Paleomagnetismo Del Grupo Santa Victoria
Paleomagnetismo Del Grupo Santa Victoria
Paleomagnetismo Del Grupo Santa Victoria
1
Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, Departamento de Ciencias Geológicas,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
3
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ushuaia.
Email: crpiceda@gmail.com
RESUMEN
Estudios sedimentológicos, de magnetofábrica y paleomagnéticos fueron realizados en la Formación La Pedrera (Grupo Santa Vic-
toria) de edad ordovícica temprana en la sierra de Mojotoro, provincia de Salta. Estos estudios tienen el objetivo de contribuir al
conocimiento de la posición paleogeográfica del bloque de Pampia durante el Paleozoico temprano en relación al supercontinente
de Gondwana. Se coleccionaron muestras orientadas en 12 sitios distribuidos en tres localidades. Estos afloramientos consisten en
depósitos de plataforma media a proximal de composición principalmente cuarcítica. Los estudios de anisotropía de susceptibilidad
magnética (ASM) sugieren una fábrica depositacional en una de las localidades, mientras que en las otras dos no se puede descartar
una cierta influencia tectónica en la fábrica. El estudio paleomagnético permitió determinar una componente magnética característica
portada por hematita en los 12 sitios. A partir del promedio de los polos geomagnéticos virtuales de cada sitio, se obtuvo un polo pa-
leomagnético para el Grupo Santa Victoria en estas localidades que se ubica en 340,4°E 38,3°N A95=8,8°. La posición de este polo
sugiere que ninguna de las tres localidades sufrió rotaciones tectónicas de significación por la orogenia andina o eventos anteriores.
Sin embargo, presenta una paleolatitud algo más baja que la esperada según los polos de referencia de similar edad para el Gond-
wana. Ensayos de magnetizaciones isotérmicas direccionadas sugieren que esta diferencia no se debería a errores de inclinación
por compactación. Por su parte, el polo del Grupo Santa Victoria discrepa con los polos obtenidos para el Grupo Mesón (Cámbrico
Medio a Superior) y la Formación Santa Rosita (Ordovícico basal), al norte de la zona de estudio, pero en la misma región. Estas
discrepancias se pueden adjudicar a la posible presencia de rotaciones tectónicas andinas según ejes verticales en las localidades
ubicadas al norte de la zona de trabajo o bien indicar que el movimiento de Pampia a lo largo del margen del Cratón del Río de la
Plata ya habría concluido o estaba próximo a concluir en el Ordovícico Temprano.
Palabras clave: Paleomagnetismo, Pampia, Gondwana, Grupo Santa Victoria, Sierra de Mojotoro
ABSTRACT
Paleomagnestism of the Santa Victoria Group in the Mojotoro Range, Salta: contributions to the paleogeographic position of Pampia
in Early Paleozoic.
Sedimentologic, magnetofabric and paleomagnetic studies were carried out on the early Ordovician La Pedrera Formation (Santa
Victoria Group) in the Mojotoro Range, Salta province. These studies aim at contributing to a better knowledge on the paleogeogra-
phic position of the Pampia block in the Early Paleozoic in relation to the Gondwana supercontinent. Oriented samples were collected
from 12 sites distributed in three localities. These outcrops consist of middle to proximal shelf deposits of mainly quarzitic composition.
Studies on the anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) suggest a depositional fabric in one of these localities, meanwhile some
tectonic influence cannot be ruled out in the magnetic fabric found in the other two. The paleomagnetic analysis permitted to determine
a characteristic magnetic remanence carried by hematite at all twelve sites. From the virtual geomagnetic poles computed at each
site, a paleomagnetic pole was obtained for the Santa Victoria Group at these localities which is located at 340,4°E, 38,3°N A95=8,8°.
This pole position suggests that any of the three localities underwent significant tectonic rotations due to the Andean orogeny or pre-
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 519
vious tectonic events. However, it presents a somewhat lower than expected paleolatitude in comparison to coeval reference poles for
Gondwana. Studies of oriented isothermal remanent magnetization suggest that this difference should not be due to inclination errors.
On the other hand, the paleomagnetic pole for the Santa Victoria Group disagrees with those previously obtained for the middle to
upper Cambrian Mesón Group and the lowermost Ordovician Santa Rosita Formation, to the north of our study localities but still in the
same region. These discrepancies can be explained either by the presence of Andean local tectonic rotations around vertical axes in
the localities to the north of our study zone or by considering that the hypothetical displacement of Pampia along the Río de la Plata
craton margin was already over, or nearly so, by the Early Ordovician.
INTRODUCCIÓN ferior bajo) obtenido a partir de un estudio temprano y ayudar a discriminar entre
en las localidades de Matancillas e Iruya ambas propuestas esbozadas más arri-
La reconstrucción paleogeográfica de los (Jujuy). Este polo muestra una anomalía ba. Si los polos paleomagnéticos en ro-
principales bloques corticales sudameri- menor respecto a los polos de referencia cas ordovícicas en diferentes localidades
canos durante el Paleozoico temprano ha de igual edad del Gondwana y que sugirió muestran anomalías similares a las de los
sido sujeto de debate durante varias déca- a estos autores el probable registro de los cámbricos, la hipótesis de que hay un re-
das (véase Rapalini 2005, Franceschinis últimos movimientos de Pampia durante gistro paleomagnético del desplazamiento
et al. 2017). En este contexto, y aún con su acreción. Franceschinis et al. (2016), de Pampia en el Cámbrico estaría severa-
sus limitaciones y ambigüedades, los es- calcularon un nuevo polo paleomagnéti- mente comprometida, apoyando el mode-
tudios paleomagnéticos constituyen una co para la Formación Campanario, en la lo de las rotaciones andinas. Si los datos
importante herramienta para reconstruir la localidad de Santa Victoria Oeste, unos ordovícicos no muestran esa anomalía la
evolución paleogeográfica comparada y la 100 km al norte de las zonas de estudio primera hipótesis se vería reforzada.
historia cinemática de estos bloques du- previamente mencionadas. La posición de Para alcanzar estos objetivos se llevó a
rante el ensamble del margen occidental este nuevo polo resulta nuevamente anó- cabo un estudio paleomagnético del Gru-
del Gondwana a inicios del Paleozoico. mala respecto a Gondwana, pero tampoco po Santa Victoria en tres localidades dife-
En el caso particular de Pampia (véase coincide con la de aquellos obtenidos por rentes de la Sierra de Mojotoro (provincia
Ramos et al., 2010 y referencias ahí cita- Spagnuolo et al. (2008, 2012). Los autores de Salta). Se complementaron los resulta-
das) se han planteado distintos modelos y presentaron dos posibles interpretaciones dos con estudios sedimentológicos y pe-
edades para su acreción. Ramos (1988) para estos resultados. La primera propo- trográficos y de magnetofábrica de estas
y Escayola et al. (1996) propusieron una ne la existencia de rotaciones tectónicas unidades.
colisión frontal de Pampia con el cratón locales de distinta magnitud en las dife-
del Río de la Plata en el Neoproterozoi- rentes localidades de muestreo producto
co. Estudios más recientes (Rapela et al., del levantamiento andino y asociadas al GEOLOGÍA DEL ÁREA DE
2007, 2016) han sugerido un movimiento complejo patrón de rotaciones de los An- ESTUDIO
dextral de este terreno a lo largo de una des Centrales, descripto por Somoza et
falla transforme paralela al margen del al. (1996), Kley (1996) y Kley et al. (1999), Se realizó un estudio geológico y paleo-
Cratón del Río de la Plata desde el sur del entre muchos otros. La interpretación al- magnético en tres localidades de la Sierra
Cratón de Kalahari (en coordenadas ac- ternativa intenta explicar las diferencias en de Mojotoro en la provincia de Salta (Fig.
tuales) hasta la posición actual durante el las posiciones halladas para la Formación 1), donde se estudiaron afloramientos de
Cámbrico tardío. Spagnuolo et al. (2008, Campanario en la localidad de Santa Vic- la Formación La Pedrera (Moya 1998) de
2012), a partir de un estudio en las Sierras toria Oeste (Franceschinis et al. 2016) res- edad ordovícica temprana y perteneciente
de Santa Victoria (Jujuy), obtuvieron polos pecto a las de Matancillas e Iruya (Spag- al Grupo Santa Victoria (Turner 1960). Es-
paleomagnéticos para la Formación Cam- nuolo et al. 2012) como debidas a una tas tres localidades se denominaron infor-
panario (Cámbrico Medio a Superior), del diferencia temporal en la edad de ambos malmente “Ruta” (25° 1’ 42’’ S, 65° 23’ 20’’
Grupo Mesón, cuyas posiciones anómalas polos, representando entonces el despla- O), “Gauchito Gil” (24° 52’ 28’’ S, 65° 21’
fueron interpretadas como representativas zamiento de Pampia a lo largo del Cratón 30’’ O) y “Selva” (24° 30’ 46’’ S, 65° 20’ 37’’
del desplazamiento de Pampia a lo largo del Río de la Plata en el Cámbrico tardío. O). La sierra de Mojotoro es un anticlinal
del margen del cratón del Río de la Plata Dado que los datos obtenidos a partir de asimétrico complejo de orientación nor-
en el Cámbrico tardío, si bien una expli- la Formación Santa Rosita (Spagnuolo et te-sur ubicado en la provincia geológica
cación alternativa indicando la presencia al. 2012) son escasos y de una sola lo- de Cordillera Oriental, cuya estructura se
de grandes rotaciones andinas en estas calidad, un nuevo estudio paleomagnéti- caracteriza por pliegues y sobrecorrimien-
rocas no pueda descartarse por completo. co sobre unidades del Ordovícico inferior tos de orientación meridiana y vergencia
Spagnuolo et al. (2012) publicaron ade- del Noroeste Argentino puede resultar útil este que afectan el basamento y la cober-
más un polo paleomagnético preliminar de para arrojar información sobre la historia tura sedimentaria paleozoica (Boll y Her-
la Formación Santa Rosita (Ordovícico In- cinemática de Pampia en el Paleozoico nández 1986, Heredia et al. 1997, entre
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 520
Figura 1. Mapa geológico de la zona de estudio. Modificado de Rodríguez Piceda (2017), a partir de Aparicio González et al. (2010) y observaciones propias.
otros). Existe también un sistema de fallas 1962) y la Formación Puncoviscana (Tur- Tienditas, constituida por calizas con alto
de orientación NO-SE que corta transver- ner 1960, Aceñolaza y Toselli 1976, Ca- contenido de materia orgánica y bajo gra-
salmente a la sierra, interrumpiendo la minos 1979, Pankhurst y Rapela 1998). do metamórfico (Do Campo y Nieto 2003,
continuidad lateral de las rocas paleozoi- Dado que esta última unidad está con- Escayola et al. 2011).
cas (Moya 1998). En esta sierra, en ge- formada por un heterogéneo conjunto de La cobertura sedimentaria de este basa-
neral, los afloramientos son discontinuos y rocas, se han acuñado posteriormente los mento comienza con las cuarcitas, are-
de escasas dimensiones por la abundante términos informales de Formación Pun- niscas y pelitas del Grupo Mesón de edad
cobertura vegetal. Los principales asomos coviscana s.l. (Aceñolaza y Toselli 1981, cámbrica temprana a tardía que han sido
suelen darse sobre los cortes de caminos, Aceñolaza et al. 1990, Aceñolaza y Ace- interpretadas como depósitos de plata-
en canteras, laboreos y en quebradas, lo ñolaza 2005, entre otros) y Complejo Pun- forma (Turner 1960). Le siguen en orden
que dificulta en muchas ocasiones la pre- coviscana (Zimmermann 2005, Aparicio estratigráfico ascendente: las areniscas
cisa asignación estratigráfica de cada uno González et al. 2014, 2017). En la zona de intercaladas con pelitas del Grupo Santa
y su correlación con otros afloramientos estudio, esta última unidad ha sido subdi- Victoria de las cuales sólo se encuentran
cercanos. vidida en las Formaciones Chachapoyas, expuestas unidades de edad ordovícica
El basamento de la zona de estudio cuya Alto de la Sierra (Aparicio González et (Turner 1960); los depósitos sedimenta-
edad se asigna al Neoproterozoico-Cám- al. 2010) y Guachos (Moya 1998). En su rios y volcánicos del Grupo Salta (Cretáci-
brico Temprano está representado por las conjunto, consisten en depósitos siliciclás- co-Paleoceno inferior) y los sedimentos de
Formaciones Sancha, Las Tienditas (Ortiz ticos, a excepción de la Formación Las la cuenca de antepaís andina de edad eo-
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 521
FORMACIÓN LA PEDRERA
Estratigrafía
Se realizó un perfil de detalle de 13 metros
de espesor sobre una de las localidades de
estudio (“Ruta”, 25° 1’ 42’’ S 65° 23’ 20’’ O)
(Fig. 2), que fue asignado a la Formación
La Pedrera sobre la base de bibliografía
previa (Moya 1998) y las características
litológicas. El depósito consiste en una
sucesión de bancos tabulares y, en menor
medida, lentiformes, de areniscas, limo-
litas y pelitas de color castaño y castaño
rosado, donde no aparecen representa-
dos los niveles conglomerádicos basales
(Moya 1998). Las areniscas son de grano
medio a fino con algunos niveles gruesos.
Los bancos son de espesor centimétrico,
aumentando éste hacia el tope de la suce-
sión aflorante, donde alcanzan potencias
decimétricas. No se observaron, en este
perfil, los contactos superior e inferior con
otras formaciones, ni tampoco la presencia
de restos fósiles.
En base al análisis del perfil, se identifica-
ron tres facies: F1, F2 y F3 (Fig. 3). F1 está
conformada por areniscas masivas, con
Figura 2. Perfil estrátigráfico de la Formación La Pedrera en la localidad Ruta. Se indica también la ubicación de
laminación horizontal o estratificación en-
los sitios paleomagnéticos (SV).
trecruzada hummocky y pelitas masivas o
laminadas. Se interpretan como depósitos es también un indicador de eventos de tor- pero incluye a su vez una granulometría un
de transición al offshore, donde los bancos menta. La ausencia de laminación ondulí- poco más gruesa y bancos con laminación
de arena se habrían depositado en condi- tica, junto con la granulometría fina de los ondulítica, lo cual indica una posición por
ciones de tormenta, mientras que la pelita, bancos indica una posición más profunda y encima del nivel de olas de buen tiempo,
en períodos de buen tiempo. La presencia por debajo del nivel de olas de buen tiempo. característica del shoreface. Los depósitos
de estratificación entrecruzada hummocky F2 presenta las mismas litofacies que F1, de tormenta son, en algunos casos, lenti-
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 522
Figura 3. Facies determinadas en el perfil estratigráfico de la localidad “Ruta”: a) Facies F1, mostrando la presencia de bancos de granulometría fina; b) Facies F2, con
laminación ondulítica; c) Facies F3, con un característico espesor decimétrico de los bancos y estratificación entrecruzada.
formes, los cuales representarían canales por sectores intercalados con pelitas color co en las tres localidades denominadas
de retorno. La presencia de pelitas por de- castaño con laminación horizontal. La pro- “Ruta”, “Gauchito Gil” y “Selva” (Fig. 1),
cantación y depósitos de tormenta señalan porción arenisca-pelita es mayor que en donde se recolectaron muestras en 7, 3 y
una posición inferior del shoreface. Por úl- los casos de las localidades anteriores. 2 sitios paleomagnéticos, respectivamen-
timo, F3 está conformada por depósitos de te. El muestreo se realizó mediante una
granulometría más gruesa que las anterio- Petrografía perforadora portátil, brújulas magnética y
res (arena media a gruesa) de tipo masivos Según la clasificación de Folk (1974), son solar e inclinómetro, obteniéndose un total
o con estratificación entrecruzada tabular cuarzoarenitas y sublitoarenitas (Fig. 4) de de 92 muestras orientadas independien-
planar o laminación horizontal. Estos depó- grano fino a medio, con buena selección temente. En el laboratorio se rebanaron
sitos corresponderían a barras de longsho- y una baja proporción de matriz (Fig.5). los testigos según el tamaño estándar re-
re. En su conjunto, las facies F1, F2 y F3, Además de cuarzo, se observan, en cier- querido por los equipos de medición (2,2
representan una sección de un ambiente tos casos, feldespatos, micas, circones y centímetros de alto y 2,54 centímetros de
de plataforma silicoclástica. fragmentos líticos pelíticos. El cemento es diámetro), alcanzando una colección de
El afloramiento expuesto en la localidad de tipo hematítico y cuarzoso (Fig.5 b, d y 106 especímenes.
“Gauchito Gil” (24° 52’ 28’’ S 65° 21’ 30’’ O) f). Otro rasgo distintivo en varios sitios es En primera instancia se midió la anisotro-
tiene una altura aproximada de 20 metros. la orientación que presentan los granos en pía de susceptibilidad magnética (ASM)
La sucesión consiste en paquetes areno- dirección NO-SE, la cual, al no evidenciar- en los especímenes de 11 sitios con un
sos de color castaño, castaño morado y se otras texturas deformacionales, estaría suceptibilímetro MFK1-FA Kappabridge de
pardo amarillento. El tamaño de grano asociada a un fenómeno depositacional y forma tal de poder determinar el elipsoi-
varía desde medio a fino. Por sectores, se no tectónico (Fig. 5 b). Por otro lado, no de de ASM. El análisis no pudo realizarse
intercalan con niveles centimétricos de pe- se observan evidencias significativas de para el caso del sitio SV 10 (“Gauchito Gil”)
litas rojizas laminadas. La potencia de los deformación, salvo en la localidad “Selva”, debido a que el número de especímenes
bancos arenosos varía desde los 5 hasta donde algunos clastos de cuarzo presen- de forma y tamaño regular fue insuficiente.
los 20 centímetros en la parte media del tan contactos triples y un empaquetamien- Posteriormente, se realizó un estudio pa-
perfil. Los estratos son masivos, con lami- to más compacto en comparación con los leomagnético piloto a razón de 2 o 4 es-
nación horizontal u ondulítica y en ciertos otros sitios (Fig.5 f).
casos, con base erosiva. En relación a los minerales opacos, se ob-
Por último, en la localidad “Selva” (24° 30’ servó que las rocas presentan magnetita
46’’ S 65° 20’ 37’’ O) los afloramientos son primaria detrítica, en general alterada a he-
más reducidos que las zonas de trabajo matita (Fig. 5 e). La presencia de hematita
expuestas anteriormente, sin llegar a supe- se extiende a los contactos entre los clas-
rar los 3 metros de espesor estratigráfico tos cuarzosos, formando parte de la matriz
expuesto. Son areniscas de grano medio y el cemento (Fig.5 d). Esta textura junto
y, en menor medida fino, de color castaño con la presencia de cemento cuarzoso,
y castaño morado. Los bancos son tabu- sugieren un origen diagenético temprano
lares y, en algunos casos, lenticulares de (<200 °C) (Scasso y Limarino 1997).
tipo masivos, con laminación horizontal,
ondulítica o estratificación entrecruzada en
el caso de los bancos más potentes. Tam- MUESTREO Y ESTUDIO Figura 4. Clasificación petrográfica de las areniscas
bién se observan otras estructuras, como PALEOMAGNÉTICO según Folk (1974). Q: cuarzo mono y policristalino (ex-
cluyendo chert); F: feldespatos; L: fragmentos líticos
calcos de carga. El espesor de los bancos (ígneos, metamórficos y sedimentarios, incluyendo
varía desde 5 a 20 centímetros. Aparecen Se realizó un muestreo paleomagnéti- chert)
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 523
RESULTADOS E
INTERPRETACIÓN
Anisotropía de Susceptibilidad
Magnética (ASM)
El estudio de ASM muestra resultados
distintos para las tres localidades (Cuadro
1). Por un lado, en la localidad “Ruta”, se
observa una fábrica prolada (sitios SV1 a
SV5) y oblada (sitios SV6 y SV7), suscep-
tibilidad volumétrica del orden de 10-5 SI
y anisotropías bajas (~4%). Después de
realizada la corrección a la paleohorizon-
tal, K3 migra a una posición subvertical,
mientras que K1 y K2 están contenidos en
el plano de estratificación (Fig.6 a). Estos
resultados sugieren una fábrica de origen
depositacional o por compactación. Sin
embargo, se observa que las direcciones
del eje K3 tienden a estar contenidas en
un plano NE-SO y que los ejes K1 pre-
sentan un muy buen agrupamiento en una
dirección NO. Esto sugiere una impronta
tectónica leve en la fábrica de estas se-
Figura 5. Fotomicrografías de muestras del Grupo Santa Victoria tomadas con microscopio petrográfico con
dimentitas, consistente con la no obser-
nicoles cruzados salvo la imagen (e), que fue tomada con nicoles paralelos: a) SV1-5C grano medio con buena vación de deformación en los cortes mi-
selección: cuarzo con crecimiento secundario, plagioclasa y hematita entre los contactos; b) SV 6-7C clastos croscópicos. Para el caso de la localidad
orientados, hematita entre los contactos; c) SV 7-4B fragmento lítico de grano fino muy alterado. Sublitoarenita
con moderada a baja selección; d) SV 9-6B hematita entre los contactos; e) SV 9-6B magnetita alterada a hema-
“Gauchito Gil”, los resultados muestran
tita, hematita entre los contactos y circón euhedral; f) SV11-1B textura compacta. Notar el empaquetamiento, el elipsoides oblados, valores de susceptibi-
crecimiento secundario del cuarzo, los contactos triples y suturados entre clastos y la escasez de matriz fina (a), lidad del orden de 10-4 SI y anisotropías
(b) y (c) pertenecen a la localidad “Ruta”; d-e) a la localidad “Gauchito Gil”; (f) a la localidad “Selva”
bajas (~4%) (Fig.6 b). Al migrar las direc-
ciones a la paleohorizontal, éstas resultan
pecímenes por sitio. Con el objetivo de 30, 40, 50 y 70 mT. La desmagnetización marcadamente diferentes a la localidad
determinar cuál era el mejor método de por altas temperaturas se llevó a cabo en anterior. Los ejes K3 se vuelven subho-
desmagnetización, se aplicó a uno o dos un desmagnetizador térmico ASC Scienti- rizontales y de rumbo E-O, mientras que
especímenes por sitio una desmagnetiza- fic, Model TD 48SC en pasos de 100, 200, los ejes K1 y K2 describen una “guirnalda”
ción progresiva por campos magnéticos 250, 300, 350, 400, 450, 500, 530, 560, subvertical N-S. Estas características son
alternos linealmente decrecientes (AF) y 590, 620, 650 y 670 °C. En cada paso, típicas de una fábrica con impronta tec-
a los restantes, una por altas temperatu- se dejó enfriar en ausencia de campo tónica significativa (ej., Tarling y Hrouda
ras (Butler 1992). Finalmente, se concluyó magnético exterior y se midió la magne- 1993, Borradaile y Henry 1997, Tomezzoli
que la desmagnetización por altas tempe- tización remanente con el magnetómetro et al. 2017). En este caso, la carencia de
raturas era el método más efectivo en to- criogénico. Una vez desmagnetizados to- evidencia microscópica de deformación
dos los sitios, por lo cual este método fue dos los especímenes, se realizó el análisis sugiere que la fábrica ha sido obtenida du-
aplicado al total de los 106 especímenes. de componentes principales o PCA para rante las etapas de depositación y conso-
La desmagnetización por AF y medición determinar la dirección y precisión de las lidación de los sedimentos, es decir antes
de la magnetización remanente se realizó componentes de la remanencia magnética de la litificación de los mismos, fenóme-
empleando un magnetómetro criogénico natural de estas rocas. (Kirschvink 1980) no conocido como “criptofábrica” (Parés
con desmagnetizador (Degausser) aso- Todos los estudios fueron realizados en el 2004, 2015 y referencias ahí citadas).
ciado (2G Enterprises) Modelo 755R (DC Laboratorio de Paleomagnetismo Daniel En el caso de la localidad “Selva”, se
squids), en pasos de 3, 6, 9 12, 15, 20, 25, A. Valencio del Instituto de Geociencias analizaron los resultados de los dos si-
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 524
tios (SV11 y SV12) por separado. Para Estudio Paleomagnético una buena consistencia direccional indica-
el sitio SV11, el elipsoide medio es pro- En la mayoría de los sitios, la desmagne- da por una dirección media definida con
lado, si bien el parámetro de forma indi- tización total ocurre a altas temperaturas un α95 < 10°, mientras que los sitios SV1,
vidual de cada espécimen cae en ambos (>650°C), lo cual indica que el principal SV5, SV8 y SV9 tienen un agrupamiento
campos. El grado de anisotropía es bajo mineral portador de la remanencia es la moderado (10°< α95 < 16,2°). Para el cál-
(~5%) y la susceptibilidad es del orden de hematita (Butler 1992). Mayoritariamente culo de la media fisheriana de las direccio-
10-5 SI (Fig.6 c). Los ejes K3 no tienen se observa un desbloqueo abrupto de la nes por sitio de la componente B, aquella
una orientación definida, encontrándose remanencia a partir de temperaturas su- correspondiente al sitio SV8 fue invertida
sobre un plano de orientación NE-SO, al periores a los 600°C (Fig.7 a-c y f). Sin a su antípoda para que correspondiera a
igual que algunas direcciones definidas embargo, en los sitios SV2 y SV3, se ob- la misma polaridad magnética que el resto
en la localidad “Ruta”. Para el sitio SV12, servan curvas de desmagnetización que de la población. La dirección media in-si-
la susceptibilidad es del orden de 10-4 SI, también presentan temperaturas de des- tu es: N (sitios):12 Dec:43,6° Inc:29,7°
el grado de anisotropía es bajo (<5%) y el magnetización correspondientes a hema- R:11,2 k:13,3 α95: 12,3°, mientras que la
elipsoide del sitio tiene una configuración tita pero con un espectro mucho más dis- dirección media corregida a la paleohori-
prolada con un eje K1 apuntando con bu- tribuido de temperaturas de desbloqueo, zontal es: N(sitios):12 Dec:35,0° Inc:25,7°
zamiento moderado hacia el S (Fig.6 d). posiblemente debido a una mayor varia- R:11,5 k:24,6 α95:8,9°. El agrupamiento
Los ejes K3 presentan una dirección NO, ción en el tamaño de grano del mineral mejora visiblemente (el k casi se duplica)
la cual no se ve modificada sustancial- portador (Fig.7 d). En el caso del sitio SV5, cuando se realiza la corrección por actitud
mente cuando se hace la corrección es- se aplicó el análisis de círculos máximos o estructural (Fig.8), lo cual indica que la re-
tructural para llevar los bancos a la paleo- de “remagnetización” (McFadden y McEl- manencia característica del Grupo Santa
horizontal. La fábrica de esta localidad es hinny 1988) ya que en algunos especíme- Victoria es pre-tectónica.
anómala e inconsistente con una fábrica nes no pudieron aislarse componentes por Se realizó un test de la reversión (McFa-
depositacional, infiriéndose un probable PCA (Fig.7 e). En todos los sitios, a excep- dden y Lowes 1981, McFadden y McEl-
origen tectónico complejo para la misma. ción de SV8, la componente característica hinny 1990), entre la dirección media del
Recuérdese que sólo en esta localidad se hallada presentó inclinación positiva baja sitio SV8 y las del resto de los sitios, con
observaron leves evidencias microscópi- a moderada y declinación NE. El sitio SV8 resultado indeterminado.
cas de deformación. se caracterizó por una dirección aproxima- Por otro lado, se aplicó un test de bascu-
Las bajas susceptibilidades observadas damente antípoda (Fig.7 f). lamiento progresivo (Enkin 2003) para de-
son consistentes con las esperadas para La componente característica de alta terminar si la mejora en el agrupamiento
rocas clásticas con hematita. Los valores temperatura (500°C-620°C) pudo ser ais- de las direcciones al aplicar la corrección
finales de susceptibilidad son determina- lada en todos los sitios, y fue denomina- estructural es significativa estadísticamen-
dos posiblemente por la mayor o menor da Componente B (Cuadro2). En el caso te o puede ser producto del azar. Además,
presencia de magnetita no alterada en de los sitios SV3, SV4, SV6, SV7, SV10, este test permite definir cuál sería la co-
cada sitio. SV11 y SV12, la componente presenta rrección estructural necesaria para un
CUADRO 1. Parámetros de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) por sitio. K1, K2, K3
K1 K2 K3
Localidad Sitio L F P T K
D(°) I(°) D'(°) I'(°) D(°) I(°) D'(°) I'(°) D(°) I(°) D'(°) I'(°)
SV1 347,9 4.0 346,6 22,1 256,8 15,6 252,9 9 91,8 73,8 142 66 1,009 1,003 1,013 -0,478 2,31*10 -5
SV2 170,4 3,2 349,6 13,9 260,4 0,5 52,7 16,2 358,5 86,8 176 62,2 1,017 1,016 1,034 -0,046 1,86*10 -5
SV3 319,5 5,1 316 22 49,7 2,9 52 17 168,9 84,1 178,3 62,7 1,007 1,007 1,014 -0,012 2,82*10 -5
Ruta
SV4 149,1 4,6 327,6 18,6 258,7 76,7 202,8 59,5 58,1 12,5 65,9 23,3 1,015 1,011 1,026 -0,153 4,2*10 -5
SV5 130,4 5,8 309,3 15 38,9 14,8 47,4 27,8 241,2 741,1 194,1 57,7 1,007 1,012 1,019 0,275 2,67*10 -5
SV7 121,7 3,5 300,6 9 212,3 9,4 32,9 14,5 11,2 80,0 179,8 72,9 1,004 1,028 1,032 0,753 1,23*10 -4
SV8 187,3 27,6 172,1 21,5 358,2 62,1 51,2 52,5 95,4 3,8 274,7 29,1 1,007 1,026 1,033 0,595 1,09*10 -4
Gauchito Gil
SV9 1,2 10,1 5,4 6,6 201,1 79,3 106,4 58,7 91,8 3,6 271,5 30,4 1,008 1,029 1,037 0,576 1,2*10 -4
SV11 149,3 0,2 330,7 10,5 239,3 6,8 236,4 22,2 57,8 83,2 84,4 65,2 1,028 1,004 1,032 -0,721 1,62*10 -5
Selva
SV12 173,5 50,3 162 62,1 25,8 35,0 25,2 21,1 284.0 16,2 288,3 17,4 1,017 1,006 1,023 -0,489 1,19*10 -4
Ejes mayor, intermedio y menor del elipsoide de anisotropía, respectivamente. D: declinación; I: inclinación; D’ e I’: valores corregidos por estructura; L: Lineación; F: Folia-
ción; P: grado de anisotropía; T: Parámetro de forma (Jelinek, 1980); K: susceptibilidad magnética media.
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 525
Figura 6. Representación esteoreográfica de los ejes principales de anisotropía de susceptibilidad magnética para los sitios estudiados del Grupo Santa Victoria, con orien-
tación in-situ y corregido a la paleohorizontal, junto con los Gráficos de P (grado de anisotropía) vs. Km (susceptibilidad magnética media) y del parámetro de forma (T, Jeli-
nek, 1980) vs. P. a) Sitios de la localidad “Ruta” (SV1 a SV7); b) Sitios de la localidad “Gauchito Gil” (SV8 a SV10); c) Sitio SV11; d) Sitio SV12, ambos de la localidad “Selva”.
agrupamiento óptimo de las direcciones Victoria (Ordovícico Inferior). La presen- obtuvo un polo paleomagnético para el
de remanencia. El resultado fue positivo cia dominante de polaridades reversas Grupo Santa Victoria en la Sierra de Mo-
con una corrección estructural cercana en los sitios estudiados del Grupo Santa jotoro que se ubica en 340,4°E, 38,3°N
a la total (95%), lo cual confirma el ca- Victoria (11 sobre 12) es consistente con N(sitios)=12 k=25,1 A95=8,8°. El mues-
rácter pretectónico de la magnetización. una edad ordovícica temprana y su co- treo en tres localidades suficientemente
Considerando que las diferencias entre rrespondencia con el supercron Moyero distantes, la cobertura de al menos 10
una corrección estructural al 95% y otra (Pavlov y Gallet 2005) determinado entre metros de espesor estratigráfico en una
al 100% no son significativas estadís- el Tremadociano medio a tardío y el fin de ellas y la presencia de un sitio con
ticamente, se utilizaron las direcciones del Ordovícico Medio. La presencia de polaridad opuesta, sugiere fuertemente
corregidas al 100%, según se detalla una polaridad opuesta en el sitio inferior que las direcciones obtenidas han pro-
en la Cuadro 2. El carácter pre-tectóni- de la localidad Gauchito Gil sugiere que mediado significativamente la variación
co de la remanencia, la determinación en la misma podría estar representado el paleosecular y el polo paleomagnético
de hematita como mineral portador de la inicio de dicho supercron en el Tremado- calculado corresponde, dentro del inter-
misma y el origen diagenético temprano ciano medio. valo de incerteza, con el polo de rotación
observado para la misma en los análisis Obtenidas las direcciones por sitio, se terrestre en el Ordovícico Temprano. La
microscópicos permite inferir que la com- procedió al cálculo de los polos geo- posición del polo paleomagnético indica
ponente magnética puede considerarse magnéticos virtuales (PGVs, véase But- una paleolatitud media para las tres loca-
como primaria y por ende su edad cer- ler 1992) correspondientes (Cuadro 3). lidades de 14,7° para la depositación de
cana a la depositación del Grupo Santa De los promedios de los 12 PGVs se los sedimentos del Grupo Santa Victoria.
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 526
Figura 7. Diagramas de Zijderveld junto con su correspondiente curva de desmagnetización para los especímenes: a) SV 12-11a; b) SV 4-6a; c) SV 9-8a; d) SV2-4a; e)
SV5-4a y f) Sv8-3a. Observar que la desmagnetización ocurre entre los 650 y los 670°C. Notar en: (c) la presencia de dos componentes, una hasta 250°C y otra, hasta
670°; (d) el decaimiento más progresivo de la curva de desmagnetización en comparación los casos anteriores, lo que marca la existencia de un patrón distribuido de
temperatura de bloqueo; (e) no se terminan de aislar las componentes, por lo cual se aplica posteriormente el método de círculos máximos; (f) especimen de un sitio cuya
componente característica tiene una polaridad opuesta.
¿Error de Inclinación? Un brica depositacional pero incipientemente en magnetizar artificialmente los especí-
estudio de magnetización tectónica para la localidad “Ruta”, mientras menes mediante un pulso de campo mag-
remanente isotérmica que para las otras dos localidades, la fá- nético intenso, siguiendo una dirección
Las direcciones de magnetización pueden brica tectónica (¿criptofábrica?) es pre- conocida respecto del plano de estratifica-
verse afectadas por efecto de la compac- dominante. Si bien la correlación entre la ción (preferiblemente cerca de los 45°). Si
tación de las rocas, lo cual se traduce en anisotropía de susceptibilidad magnética se observa una reducción sistemática en
una deflexión de la inclinación hacia el y las direcciones de remanencia es muy los valores de inclinación de la remanencia
plano de estratificación (véase Tauxe et variable, la inexistencia de fábricas fuerte- isotérmica adquirida artificialmente en re-
al. 2008). Este efecto se verifica particu- mente compactacionales, pone en duda la lación al campo aplicado, entonces existe
larmente en rocas sedimentarias clásti- existencia de un importante “aplastamien- un efecto de compactación y/o deforma-
cas. En este sentido, la baja paleolatitud to” en las direcciones de remanencia. Para ción que puede ser corregido en la rema-
encontrada para el polo del Grupo Santa determinar experimentalmente la existen- nencia natural (Hodych y Buchan 1994).
Victoria, teniendo en cuenta las litologías cia de errores de inclinación debido a los En caso de observarse una deflexión sis-
estudiadas, puede sugerir la presencia de efectos de compactación, se llevó a cabo temática de la remanencia artificial hacia
estos efectos. En relación a este fenóme- un estudio de magnetización remanente el plano de estratificación, se calcula un
no, los estudios de ASM sugieren una fá- isotérmica (IRM) direccional, que consiste factor de corrección o factor F = tan Im / tan
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 527
CUADRO 2. Direcciones medias por sitio de la componente B in-situ y con corrección estructural y ubicación de los polos geomag-
néticos virtuales (PGVs).
Sitio N Actitud
D (°) I (°) R K A95 D (°) I (°) R K A95 Lat(°) Long(°)
Ru (°) I (°)
SV1 6 38,4 42,4 5,86 35,61 11,4 31,8 25,9 5,86 35,64 11,45 275 19,3 40,7 337,1
SV2 6 51,3 53,5 5,73 18,37 16,1 41,5 37 5,73 18,33 16,1 285,6 18,5 29,3 340
SV3 8 60,9 41,2 7,85 48,05 8,1 47,8 28,8 7,85 48,08 8,1 267,8 22,3 28,5 349,5
SV4 6 51,1 37,5 5,99 368,04 3,5 39,6 21,1 5,98 264,15 4,1 265,8 26 37,5 346,7
SV5 5(2) 40,9 39,8 4,91 33,36 14,4 28,8 24 2,94 30,96 14,4 254 24,7 43,4 334,9
SV6 8 52,3 36,2 7,97 230,4 3,7 41,5 15,3 7,97 231,84 3,6 269,8 29,5 38,1 351,2
SV7 4 56,4 35,7 3,97 90,65 9,7 46,4 17,2 3,97 90,19 9,7 273,82 27,3 33,7 354
SV8 7 255,8 -12,8 6,75 24,01 12,6 247,4 -42,1 6,75 23,99 12,6 189,9 33,2 - -
SV8(t) 7 75,8 12,8 6,75 24,01 12,6 67,4 42,1 6,75 23,99 12,6 189,9 33,2 8,3 352,9
SV9 11 19,6 18,7 9,95 9,48 15,6 5,1 24,1 9,94 9,47 15,7 184,4 36,2 52,2 302,8
SV10 7 40 4,9 6,93 82,08 6,7 32,1 24,5 6,93 82,16 6,7 182,7 35 41 338
SV11 11 17,4 7,6 10,65 28,33 8,7 14,4 12,8 10,65 28,6 8,7 184 19,1 55,5 320,5
SV12 12 29,7 12,5 11,94 183,09 3,2 30,5 26,2 11,94 177,07 3,3 111,4 13,8 41,1 335,4
D: declinación; I: inclinación; R y K: parámetros de precisión de Fisher; Ru: Rumbo; Lat: Latitud; Long: Longitud; (t) indica la componente inversa a la calculada. En SV5,
(2) indica el número de especímenes cuya componente C fue calculada con el método de círculos máximos (McFadden y McElhinny 1988).
Van der Voo (1990): i) la edad de la roca CUADRO 3. Resultados obtenidos a partir del estudio de magnetización remanente
está bien determinada y hay diferentes isotérmica (IRM) direccionada.
tests que sugieren una magnetización pri-
maria; ii) el resultado fue obtenido a partir Localidad Especimen i esperada (°) i IRM (°) 1/F F Localidad D
de un número suficiente de muestras; iii) la
Ruta SV1-2b 61,7 67,8 0,76 1,13 0,25
desmagnetización fue adecuada e incluye
tratamiento por resta vectorial (Kirschvink
SV2-1a 46,4 49,5 0,90
1980); iv) el test de basculamiento dio po-
sitivo; v) se halló la presencia de reversio-
SV2-1b 46,4 45,7 1,02
nes de polaridad y vi) la posición polar no
coincide con la de polos paleomagnéticos
SV3-2b 45,5 33,2 1,56
más jóvenes para América del Sur. A partir
de estos criterios, puede considerarse al
SV4-4a 59,3 58,2 1,04
polo paleomagnético obtenido como un
registro confiable del campo magnético
SV5-3a 64,7 67 0,90
promedio en el Ordovícico Inferior de la
Cordillera Oriental.
SV5-4a 65,9 58,4 1,38
Si se compara la posición polar del Gru-
po Santa Victoria obtenida en este trabajo
SV7-2a 67 63,6 1,17
con las de los polos del Cámbrico Medio a
Ordovícico Temprano obtenidos por Spag-
SV7-5b 59,5 49,9 1,43
nuolo et al. (2008, 2012) y Franceschinis
et al. (2016), se observa una marcada di-
Selva SV11-4a 31,2 28,1 1,13 1,08 0,04
ferencia (Fig. 9). Sin embargo la paleola-
titud calculada para el Grupo Santa Victo-
SV12-7a 55 49,8 1,21
ria en la Sierra de Mojotoro (14,7° ± 8,8°)
es casi idéntica a la que correspondería
SV12-3a 54,1 56,8 0,90
para el Cámbrico Medio a Tardío a partir
del polo paleomagnéticoobtenido para la
La inclinación (i) es relativa al plano de estratificación. F: factor de corrección de cada espécimen. F localidad:
Formación Campanario por Franceschinis factor de corrección por localidad junto con la desviación estándar (D*). No se pudo calcular el factor para “Gau-
et al. (2016) en la localidad Santa Victoria chito Gil” debido a la falta de especímenes aptos para el estudio
Oeste (15,7° ± 3,9°) y difiere en 7° y 9° con
aquellas correspondientes a los polos ob- CUADRO 4. Resultados obtenidos a partir del estudio de magnetización remanente
tenidos por Spagnuolo et al. (2012), tanto isotérmica direccionada (IRM) por sitio.
para el Cámbrico medio a tardío de la For-
mación Campanario (21,7°± 9,2°), como Sitio i (°) 1/F localidad i* (°) A95 (°) Lat PGV Long Dp Dm
el Ordovícico Temprano de la Formación (°) PGV (°)
Santa Rosita (23,8° ± 10,1°). En todos los SV1 25,9 1,13 28,71 11,45 40,2 336,7 6,7 12,4
casos, los márgenes de incerteza en el
cálculo de la paleolatitud se superponen, SV2 37 40,36 16,1 29,4 340,3 10,8 18,7
sugierendo que las diferencias paleolati-
SV3 28,8 31,80 8,1 23 342,3 5,9 9,8
tudinales menores observadas podrían no
ser significativas. Por otro lado, se obser- SV4 21,1 23,52 4,1 47,9 326,4 2,3 4,3
va, a partir de los polos paleomagnéticos
de referencia para el Gondwana (Fig. 9), SV5 24 26,66 14,4 41,6 333,2 8,5 15,6
más allá de las discrepancias entre au-
tores ilustradas en la figura, que este su- SV6 15,3 17,15 3,6 37,8 350,8 1,9 3,7
percontinente habría sufrido un desplaza-
SV7 17,2 19,25 9,7 31,8 351,3 5,4 10,2
miento paulatino hacia paleolatitudes más
bajas entre el Cámbrico Medio y el Ordo-
SV11 12,8 1,08 13,81 8,7 55,2 320,3 4,6 8,9
vícico Temprano. La aparente disminución
en paleolatitud observada en el Grupo SV12 26,2 28,02 3,3 40,9 335,2 2 3,6
Santa Victoria sería consistente con esta
observación.
i: inclinación; F: factor de corrección; A95: semieje del círculo de 95% de confianza de la dirección media de
Si bien no existe consenso sobre la exacta remanencia del sitio; Lat: latitud; Long: longitud; Dp y Dm: semiejes de la elipse de confianza de la ubicación del
traza de la curva de deriva polar aparente polo paleomagnético virtual (PGV).
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 529
Figura 9. Polos paleomagnéticos del Paleozoico Inferior del Noroeste Argentino y el Gondwana. En (a), (b) y (c): SV es el polo obtenido en este trabajo; Camp II es el polo
obtenido en la Formación Campanario por Franceschinis et al. (2016); Camp I y SR son los polos de Formación Campanario y Santa Rosita, respectivamente (Spagnuolo
et al., 2012). En amarillo, los polos de referencia de la curva de deriva polar aparente de Gondwana: a) según McElhinny et al.(2003); b) según Spagnuolo (2009); c) según
varios autores, a saber: 475 Ma y 515 Ma: Grunow (1995), 508 Ma: Meert et al.(2001), 499 Ma: Grunow y Encarnación (2000) Los polos están en coordenadas sudafricanas
según Lottes y Rowley (1990).
de Gondwana entre el Cámbrico Medio y polos de la Formación Campanario y de mo, nuevos estudios paleomagnéticos so-
el Ordovícico Medio (Fig. 9), la posición la Formación Santa Rosita obtenidos con bre el Grupo Mesón y otras unidades del
del polo paleomagnético obtenido para anterioridad en las localidades de Santa Paleozoico temprano en otras localidades,
el Grupo Santa Victoria no es consistente Victoria Oeste e Iruya y Matancillas (Spag- resultarán útiles para restringir la probabi-
(Fig. 9a) o lo es sólo marginalmente (Fig. nuolo et al. 2008, 2012 y Franceschinis et lidad de las hipótesis mencionadas.
9b, c) con los polos de referencia aproxi- al. 2016), respectivamente. Nuestro resul-
madamente coetáneos. La discrepancia tado puede ser explicado en el marco de
se observa básicamente en paleolatitud, las dos hipótesis señaladas previamente CONCLUSIONES
sugiriendo la inexistencia de rotaciones por Franceschinis et al. (2016) para expli-
tectónicas significativas según ejes ver- car dichas posiciones anómalas, a saber: Se realizó un relevamiento sedimento-
ticales en la sierra de Mojotoro. Los en- i) rotaciones tectónicas locales según ejes lógico y estudio paleomagnético de la
sayos realizados con magnetizaciones verticales (probablemente andinas) que Formación La Pedrera, integrante del
isotérmicas direccionadas sugieren que afectaron las localidades de Matancillas, Grupo Santa Victoria, de edad ordovícica
no hay evidencias de un importante “error Iruya y Santa Victoria Oeste o ii) el registro temprana en tres localidades de la Sierra
de inclinación”, por lo que la discrepancia del desplazamiento de Pampia a lo largo de Mojotoro, Cordillera Oriental. El perfil
podría deberse a incertezas en los polos del margen del cratón del Río de la Plata analizado sobre una de las localidades
de referencia del Gondwana o a un des- entre el Cámbrico Medio y el Ordovícico de estudio consiste en una sucesión de
plazamiento relativo menor hacia el norte Temprano. En la primera hipótesis nues- areniscas cuarcíticas y sublitoarenitas in-
del terreno Pampia con posterioridad al tros resultados indican la inexistencia de terpretada como una plataforma silicoclás-
Ordovícico Temprano. La última alternati- rotaciones tectónicas andinas en las tres tica proximal. En relación a los minerales
va no ha sido prevista en ningún modelo localidades de la sierra de Mojotoro, res- opacos, se observa magnetita y hematita
tectónico previo para esta región. Por otra tringiéndose las mismas a las localidades de alteración interestratal (diagenética).
parte, es significativa la diferencia en la de los estudios previos. En el caso de la Se aisló una componente magnética
posición del polo SV con los de las For- segunda hipótesis, la posición del polo pre-tectónica de alta temperatura portada
maciones Campanario (Camp I y Camp II) del Grupo Santa Victoria sugiere que di- por hematita. En 11 de los 12 sitios se ob-
del Cámbrico Medio a Tardío y Santa Ro- cho desplazamiento ya había virtualmente servó una polaridad reversa, mientras que
sita (SR) del Ordovícico Temprano. Como concluido para el momento de adquisición un sitio portó polaridad normal, compati-
ya se mencionó, en este caso las diferen- de la remanencia por parte de las rocas ble con una edad tremadociana media a
cias en paleolatitud son menores y posi- estudiadas en el Ordovícico Temprano. tardía para la remanencia. A partir de las
blemente no significativas, observándose Una determinación más precisa y robus- direcciones de los 12 sitios se calculó un
sin embargo una significativa anomalía en ta de la curva de deriva polar aparente de polo paleomagnético (Long=340,4°E La-
posición debido a declinaciones magnéti- Gondwana en el Paleozoico inferior apa- t=38,3°N; N (sitios)=12 k=25,13 A95=8,8°)
cas muy distintas (Fig. 9). En el caso de rece como crítica para realizar interpreta- para el Grupo Santa Victoria en la Sierra
SV, no se repiten las posiciones aparen- ciones paleogeográficas más confiables y de Mojotoro. La ubicación del polo es dis-
temente “rotadas” de forma horaria de los discriminar entre ambas hipótesis. Asimis- cordante con las obtenidas anteriormente
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 530
para las Formaciones Campanario y San- y Cecilia Spagnuolo por sus comentarios, Butler, R. 1992. Palaeomagnetism: Magnetic
ta Rosita en otras localidades de la Cordi- los cuales ayudaron a mejorar este tra- Domains to Geological Terranes. Blackwell
llera Oriental y es más cercana a los polos bajo. Scientific Publications, 319 p., Oxford.
de referencia de Gondwana del Ordovíci- Caminos, R. 1979. Sierras Pampeanas Noroc-
co Inferior a Medio. El polo paleomagnéti- REFERENCIAS cidentales. Salta, Tucumán, Catamarca, La
co obtenido indica que los sedimentos se Rioja y San Juan. En: Leanza, E.F. (ed.) 2°
habrían depositado en una paleolatitud Aceñolaza, F.G. y Aceñolaza, G.F. 2005. La Simposio de Geología Regional Argentina.
de 13,5° ± 8,8°. Se determinó que la baja Formación Puncoviscana y unidades estrati- Academia Nacional de Ciencias: 225-291,
paleolatitud encontrada para esta unidad gráficas vinculadas en el Neoproterozoico - Córdoba.
no se debería a efectos significativos de Cámbrico Temprano del Noroeste Argentino. Do Campo, M., y Nieto, F. 2003. Transmission
compactación y/o deformación. La inter- Latin American Journal of Sedimentology electron microscopy study of very low-gra-
pretación de la posición del polo del Gru- and Basin Analysis 12: 65-87. de metamorphic evolution in Neoproterozoic
po Santa Victoria se torna ambigua ante Aceñolaza, F.G. y Tosselli, A.J. 1976. Conside- pelites of the Puncoviscana formation (Cor-
las diferencias que presentan las distintas raciones estratigráficas y tectónicas sobre el dillera Oriental, NW Argentina). Clay Mine-
curvas de deriva polar aparente de Gond- Paleozoico inferior del Noroeste argentino. rals 38: 459-481.
wana para el Paleozoico inferior propues- 2° Congreso Latinoamericano de Geología, Enkin, R.J. 2003. The direction–correction
tas en las últimas décadas. Sin embargo, Tomo 2: 755-763, Caracas. tilt test: an all-purpose tilt/fold test for pa-
la posición del polo sugiere que las locali- Aceñolaza, F.G. y Toselli, A.J. 1981. Geología leomagnetic studies. Earth and Planetary
dades estudiadas en la sierra de Mojotoro del Noroeste Argentino. Facultad de Cien- Science Letters 212: 151-166.
no han sido afectadas significativamente cias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Uni- Escayola, M.P., Ramé, G. y Kraemer, P.E. 1996.
por rotaciones tectónicas andinas (ni pre- versidad Nacional de Tucumán, Publicación Caracterización y significado geotectónico
vias). Si Pampia sufrió un desplazamien- Especial 1287: 1-212. de las fajas ultramáficas de las Sierras Pam-
to paralelo al margen del Cratón del Río Aceñolaza, F.G, Miller, H. y Toselli, A.J. 1990. El peanas de Córdoba. 13° Congreso Geoló-
de la Plata en el Cámbrico, como ha sido Ciclo pampeano en el Noroeste Argentino. gico Argentino, Actas 3: 421-438, Buenos
propuesto en trabajos anteriores, los re- Instituto Superior de Correlación Geológica, Aires.
sultados de nuestro estudio sugieren que Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Escayola, M.P., Van Staal, C.R., y Davis, W.J.
dicho movimiento habría virtualmente Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucu- 2011. The age and tectonic setting of the
concluido con anterioridad a la adquisi- mán, 227 p., San Miguel de Tucumán. Puncoviscana Formation in northwestern Ar-
ción de la remanencia del Grupo Santa Aparicio González, P.A., Moya, M.C., e Impicci- gentina: An accretionary complex related to
Victoria (posiblemente en el Ordovícico ni, A. 2010. Estratigrafía de las rocas meta- Early Cambrian closure of the Puncoviscana
Temprano). sedimentarias (Neoproterozoico-Cámbrico) Ocean and accretion of the Arequipa-Anto-
de la Sierra de Mojotoro, Cordillera Oriental falla block. Journal of South American Earth
Argentina. Latin American Journal of Sedi- Sciences 32: 438-459.
AGRADECIMIENTOS mentology and Basin analysis 17: 65-83. Folk, R.L. 1974. Petrography of sedimentary
Aparicio González, P.A., Pimentel, M.M., Hau- rocks. University of Texas, 180 p., Austin.
La mayor parte de los estudios aquí pre- ser, N. y Moya, M.C. 2014. U-Pb LA-ICP-MS Franceschinis, P.R., Rapalini, A.E., Spagnuolo,
sentados constituyeron el trabajo Final geochronology of detrital zircón grains from C.M. y Geuna, S.E. 2017. Paleomagnetis-
de Licenciatura de Constanza Rodríguez low-grade metasedimentary rocks (Neopro- mo y paleogeografía del Paleozoico inferior
Piceda en el Departamento de Ciencias terozoic – Cambrian) of the Mojotoro Range, del noroeste argentino. En: Muruaga, C.M.
Geológicas (FCEN-UBA), institución que northwest Argentina. Journal of South Ame- y Grosse, P. (eds.), Ciencias de la Tierra y
aportó apoyo financiero parcial e infraes- rican Earth Sciences, 49: 39-59. Recursos Naturales del NOA. 20° Congreso
tructura para la realización del mismo. El Aparicio González, P.A., Garban, G, Hauser, N. Geológico Argentino, Relatorio 85-101. San
Instituto de Estudios Andinos Don Pablo y Gigena, L. 2017. Geochemistry of meta- Miguel de Tucumán.
Groeber facilitó el uso del vehículo todo sedimentary rocks from the Puncoviscana Franceschinis, P.R., Rapalini, A.E., Escayola,
terreno para el trabajo de campo. Los Complex in the Mojotro Range, NW Argen- M.P., y Luppo, T. 2016. Paleomagnetic stu-
trabajos de laboratorio y el instrumental tina: implications for provenance and tecto- dies on the late Ediacaran–Early Cambrian
para el campo fueron aportados por el nic setting. Journal of South American Earth Puncoviscana and the late Cambrian Cam-
Instituto de Geociencias Básicas, Aplica- Sciences, 78: 1-14. panario formations, NW Argentina: New
das y Ambientales de Buenos Aires. La Boll A. y Hernández, M. 1986. Interpretación paleogeographic constraints for the Pampia
mayor parte del financiamiento para este Estructural del área Tres Cruces-Provincia terrane. Journal of South American Earth
estudio provino de un proyecto UBACyT de Jujuy- Argentina. Boletín de Información Sciences 70: 145-161.
20020130100465BA y de un proyecto Petrolera 7: 2-14. Grunow, A.M. 1995. Implications for Gondwana
PIP-CONICET 11220150100556. Borradaile, G.J. y Henry, B. 1997. Tectonic of new Ordovician paleomagnetic data from
Los autores agradecen al equipo editorial applications of magnetic susceptibility and igneous rocks in southern Victoria Land,
(Dr. Diego Kietzmann y Dra. Carmen Mar- its anisotropy. Earth-Science Reviews 42: East Antarctica. Journal of Geophysical Re-
tínez Dopico) y a las Dras. Silvana Geuna 49-93. search: Solid Earth 100: 12589-12603.
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 531
Grunow, A.M. y Encarnación, J.P., 2000. McElhinny, M.W., Powell, C.M. y Pisarevsky, Rapalini, A.E. 2006. New Late Proterozoic
Cambro-Ordovician palaeomagnetic and S.A. 2003. Paleozoic terranes of eastern paleomagnetic pole for the Rio de la Plata
geochronologic data from southern Victoria Australia and the drift history of Gondwana. craton: implications for Gondwana. Precam-
Land, Antarctica: revision of the Gondwana Tectonophysics 362: 41-65. brian Research 147: 223-233.
apparent polar wander path. Geophysical Meert, J.G., Nédélec, A., Hall, C., Wingate, M.T. Rapela, C.W., Pankhurst, R.J., Casquet, C.,
Journal International 141: 392-400. y Rakotondrazafy, M. 2001. Paleomagne- Fanning, C.M., Baldo, E.G., González-Casa-
Harrington, H.J., 1957. Ordovician Formations tism, geochronology and tectonic implica- do, J.M., y Dahlquist, J. 2007. The Río de la
of Argentina. En: Harrington, H.J., Leanza, tions of the Cambrian-age Carion granite, Plata craton and the assembly of SW Gond-
A.F. (eds.), Ordovician Trilobites of Argen- Central Madagascar. Tectonophysics 340: wana. Earth-Science Reviews 83: 49-82.
tina. Department of Geology, University of 1-21. Rapela, C.W., Verdecchia, S.O., Casquet, C.,
Kansas Press, Special Pubication 1: 1-276. Mon, R. y Salfity, J.A. 1995. Tectonic evolu- Pankhurst, R.J., Baldo, E.G., Galindo, C. y
Heredia, N., Fernández, R.R., Seggiaro, R.E. y tion of the Andes of northern Argentina. En: Fanning, C.M. 2016. Identifying Laurentian
González, M.A., 1997. Estructura de inver- Tankard, A.J., Suarez Soruco, R. y Welsink, and SW Gondwana sources in the Neopro-
sión tectónica en la Cordillera Oriental de los H.J. (eds.) Petroleum basins of South Ameri- terozoic to Early Paleozoic metasedimentary
Andes, entre 23º y 24º S, Provincia de Jujuy, ca, American Association of Petroleum Geo- rocks of the Sierras Pampeanas: Paleogeo-
NO de Argentina. Actageológicahispánica logists Memoir 62: 269-283, Tulsa. graphic and tectonic implications. Gondwana-
32: 93-102. Moya, M.C. 1998. El Paleozoico inferior en la Research 32: 193-212.
Hodych, J.P. y Buchan, K.L. 1994. Early Silu- sierra de Mojotoro, Salta-Jujuy. Revista de Rodríguez Piceda, C. 2017. Geología y Paleo-
rian palaeolatitude of the Springdale Group la Asociación Geológica Argentina 53: 219- magnetismo del Grupo Santa Victoria en sie-
redbeds of central Newfoundland: a palaeo- 238. rra de Mojotoro, provincia de Salta. Trabajo
magnetic determination with a remanence Ortiz, A. 1962. Estudio geológico de la sierra de Final de Licenciatura, Facultad de Ciencias
anisotropy test for inclination error. Geophy- Castillejo, departamento Capital, Salta. Fa- Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
sical Journal International 117: 640-652. cultad de Ciencias Naturales de Salta. Tesis Aires (inédito), 94 p., Buenos Aires.
Jelinek, V. 1978. Statistical processing of ani- doctoral (inédita), 60 p., Salta. Rubiolo, D.G. 1997. Esquema de evolución tec-
sotropy of magnetic susceptibility measured Pankhurst, R.J. y Rapela, C.W. 1998. The pro- tonosedimentaria para las Cuencas Ceno-
on groups of specimens and its applications. to–Andean margin of Gondwana: an intro- zoicas de la Cordillera Oriental (22º a 23º lat.
Studies Geophysical Geodesy 22: 50-62 duction. En Pankhurst, R.J. y Rapela, C.W. S.), Argentina. Acta geológica hispánica 32:
Kirschvink, J.L., 1980. The least-squares line (eds.). The Proto–Andean Margin of Gond- 77-92.
and plane and the analysis of palaeomag- wana, Geological Society of London, Special Scasso R.A. y Limarino, C.O. 1997. Petrología
netic data. Geophysical Journal of the Royal Publication 142: 1-9. y diagénesis de rocas clásticas. Asociación
Astronomical Society 62: 699-718. Parés, J.M. 2004. How deformed are weakly Argentina de Sedimentología. Publicación
Kley, J., Monaldi, C.R. y Salfity, J.A. 1999. deformed mudrocks? Insights from magne- Especial 1, 259 p., Buenos Aires.
Along-strike segmentation of the Andean fo- tic anisotropy. Geological Society of London, Somoza, R., Singer, S. y Coira, B. 1996. Paleo-
reland: causes and consequences. Tectono- Special Publication 238: 191-203. magnetism of upper Miocene ignimbrites at
physics 301: 75-94. Parés, J.M., 2015. Sixty years of anisotropy of the Puna: An analysis of vertical axis rotations
Kley, J. 1996. Transition from basement-invol- magnetic susceptibility in deformed sedi- in the Central Andes. Journal of Geophysical-
ved to thin-skinned thrusting in the Cordillera mentary rock. Frontiers in Earth Science 3: Research: Solid Earth 101: 11387-11400.
Oriental of southern Bolivia. Tectonics 15: 1-13. Spagnuolo, C.M. 2009. Evolución Paleogeográ-
763-775. Pavlov, V. y Gallet, Y. 2005. A third superchron fica del Noroeste Argentino en el Paleozoico
Lottes, A.L. y Rowley, D.B. 1990. Reconstruc- during the Early Paleozoic. Episodes-News- temprano en base a estudios paleomagnéti-
tion of the Laurasian and Gondwanan seg- magazine of the International Union of Geo- cos. Tesis de doctorado, Universidad de Bue-
ments of Permian Pangaea. Geological So- logical Sciences 28: 78-84. nos Aires (inédita), 324 pp., Buenos Aires.
ciety of London Memoirs 12: 383-395. Ramos, V.A. 1988. Tectonics of the Late Prote- Spagnuolo, C.M., Rapalini, A.E., y Astini, R.A.
McFadden, P.L. y Lowes, F.J. 1981. The dis- rozoic early Paleozoic: a collisional history of 2008. Paleogeographic and tectonic implica-
crimination of mean directions drawn from southern South America. Episodes 11: 168- tions of the first paleomagnetic results from
Fisher distributions. Geophysical Journal 174. the Middle–Late Cambrian Mesón Group:
International 67: 19-33. Ramos, V.A., Vujovich, G., Martino, R. y Ota- NW Argentina. Journal of South American
McFadden, P.L. y McElhinny, M. W., 1988. The mendi, J. 2010. Pampia: a large cratonic Earth Sciences 25: 86-99.
combined analysis of remagnetization cir- block missing in the Rodinia supercontinent. Spagnuolo, C.M., Rapalini, A.E., y Astini, R.A.
cles and direct observations in palaeomag- Journal of Geodynamics 50: 243-255. 2012. Assembly of Pampia to the SW Gond-
netism. Earth and Planetary Science Letters Rapalini, A.E. 2005. The accretionary history wana margin: A case of strike-slip docking?.
87: 161-172. of southern South America from the latest Gondwana Research 21: 406-421.
McFadden, P.L. y McElhinny, M.W. 1990. Clas- Proterozoic to the Late Palaeozoic: some Tarling, D.H. y Hrouda, F. 1993. The magnetic
sification of the reversal test in palaeomag- palaeomagnetic constraints. Geological So- anisotropy of rocks, Chapman & Hall Eds.
netism. Geophysical Journal International ciety of London, Special Publications 246: 217 pp., Londres.
103: 725-729. 305-328. Tauxe, L., Kodama, K.P. y Kent, D.V. 2008. Tes-
Paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria 532
ting corrections for paleomagnetic inclination Turner, J.C.M. 1960. Estratigrafía de la Sierra the margins of Gondwana. Geological So-
error in sedimentary rocks: a comparative de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de ciety of London, Special Publications 246:
approach. Physics of the Earth and Plane- la Academia Nacional de Ciencias de Córdo- 381-416.
tary Interiors 169: 152-165. ba 41: 163-19.
Tomezzoli, R.N., Arzadún, G. y Cristallini, E.O. Van der Voo, R. 1990. The reliability of paleo-
2017. Anisotropía de susceptibilidad mag- magnetic data. Tectonophysics 184: 1-9.
nética y paleomagnetismo en la Formación Zimmermann, U., 2005. Provenance studies of
Lolén de edad devónica. Sierras Australes very low to low-grade metasedimentary roc-
de la provincia de Buenos Aires. Revista de ks of the Puncoviscana Complex, northwest
la Asociación Geológica Argentina 74: 326- Argentina. En Vaughan, A.P.M., Leat, P.T. y Recibido: 16 de mayo, 2018
337. Pankhurst R.J. (eds.), Terrane Processes at Aceptado: 31 de agosto, 2018