Documento (2) (2) Y.
Documento (2) (2) Y.
Documento (2) (2) Y.
Control cultural:
• Antes de plantar se sugiere eliminar malezas y restos de cosechas anteriores.
• Se aconseja eliminar inmediatamente las plantas con síntomas de virus en el
cultivo y la eliminación de malezas, como posibles reservorios del vector y/o
virus.
• Rotar con cultivos que no sean hospedantes de la mosca blanca como: Maíz,
sorgo, caña de azúcar, pimentón, cebolla, entre otros.
• Evite sembrar en época seca cuando las poblaciones de la plaga son altas.
Control biológico:
Existen muchos insectos que son depredadores y parasitoides de las mosquitas, Así
también existen entomopatógenos, que causan enfermedad y que han sido probadas para
el control biológico de B. tabaci cibcensis, E. deserti, E. reticulata, E. nigricephala, E.
transvena, E. tabacifora, etc.) Que parasitan a esta mosca blanca, aunque su eficacia es
menor.
Control químico:
Un buen tratamiento puede ser la rotación de insecticidas biorracionales para la
reducción de ninfas y adultos de mosca blanca con insecticidas como imidacloprid,
deltametrina, spiromesifen, spirotetramat, dinotefuran, pyriproxifen y buprofezin.
Paratrioza (Bactericera cockerelli)
Ciclo de vida: Incompleto
Síntomas y daños:
1. Es provocado por la inyección de una toxina, la cual es transmitida únicamente
por las ninfas. Esta toxina ocasiona que las plantas se vean amarillentas y
raquíticas, afectando el rendimiento y la calidad de frutos.
Control cultural:
• Eliminar la maleza hospedera y/o plantas voluntarias, en las áreas cercanas al
cultivo.
• En jitomate, tomate de cáscara y chile, utilizar plantas libres de huevecillos y
ninfas.
• Consiste en el manejo y eliminación de focos de infestación de la plaga, a través
de la destrucción de los residuos (rastrojos).
Control biológico:
La paratrioza es afectada de manera natural por los entomopatógenos Paecilomyces
fumosoroceus, Metarhizium Anisopliae y Beauveria bassiana; por los depredadores león
de los áfidos (Chrysoperla ssp.), la catarinita roja (Hippodamia convergens) y por las
larvas de la avispita Tamarixia triozae.
Control químico:
Dinotefuran, Imidacloprid, Thiametoxam, Thiametoxam + Clorantranilipro.
Diabrotica (Diabrotica balteata le conté)
Ciclo de vida: Completo
Síntomas y daños:
• El daño principal por diabróticas lo realiza la larva al alimentarse de las raíces,
produciendo túneles, lo que resulta en tallos curvos o inclinados o hasta cortarlas
y en ocasiones barrenan la parte subterránea del tallo. Las plantas dañadas
presentan síntomas de falta de agua, aun cuando exista buena humedad en el
suelo, además de disminuir la capacidad de anclaje y soporte, lo que ocasiona el
acame en maíz.
Control cultural:
• Rotación de cultivos.
• Plantación temprana.
• Tratamientos del suelo.
• Deshierbe.
Control biológico:
Beauveria bassiana, Metarhizium anisople, Paecilomyces sp, Bacillus thuringiensis.
Control químico:
Terbufos, Diazinón, Clorpirifos,Metomilo.
Gallina ciega (Phyllophaga spp)
Ciclo de vida: Completa
Síntomas y daños:
Los daños iniciales no son visibles en la zona aérea de la planta, pues los instares uno y
dos de las larvas se alimentan sólo de algunos pelos radiculares y materia orgánica.
Cuando se pasa al siguiente estadio, las larvas comienzan a alimentarse de las raíces
más grandes de las plantas, lo que después se manifiesta como marchitamiento y un
desarrollo trunco.
Control cultural:
El barbecho y rastreo del suelo permiten exponer las larvas de gallina ciega a los rayos
solares o a la depredación, principalmente por aves. Se recomienda realizar estas
prácticas inmediatamente después de la cosecha del cultivo o en otoño, ya que es el
momento en que las larvas se encuentran superficialmente en el suelo. Por otro lado,
enriquecer el suelo con materia orgánica permite que se genere una mayor biodiversidad
de microorganismos, donde puedan proliferar depredadores de esta plaga.
Control biológico:
Consiste en el uso de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae), bacterias como Bacillus popilliae y el nematodo Heterorhabditis
bacteriophora para controlar las larvas de gallina ciega, sobre todo las larvas del primer
instar.
Control químico:
Entre los insecticidas que se utilizan en México para el control de esta plaga están:
Carbofuran, Terbufos, Teflutrina, Clorpirifos e Imidacloprid.
Trips oriental (Thrips palmi karny)
Ciclo de vida: Completo
Síntomas y daños:
Decoloración, deformación de las hojas y reducción de crecimiento de las plantas.
Control cultural:
Eliminación de residuos de la planta.
Podar las plantas afectadas.
Control biológico:
Usar ácaros como depredadores.
Control químico:
Acefato.
Spinasad.
Imidacloprid.
Picudo del chile (Anthonomus Eugenii)
Ciclo de vida: Completo
Síntomas y daños:
Orificios en el fruto, daños internos y disminución del rendimiento del fruto.
Control cultural:
Rotación de cultivos y eliminación del fruto.
Control biológico:
Utilizar la avispa de depredador.
Control químico:
Malation, carbaryl, permetrina.