Esto se lo ve venir Lucrecia.
3. Escena 3. ¿Cómo define el amor Celestina? ¿Cómo se llama esa figura
retórica que consiste en definir algo con términos opuestos? ¿Crees que
esta forma de definir el amor guarda alguna relación con el planteamiento
filosófico de la obra (recuerda la frase de Heráclito)?
Celestina define el amor como algo bueno y malo al mismo tiempo. Algo que
complace y da felicidad, pero también algo que atormenta y entristece. Esta
figura retórica se llama oxímoron. Creo que la forma en la que define el amor sí
que tiene relación con el planteamiento filosófico de la obra. La frase de
Heráclito dice “No hay nada en la vida que no sea luchar, todas las cosas son
hechas a manera de pelea”. El amor es algo por lo que hay que luchar, para
conseguirlo y después conservarlo en buenas condiciones. Celestina lo define
como un amor con dos lados, pero estable. Si el amor de Calisto y Melibea es
así, dos lados, uno bueno y otro malo, tienen que luchar para aceptarlo,
adquirirlo en su máximo esplendor y conservarlo estable, por lo que creo que la
filosofía de esta obra tiene relación con la definición que dan de este amor.

ACTO 11

1. Ya hemos mencionado previamente que una de las virtudes de La


Celestina es su capacidad para pintar a personajes reales e
individualizados y a veces contradictorios. ¿Qué le ocurre a Calisto cuando
se le anuncia que Melibea se pone a sus pies?
Se escandaliza, se sorprende y no se lo cree. Se escandaliza por que piensa que
la mujer no es la que tiene que postrarse al hombre, sino al revés, y mucho
menos Melibea, a la quien él ve como una diosa. También se sorprende cuando
la Celestina le dice que Melibea le ama más que él a ella. Por un momento,
piensa que Celestina se está burlando de él; se le hace inimaginable que alguien
como Melibea podría amarle tanto como él la ama a ella.

2. En la escena III, Calisto recompensa a Celestina con una valiosa cadena de


oro. Esto desencadena las envidias de los criados. En la escena siguiente,
Elicia aconseja a Celestina que no ande hasta tan tarde fuera de casa.
¿Crees que esta advertencia puede ser premonitoria del destino de
Celestina?
No sé aún el final que tendrá la vida de Celestina, pero pienso que podría pasar
algo así; muchos la tachan de bruja, de aprovechada y de una mujer
genuinamente mala. Podría ser que, si un día está fuera de casa hasta tarde,
alguien que no quiera que se lleve a cabo su plan o que le tenga pendiente algún
tipo de venganza intente hacerle algo, ya sea para quitársela del medio o para,
como ya he dicho, vengarse.

ACTO 12

1. Poco a poco, los personajes comienzan a volverse un peligro los unos para
los otros. Calisto para los criados, estos para él y para Celestina, Calisto y
Celestina para Melibea. Sin embargo, fingen unos y otros que se ayudan
mutuamente. ¿Qué tipo de mundo reflejan estas relaciones? ¿En qué
valores está basado este mundo?
Es un mundo muy hipócrita que se basa en los valores del egoísmo, la maldad,
el aprovechamiento, etc. Los personajes están cansados de que haya gente en
medio de su camino cuando tratan de llevar a cabo un plan, por lo que todos
siguen haciendo como que viven en paz y armonía, cuando en realidad hacen lo
que quieren, sin importarles como se vaya a sentir el prójimo; incluso disfrutan
el dolor ajeno en algunos casos.

2. Escena X. Explica qué ocurre en esta escena y en qué termina todo.


Pármeno y Sempronio consideran que deben partir en tres el valor de la
cadenilla que le ha obsequiado por sus servicios Calisto a Celestina, para
repartirlo entre esta última y los dos primeros. Deciden ir a su casa a pedírselo y
creen conveniente que, si ella se niega, le pueden dar un susto para que se lo de.
Se presentan en su casa y dramatizan mucho el que hayan perdido todas sus
armas y necesiten dinero para más. Celestina, aunque les tiene aprecio y les dijo
que siempre podían buscar ayuda de ella, no les quiere dar el dinero. Se inventa
que han perdido la cadenilla y les dice que, aunque no crea que les deba nada, si
la recupera les comprará unas calzas para mozos. Trata de cambiar de tema,
mostrándoles todo lo que ella ha hecho por ellos, especialmente lo de
conseguirles chicas, y les promete darles más en el caso de que ese sea el
problema y no lo estén diciendo por vergüenza. Sin embargo, Pármeno y
Sempronio se dan cuenta de que está cambiando el tema para librarse de esa
situación. Celestina les reprocha su comportamiento, especialmente a Pármeno,
a quien le dice que su madre le hizo algo parecido alguna que otra vez. Esto
enfurece a Pármeno, que a su vez asusta y enfurece también a Celestina.
Sempronio, cegado por la ira de que la vieja sea egoísta y una embustera, le
clava su espada una vez, seguida de otras tantas cuando Celestina comienza a
gritar que la han matado. Los criados de Calisto escapan por la ventana y Elicia
se queda al lado de Celestina, llorando y maldiciéndoles.

ACTO 13

1. En las escenas 1, 2 y 3, aparecen dos nuevos criados en sustitución de


Pármeno y Sempronio. Uno de ellos, Sosia, anuncia a otro, Tristán el
trágico final de Pármeno y Sempronio. ¿Qué les ha ocurrido desde que
dejaron muerta a la vieja Celestina? ¿Qué es lo que más le pesa a Calisto
de la muerte de sus sirvientes?
Se tiraron por una ventana de la casa de Celestina que estaba situada en un ligar
muy alto; Sempronio se rompió el cráneo, dejándole la cabeza bastante
desfigurada y Pármeno tenía los dos brazos rotos y la cara magullada. La
justicia les condenó a muerte por asesinar a Celestina. Son degollados en la
plaza del pueblo. Lo que más le pesa a Calisto de la muerte de sus sirvientes,
aunque menciona que eran los más fieles amigos y consejeros, no se trata de
eso; le pesa más que su honra está totalmente arrastrada, que puede que Melibea
ya no le quiera así y que en el pueblo va a estar en boca de todos, y no
precisamente de forma agradable.

2. Escena 4. Calisto razona consigo mismo sobre su situación actual. Escribe


por qué lugares -mentales- transcurren sus pensamientos y a qué
conclusión llega. Los monólogos nos dejan entrever los pensamientos
ocultos de los personajes, aquellos que no dejarían traslucir ante otros.
¿Qué crees que nos dice este parlamento de la moral y los valores de
Calisto?
Calisto pierde todo el amor y la adoración que les tenía a sus criados y a la
Celestina al enterarse de que tenían un trato entre los tres. Es normal que su
visión hacia ellos cambie, o incluso que piense que se lo puede merecer por
aprovecharse de él, pero incluso usa su muerte a su favor, desentendiéndose de
ellos, como si nunca hubiese habido un negocio con Celestina ni una relación
fuera de lo profesional con sus criados. Él lo único que quiere es que su honra y
posición no se manchen, cueste lo que cueste. Me parece que no posee moral, y
si la tiene la usa para lo que le conviene. Sus valores son hipócritas, egoístas y
poco empáticos.

ACTO 14

1. Escenas 1, 2 y 3. ¿Cómo es Calisto como amante según lo que nos cuentan


estas escenas? ¿Crees que tiene en cuenta la situación de Melibea? ¿Qué
espera obtener de ella?
No emplea el método del amor cortés para brindarle su amor; es muy
impaciente, pues lleva mucho tiempo esperando por tenerla en sus brazos y
ahora es incapaz de controlar el impulso de tener más de ella. Se comporta de
manera más ruda de lo que debería con ella. No tiene en cuenta la situación de
Melibea; él piensa que no es suficiente para ella, siempre lo está diciendo, pero
cuando llega el momento de darse cuenta de que ella nunca ha estado con
alguien de su posición y tomarse las cosas con más calma, no lo hace y se
justifica con el amor que siente por ella. Él quiere que ella le de su virginidad
para entregarse a ella misma y a su amor por completo a él.

2. Escena 4. Un momento que debía ser de feliz encuentro entre dos amantes
está cargado de circunstancias amargas. Para Melibea, sobre todo, porque
supone la pérdida de su honra, pero también, como hacen ver Sosia y
Tristán, por otros motivos. ¿Cuáles son estos?
Los motivos son que se han perdido vidas de criados para conseguir que estén
juntos y ahora Melibea se queja de que está perdiendo su honra, cuando es ella
misma la que ha accedido a darle su virginidad a Calisto. También que los amos
siempre prometen proteger a sus criados, pero después, se desentienden de las
tragedias por las que pasan, aunque estos se hayan jugado la vida o la hayan
perdido. Calisto está ahora tranquilamente con su amada, ya ni se acuerda de
sus criados.

3. Escena 6. Calisto debate -nuevamente- consigo mismo. Una vez logrados


sus deseos amorosos le asaltan nuevas preocupaciones. ¿Cuáles son estas?
¿Qué le preocupa más de todo lo ocurrido? Valora qué es lo que recuerda
del rato pasado junto a Melibea.
Le preocupa su honra, le preocupa que el juez haya juzgado de manera injusta a
sus criados y le preocupa el tener que esperar tanto a Melibea. Pienso que lo
que más le preocupa es lo de haber tenido que dejar el lado de Melibea y tener
que esperar hasta la noche para verla de nuevo, aunque a lo del juez también le
da muchas vueltas. Recuerda que Melibea se ha entregado a él y, por alguna
razón, recuerda las cosas que le decía para que s alejara de ella, para mantener
su honra.

ACTO 15
1. Lo protagonizan Elicia y Areúsa. ¿Qué conversación mantienen entre
ellas? ¿A qué acuerdo llegan? ¿Qué emociones crees que mueven a las dos
prostitutas para planear su venganza?
Hablan sobre las muertes de Pármeno y Sempronio después de que Elicia se lo
comunique a Areúsa. Se sienten tristes, pero acaban con mucha ira por Calisto y
Melibea, que tienen algo de culpa. Deciden vengarse de ellos; Areúsa va a
mandarle a Centurio que les lleva a cabo la venganza una vez se enteren de
cuando y como se ven los amantes. Las emociones que las mueven a planear su
venganza son el odio, la ira, la tristeza y la pena del final tan trágico de sus
amados.

ACTO 16

1. Escena 1. De pronto, Pleberio cae en la cuenta de que debería haber


procurado un esposo para su hija hace tiempo (uno de sus deberes como
padre en esa época). Habla así con su esposa. ¿Cuáles son los requisitos
que, según él, cumple Melibea para que cualquiera quiera casarse con ella?
¿Por qué crees que dice que “todos son comprobables”? ¿Qué obsesiones
de la época pone de manifiesto?
Los requisitos están separados en cuatro grupos; el primero contiene la
discreción, la honestidad y la virginidad; el segundo, la hermosura; el tercero es
el origen familiar, que es noble; y el último es la riqueza de la que dispone.
Pienso que lo dice porque todo el mundo en ese pueblo sabe que Melibea viene
de una buena familia y conoce estos requisitos y virtudes que posee, ya que
deben ser muy importantes en su poblado. Las malas habladurías de la gente y
el mantener una imagen limpia, en especial cuando se trata de su virginidad.

2. Escena 2. Analiza la respuesta que da Melibea a Lucrecia cuando esta le


informa de los planes matrimoniales de sus padres. Ha pasado de ser una
jovencita preocupada por su fama a ser capaz de desafiar a todas las
convenciones de su época. ¿Qué clase de vida reclama Melibea para sí?
Melibea quiere ser capaz de gozar del amor y cariño de Calisto sin tener que
esconderse o preocuparse por que alguien sepa de su amor hacia él. Tampoco
quiere que la comparen con todas esas mujeres que engañaron a sus maridos, ya
sean del día a día, como algunas señoras mucho más ricas que ella o mujeres
más ficticias, como diosas o personajes mitológicos.

3. Escena 3. ¿Crees que Alisa y Pleberio conocen lo más mínimo a su hija? ¿A


qué crees que se debe? ¿Crees que Fernando de Rojas trata de arrojar una
crítica sobre la educación que se da a las jóvenes?
Los padres de Melibea no la conocen en lo absoluto. La siguen viendo como a
una niña. Pienso que se debe a que están tan sumidos en su vida de lujos y
pocas preocupaciones que no le prestan la atención necesaria a los sentimientos
y comportamientos de su hija. Creo que Fernando de Rojas sí trata de arrojar
una crítica sobre la educación que se inculca a los jóvenes; todos están
educados para guardarse la virginidad para sus esposos, además de que no
pueden elegir con quien desean pasar el resto de su vida, sino que se les dice
que es así y tienen que acatar las órdenes. No se dan cuenta de que el deseo
sexual aparece antes en la mayoría de los casos, de que los jóvenes tienen que
descubrirse a sí mismos en todos los ámbitos y de que no se puede evitar
enamorarse de alguien y que la persona que es alejada de su amado es como
muerto en vida. Olvidan todo eso que pasaron durante su juventud y son tan
crueles con sus jóvenes como los adultos de su época lo fueron con ellos.

ACTOS 17 Y 18

1. Resume los acontecimientos que se desarrollan en estos actos y quiénes


intervienen en ellos.
Elicia decide que no va a seguir con el luto de Sempronio, Celestina y Pármeno;
ella les echa de menos, pero sabe que, si estuvieran en vida, por lo menos
Sempronio y Pármeno, no llorarían por ella como ella llora por ellos. Además,
el hecho de estar en luto y que Celestina no está ha hecho que pierda clientes,
amantes, riquezas, todo. Nadie quiere acercarse a ella, ya sea porque piensan
que se van a buscar problemas, por el lío que se ha montado para no manchar su
reputación o para respetar su pena. Decide volver a vivir y dejar de lamentarse
por ellos. Va a casa de Areúsa y esta se da cuenta de lo que ha decidido. Justo
cuando Elicia le pregunta si Sosia, el nuevo mozo de Calisto ha visitado, este
viene. Areúsa, por método de seducción, consigue sonsacarle a que hora y
donde se encuentran Calisto y Melibea todas las noches. Consigue que se lo
diga cuando dice lo que ha escuchado de las gentes. Sosia oculta parte de la
verdad. Areúsa también muestra preocupación, por lo que al final Sosia se lo
dice. Van a casa de Centurio a pedirle que vaya a hacerle algo a Calisto. Al
principio, Areúsa hace como que está enfadada con él y que no quiere ni verle,
para que él decida hacerles el favor para compensarle el otro favor que no le
quiso hacer, razón por la cual está enfadada. Él dice que le va a matar, pero
Elicia dice que no, que solo quiere que les dé un susto a él y sus criados. Sin
embargo, Areúsa le dice que haga lo que quiera, que si quiere matarlo no hay
problema, explicándole a Elicia que Melibea se merece llorar por Calisto como
ella ha llorado por Sempronio. Al final del acto, podemos ver como Centurio no
quiere hacer ese favor, supongo que para no meterse en problemas. Decide
pedirles a un hombre llamado Traso el Cojo y a sus dos compañeros que lo
hagan por él.

ACTO 19

1. En este acto se reviste como ningún otro del carácter tragicómico de la


obra. Todo termina con la muerte de Calisto, tal y como venía
anunciándose actos atrás. ¿Cómo es esta? ¿Es digna y heroica? ¿Se debe a
las intrigas de Elicia y Areúsa? ¿Muere él luchado como corresponde a un
caballero? ¿Qué ocurre con su armadura y sus armas? Por otro lado, y
haciendo honor al carácter siempre contradictorio de la obra, es tal vez
uno de los pocos momentos en los que Calisto se muestra generoso con los
demás. ¿Con quién? ¿A qué crees que se debe?
Se tropieza al final de la escalera y cae al suelo, partiéndose la cabeza. No es
digna ni heroica; es bastante triste, de hecho. En parte sí es culpa de Elicia y
Areúsa; si ellas no hubiesen mandado a nadie a montar jaleo, eso no habría
pasado. No muere como un caballero. Melibea manda a Lucrecia a darle sus
armas y armadura por encima del muro, pero no parece que se las haya dado
antes de morirse. Supongo que Calisto está siendo generoso con Sosia, su
mozo, al que va a ayudar contra Traso el Cojo y sus compañeros. Creo que se
debe a que no quiere que les interrumpan y quiere acabar cuanto antes con esa
molestia, aunque puede que Melibea le haya cambiado algo.
2. Escena 5. ¿Qué sentimientos suscita en Melibea la muerte de Calisto? ¿Se
arrepiente en algún momento de lo sucedido?
Siente mucha tristeza y rabia. Está fuera de sí, no piensa adecuadamente y se
arrepiente de no haber disfrutado suficiente de su amado, así como de no darse
cuenta de lo afortunada que era con él.

ACTO 20

1. Escena 4. Por primera y triste vez, Melibea puede abrir su corazón a su


padre. ¿A qué se debe esta libertad repentina? ¿Cuál es su precio? ¿Qué le
cuenta? ¿Qué sentimientos -los expresados por ella o los que tú creas que
pueden existir también- crees que la llevan a poner fin a su vida?
Esta libertad se debe a que pertenecía a Calisto y él ya está muerto. Pienso que
su precio es que ya no quiere a sus padres, solo quiere estar con Calisto. Ahora
es libre de decidir por sí misma lo que quiere y lo que no, y vivir con sus padres
no entra en la lista de las cosas que quiere. Creo que le llevan a poner fin a su
vida los sentimientos del amor, la tristeza, el cansancio, etc.

ACTO 21

1. También Pleberio, loco de dolor por la muerte de su hija, se desahoga en


un monólogo en el que culpa de lo ocurrido a la fortuna, al mundo y al
amor. Resume y valora lo que dice.

PARTE 2 REFLEXIÓN CELESTINESCA


Esta obra, sinceramente, no me ha gustado. Me produce un sentimiento de amargura
inmenso. No puedo ni imaginarme como la vida de una persona se puede reducir a otro
ser humano. Pienso que no es sano y que, por mucho amor que sientas por una persona,
depender de ella hasta tal punto en que no puedas siquiera vivir sin ella puede llegar a
ser un trastorno. Y no me refiero al hecho de que Melibea se quitara la vida; entiendo
perfectamente que alguien pueda estar tan afectado por la muerte de otro, especialmente
si es reciente, que no quiera seguir viviendo de lo mal y perdido que se siente sin esa
persona. Además, en esa época, Dios era de las cosas más importantes que había, por no
decir la que más; suicidarse era una forma de que Dios curara tus penas, e incluso de
estar de nuevo con esa persona. Pero, lo que Calisto siente por Melibea no es amor, es
obsesión, como dice la canción. Creo que la honra, la muerte, el amor y la hipocresía
son los temas principales de esta obra. Melibea confiesa que estaba enamorada de
Calisto antes de que apareciera la Celestina; esta lo único que hizo fue alentarla a abrir
su corazón y olvidarse del resto por un momento. Melibea acaba demostrando este
enamoramiento al final, pero cuando ya está tan desesperada por la muerte de su amado
que no le importa lo que la gente vaya a pensar. Además, si se va a ir de la vida, le
importa aún menos. La muerte también aparece varias veces en esta obra y casi todas,
por no decir todas las muertes que hay, son bastante tontas, por así decirlo, y podrían
haber sido evitadas. La muerte de Celestina es un acto de ira, egoísmo y avaricia, que
resulta también en la muerte de Sempronio y Pármeno. La de Calisto resulta ser una
caída; lo que tiene de burlesco esta muerte es que tendría que haber sido debido a un
acto de valentía, como luchar contra esos vándalos. Sinceramente, no me esperaba esa
muerte, pensaba que sería un acto heroico, una muerte digna de un caballero y de una
historia de amor en esta época. Siento que el autor está incluso riéndose o burlándose de
los personajes con como acaban ellos y sus historias; es un final surrealista, casi
imposible, pero con la mala suerte de haberse cumplido. El amor, obviamente es un
tema importante en esta historia. Sin embargo, no pienso que solo sea el amor de
Calisto a Melibea. Creo que hay muchos amores de distintos tipos e intensidades en esta
obra, como el de Elicia y Celestina, Elicia y Sempronio, Sempronio y Calisto, Calisto y
Celestina, etc. Son amores de distintos tipos de relaciones y cada uno tiene su
intensidad, sus fallos, lo que les hace brillar y ser únicos. Aunque hay algo que sí pienso
sobre todos los amores de esta historia, y es que eran todos tóxicos. Podría haber amor,
pero no había interés por el bienestar del otro, incluso en el amor de Calisto y Melibea;
ellos solo querían que la otra persona estuviera bien y dispuesta para ellos por su propio
placer y felicidad. Eso le puede pasar a cualquiera, pero pienso que eso no es un amor
verdadero; simplemente es un sentimiento de necesidad. Los demás amores existen,
pero no les importan las otras personas, al menos a la mayoría. Solo buscan su propio
bienestar y no les importa utilizar ese amor para su propio beneficio. Y, por último, la
hipocresía. Todos los personajes echan cosas en cara que ellos mismos hacen, critican
cosas que les gustan a otros para después sentir ese mismo sentimiento, etc. Toda esta
obra se siente como un ataque constante entre los personajes, donde hay amor, pero uno
pisoteado y aplastado por la importancia que le dan al bienestar propio, a la avaricia y a
la conveniencia. Solo miran por sí mismos la mayoría de las veces, solo buscan ganar
algo en esa situación y solo demuestran ese amor cuando necesitan de los servicios de
los otros. Es patética y repugnante la manera en la que dejan todo lo bonito que hay en
la vida de lado por el egoísmo, que les gana la batalla al final. No todos los personajes
son así, pero los que llevan las riendas de la historia muchas veces lo son y llevan al
caos. Sé que no he elegido ninguno de los temas que se nos han sido ofrecidos, pero he
sentido los temas que yo he elegido más personales con respecto a como veo esta
historia.

Clara Vara de Rey


1º Bach D

También podría gustarte