Ing. Jonas David Negretty Metodología de La Investigación: Estudio Sobre La Fuerza de Paredes de Barro Compactado
Ing. Jonas David Negretty Metodología de La Investigación: Estudio Sobre La Fuerza de Paredes de Barro Compactado
Ing. Jonas David Negretty Metodología de La Investigación: Estudio Sobre La Fuerza de Paredes de Barro Compactado
estudia la resistencia a compresión simple que presenta el adobe elaborado con diferentes
suelos procedentes del pueblo de Crescencio Valdés, situado en el municipio de
Camajuaní, Villa Clara, Cuba. Se valora la idoneidad de la utilización de cada suelo
estudiado bajo la premisa de alcanzar con el adobe elaborado una resistencia a compresión
simple de 1 MPa (10 kg/cm2 ), ya que dicho adobe será utilizado posteriormente para
edificación en dicho pueblo
1. INTRODUCCIÓN En este artículo llamamos adobe a aquel material de construcción
fabricado en forma de ladrillo y elaborado en base al suelo, constituido éste por unas
adecuadas proporciones de arena, limo, arcilla, fibra orgánica y agua. La relación arcilla-
arena del suelo es de gran importancia para el adobe debido a que, si no hay suficiente
arcilla en la mezcla no se conseguirá la cohesión necesaria de todas las partículas para
soportar las acciones a las que estará sometido, y se desmorona. Por el contrario, si no hay
suficiente arena, el ladrillo se fi sura por retracción de la arcilla durante el proceso de secado
(1). Si el contenido de arena que presenta el suelo se encuentra por debajo de los
parámetros requeridos para su uso como material de construcción se puede recurrir a la
adicción de arena para mejorar sus propiedades (3). La fibra orgánica también presenta
gran importancia debido a que limita las variaciones de volumen que se producen en el
adobe durante el proceso de retracción que ocurre en la etapa de secado. Es decir, evita
que el ladrillo se fisure en exceso durante esta etapa. No obstante, la mayoría de las fibras
orgánicas tienen las desventajas de tener que ser picadas en trozos pequeños para poder
ser mezcladas en la masa de adobe, y la de disminuir la laborabilidad del mismo.
A día de hoy, existe gran disparidad de criterios a la hora de proponer una composición
adecuada del adobe en cuanto a los porcentajes de arena y arcilla. Así por ejemplo, en
Perú, es frecuente utilizar suelos que contengan entre un 55 y un 75% de arena, y entre
un 25 y un 45% de arcilla. En Méjico se aconseja que el suelo presente entre 45 y 70% de
arena, y entre 20 y 40% de arcilla. En Venezuela, Vélez (2) propone un valor más cerrado:
20 % de arcilla y 80 % de arena. Del mismo modo, en Chile, Barrios et al. (3) sugieren
emplear suelos con un contenido de fi nos entre 35 y 45%, y un contenido de arena entre
el 55 y el 65%. Más recientemente, Duncan et al. (4) y (5) han sugerido un contenido de
arcilla del 30%, sin decir nada respecto al contenido de arena. Sobre la adición de arena,
Barrios (3), Guinea (6) y Pérez de Salazar (7) coinciden en que la misma debe ser
cuidadosa, puesto que no sólo disminuye la retracción sino que además aumenta la
porosidad, disminuye la cohesión y se pierden propiedades mecánicas de la mezcla.
Barrios (3) plantea que “…para establecer un rango se toma como nivel mínimo de arena
aquél en que las fi suras, producto de la absorción de agua capilar, ya no aparezcan o
sean de escasa ocurrencia y magnitud y, como nivel máximo, aquél en que se inicia la
caída de resistencia a flexo tracción, el que satisface las condiciones deseables de
mantener la resistencia a compresión alta y no permitir una excesiva velocidad de ascenso
de humedad capilar”. Barrios (3) establece este rango entre los niveles 55 y 65%. En
cuanto a la plasticidad, Barrios et al. (3) y Guinea (6) afirman que para la mezcla de adobe
es conveniente utilizar suelos con bajo índice de plasticidad, ya que cuanto más alto sea,
mayor será la cantidad de agua contenida en la masa que lo convierte en moldeable y una
vez seco, se tendrán mayores retracciones, por cuanto evaporará un volumen mayor de
agua. Tejada (9) propone que los suelos para elaborar adobe presenten un límite líquido
entre 20 y 40 y un límite plástico inferior a 20. De acuerdo a lo que acabamos de comentar
el objetivo del presente artículo es estudiar el comportamiento frente a compresión simple
Ing. Jonas David Negretty Metodología de la Investigación
del adobe elaborado a partir de 12 suelos procedentes del pueblo Crescencio Valdés, Villa
Clara, Cuba. Este estudio permitirá seleccionar el suelo que se utilizará como base para la
construcción de viviendas de adobe en dicho pueblo. En las Figuras 1 y 2 se puede ver la
ubicación de la zona de estudio.
¿Cómo podemos investigar?
La versión moderna del método Popper muestra una representación circular del proceso
de investigación científica. Esta versión circular de la investigación esta representada por
dos modelos: a) la Rueda de Wallace (1971), y b) la Espiral de Leedy (1993). 1.4.1 La
Rueda de Wallace El desarrollo de una investigación requiere la aplicación de un modelo
científico, que incluya como elementos centrales del proceso de investigación: teorías,
observaciones, generalizaciones, compilación de datos, entre otros. El proceso científico
usualmente aplica tanto la inducción como la deducción. Como ya se explico
anteriormente, la inducción es un proceso lógico que significa desarrollar generalizaciones
basadas en un limitado pero importante conjunto de datos a cerca de una clase de
eventos para desarrollar una generalización. La deducción en el proceso de investigación
permite derivar hipótesis de una explicación generalizada o teoría.
En la práctica es muy difícil separar ambos procesos, en un proyecto de investigación la
deducción apoya en la formulación de hipótesis y la inducción permite obtener evidencias
que respalden o no a la hipótesis mediante la observación. El modelo lógico-racional
representa a la investigación como un proceso cíclico en el que las diversas fases son
interdependientes. El modelo del proceso de investigación científica de Wallace se ha
utilizado y adaptado para describir el ciclo de investigación.
Modelo de Wallace
En este modelo se identifican los componentes centrales de la información, que a su vez,
son considerados como los elementos básicos de la ciencia: observaciones,
generalizaciones, teorías e hipótesis. La Figura 1.1 resalta también los métodos que se
definen como las rutas o caminos que sirven para desplazarse de una etapa a otra
durante el proceso de investigación científica. En algunos tipos de estudios científicos, el
investigador puede desplazarse de la observación hasta la generalización, mientras que
en otro tipo de estudios se requiere un desplazamiento por todo el ciclo de investigación,
el modelo de Wallace hace énfasis en la prueba de hipótesis, para determinar si se acepta
o se rechaza
Es importante el hecho de que si una hipótesis es comprobable en principio, también es
comprobable en la práctica, es decir, si es factible la obtención de los datos entonces se
conocen los métodos y técnicas para colectarlos y probar la hipótesis. El modelo
especifica que los resultados de la investigación pueden estimular el planteamiento de
nuevas hipótesis o el desarrollo de nuevas teorías. En este círculo Wallace inicia con las
observaciones como principal componente de la información, no obstante, las
observaciones no se pueden considerar independientes de las ideas, las hipótesis y los
diagramas de pensamiento establecidos. Al desarrollar un experimento o una encuesta se
producen observaciones de manera directa. En la deducción las teorías desarrolladas son
utilizadas para generar hipótesis que pueden ser probadas con nuevas observaciones..
La Espiral de Leedy
Ing. Jonas David Negretty Metodología de la Investigación
- Por lo general, las ciencias gozan de una mayoritaria aceptación en las sociedades. Son
las disciplinas preferidas a la hora de realizar estudios o especializaciones. Entre ellas, las
que ocupan los primeros lugares son las distintas ingenierías, la economía, la contabilidad,
la estadística y la gestión de empresas. En un segundo renglón se encuentran otras que no
necesariamente tienen sus raíces en el método científico, como por ejemplo la medicina, la
biología, la astronomía, la geología o la antropología. La importancia de los proyectos
científicos no es siempre la misma, pese a que todos se basen en los cinco pasos básicos
del método científico. ¿En función de qué aspectos varía dicha importancia? Veamos
algunos de ellos:
Contexto: un proyecto científico como la investigación de una vacuna no tiene la
misma importancia que otro que pretenda definir los distintos tipos de néctar
hallados en las flores del Amazonas peruano. O al menos, no si nos atenemos al
carácter urgente que puede generar en su entorno. Lo de las flores será, sin duda,
un gran aporte para la botánica y la ecología; pero, en un contexto de crisis sanitaria,
la prioridad será el primer proyecto.
Nivel de experiencia del equipo: los equipos más experimentados suelen estar a
cargo de los proyectos más complejos. Su experiencia es proporcional a las tareas
que se les encomiendan, y a partir de ésta también es posible medir la importancia
de las iniciativas científicas.
Impacto: no todos los proyectos afectan por igual. Algunos lo hacen en función del
número de personas al que está dirigido; otros, a los beneficios que consigue en un
espacio específico. Sin embargo, no se trata tanto de a cuántas personas afectan,
sino más bien si han cumplido las expectativas trazadas. Hay grandes proyectos
que no fueron demasiado importantes, mientras otros de carácter local se
convirtieron en referentes de su sector.
cuestionamientos como: ¿qué se va a realizar?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿Cuánto cuesta?,
¿Cuánto dura?. Esto se reflejara posteriormente en los pasos subsiguientes de justificación,
teniendo en cuenta la perspectiva social y económica, los objetivos, metodología a seguir,
la parte económica de presupuesto y recursos.
Es importante el conocimiento de las limitaciones que posee esta ayuda, pues es apenas
comprensible que cualquier escrito sobre como desarrollar una investigación se quedaría
corto, pues sobre este aspecto nadie tiene la ultima palabra, ya sea por lo importante o por
lo profundo del proceso, pues no existen normas ni reglas que fijen los logros o nos
aseguren que lo obtendremos.
Hacer congruentes “La teoría y la practica hacen parte del quehacer del investigador; la
teoría sin la practica es vacía y la practica sin la teoría es ciega”.
Los procesos de investigación se inician desde el comienzo mismo de la vida del ser
humano y se van desarrollando con mayor profundidad en las siguientes etapas; sin
embargo con el transcurrir del tiempo el entorno social produce o genera lineamientos y
encasillamientos de derroteros definidos que se nos van imponiendo si permitir la
curiosidad, la creatividad, la observación y la explotación propias que el ser humano por
naturaleza posee, es decir, el don innato de la investigación.
El campo del conocimiento es tan amplio como lo es la vida misma; por eso se hace
necesario adoptar campos específicos para explorar con mayor detenimiento y profundidad,
no hay nada que cause mayor satisfacción en el ser humano que el sentirse “descubridor”
aunque al final ocurra la famosa frase de Gabriel García Márquez: “NO HAY NADA MAS
CENIZO QUE INVENTAR LO YA INVENTADO”.
No sobra recalcar que un cuidadoso diseño y una adecuada planeación son un requisito
indispensable para la elaboración de un trabajo realmente científico, a más de que,
posteriormente, facilitaran el trabajo de campo y el análisis de la información obtenida.
Finalmente cabe anotar que un diseño de investigacion no es algo estático y acabado. Por
el contrario, se constituye en una pauta dinámica que contribuye a hacer de la investigacion
un proceso más sistemático, menos aleatorio. Esto no quiere decir que una vez en el
transcurso de la investigacion (la cual en un sentido flexible debe considerarse iniciada
Ing. Jonas David Negretty Metodología de la Investigación
La búsqueda misma del conocimiento, aplicando nuestra propia curiosidad sin recurrir al
conocimiento practicado implica un proceso investigativo. Prueba de esto la encontramos
en la frase de ALBERT EINSTEN: “El gran valor de la vida no consiste en atiborrarse de
datos sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo
que no figure en los libros…” (NUEVO CONOCIMIENTO).
Entrevista: Es una interacción verbal, que consiste en obtener información sobre hechos,
personas, o culturas esta conformada por 2 tipos la estructurada y la no estructurada.