1.D Evaluación Continua Grupo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING.

EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ENVASE Y EMBALAJE DE ALIMENTOS

Docente: MG. GRISEL V. CHIROQUE VELASQUEZ

Estudiantes:
Adela, Gutiérrez Calua
Kelly, Leyva Obispo

BARRANCA - PERÚ

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

EVALUACIÓN CONTINUA
N°: 01

Nombres y Apellidos:

01 GUTIERREZ CALUA LISBETH ADELA

02 LEYVA OBISPO, KELLY MILENA

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas, te invito investigar para poder responder.

Trabajo Grupal.
___________________________________________________ ________________________

1. Analiza el video mostrado en clase sobre la historia de los envases y embalajes


A penas el comercio hacía su aparición los mini cultores dieron a conocer adelantos
del embalaje, esto se vio reflejado en la necesidad de transportar este producto “ EL
VINO” de un lugar a otro, de Francia hasta el cercano Oriente o Egipto; se vieron
con la necesidad de buscar un método que le facilitara el transporte, este fue hecho
posible gracias a las largas caminatas y al ingenio de ellos, es aquí donde sale a flote
“EL ÁNFORA DE ARCILLA” denominada como la caja de cartón en los tiempos
antiguos.
El vino fue introducido en 5000 a.c. por la producción de YORYA y ARMENIA.
En 3000 a.c. Egipto entró al negocio; Roma en el siglo II exportaba 12 millones de
litros de vino al año, toda esta producción fue gracias a la CAJA DE CARTÓN
conocido como el ÁNFORA DE ARCILLA. Sin embargo, el ÁNFORA DE
ARCILLA se desarrolló EN 1500 a.c. como la caja de cartón que era resistente y
económica porque su base acentuada permitía almacenarla correctamente.
En el siglo III los romanos abandonaron el ÁNFORA DE ARCILLA a favor de un
embalaje de “BARRIL DE MADERA” porque pueden ser movidos por una sola
persona.
Por último, en el siglo XVII surgió la fabricación del VIDRIO un material 100%
reciclable que después de su uso, vuelve a nacer, con un tamaño perfecto para el
consumidor perfecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Hoy en día EE.UU. es el consumidor más grande en embalaje ya que utiliza más de
43 mil millones de botellas de plástico, 55 mil millones de latas de metal y 25 mil
millones de tazas de polietileno, con su finalidad de cubrir, proteger y transportar
las mercancías.
2. ¿Qué continente produce más envases y embalajes, por qué?
La Unión Europea ha promulgado una Directiva específica relacionada con los
envases y sus residuos, la cual debe ser respetada por los fabricantes y usuarios
dentro la comunidad, e incluye el considerar su cumplimiento en los envases de
importación que entran a la comunidad, derivados del comercio internacional. Así,
los envases y embalajes no solo deben satisfacer los criterios de inocuidad y de
seguridad, sino que también deben ajustarse a la legislación y asuntos relacionados
con las consideraciones medioambientales del país importador.
Como podemos ver en la imagen mostrada siendo notorio el gran consumo
verificado en Europa occidental, Norteamérica y la zona del Asia Pacífico, que
representan prácticamente la mayor parte del consumo mundial.

FIGURA 1

Industria mundial de EyE

Fuente: World Packaging Organization – WPO / Pira International


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Es un hecho reconocido que el consumo de envases y embalajes está directamente


relacionado con el nivel de vida de las personas. Así se concluye de las cifras
comparadas entre los consumos per cápita de envases en países desarrollados versus
países de economías emergentes o subdesarrolladas, tal como lo muestran las
figuras anteriores.
Si se revisa el ranking de países con mayor consumo de envases, la lista es
encabezada por Estados Unidos y Japón, siendo Brasil el primer país
latinoamericano en aparecer, ocupando el lugar 11º.

Figura 2

Industria mundial de EyE - ventas anuales principales países

Fuente: World Packaging Organization – WPO / Pira International

Confirman esta situación en diversos análisis comparados, por ejemplo,


considerando a Canadá con 34 millones de habitantes, que tiene un mercado de
envases mayor al de España, con 40,5 millones de habitantes, y este último supera a
Brasil, con sus 199 millones de habitantes. Otra comparación se puede hacer entre
Japón, con 127 millones de habitantes, que presenta un mercado de envases mayor
al de China, con sus 1.339 millones de habitantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Si bien Chile y Argentina lideran el consumo de envases per cápita anual de


Latinoamérica, aún están muy lejos de los consumos equivalentes que se registran
en países desarrollados, principalmente de Norteamérica y Europa, los cuales más
que triplican el consumo local. No obstante, esto no debe ser mirado con
despreocupación, dado que en los países de Europa operan sistemas muy
organizados para recolección, recuperación y reciclaje de envases post consumo, es
decir, se han hecho cargo de la situación, a diferencia de lo que ocurre en Chile.
(Gobierno de Chile, 2010)
3. ¿Qué material se consume más en la fabricación de empaque al 2016?
En cuanto a materiales de empaque el más utilizado es el cartón corrugado es el de
mayor consumo, impulsado por el auge del comercio electrónico. De hecho, el 75 %
de los empaques utilizados para envíos de compras en línea, están fabricados con
este material. Se estima que el uso de corrugados tenga un crecimiento anual de 3,4
% hasta 2023. (Guevara Cárdenas, 2019)

Figura 3.

Mercado mundial de empaque por material (%, 2016)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Los empaques flexibles, ya sean basados en papel y/o plástico, muestran un


crecimiento frente al plástico rígido por ser una alternativa más conveniente debido
a su bajo peso. Se estima que este material crecerá un 4,3 % en valor por año, hasta
2022. (Guevara Cárdenas, 2019)

Figura 3:

Volumen global de empaques, 2018 (mil millones de unidades).

4. ¿Qué tipo de envases se produce en Perú?


● Envase de Vidrio:
- Concepto: Mediante su transparencia, permite mostrar el contenido
muy limpiamente haciendo resaltar la belleza del producto.
- Características: No transmite sabor a los alimentos a pesar del tiempo
convirtiéndose en garantía de sabor como también de aroma intacto y
permite que los alimentos se conserven durante largos períodos, sin
que se altere su gusto ni su aroma.
- Tipos de envases específicos: Envases para espárragos, envases para
jugos y néctares, también envases para hortalizas, tubérculos y
salsas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

● Envase de Papel y Cartón (corrugado y microcorrugado):


- Concepto: El cartón corrugado es, hoy en día, el MATERIAL
NÚMERO UNO de embalaje, porque es el único que cumple
simultáneamente funciones distintas: agrupa los productos, protege
contra impactos, vibraciones, luz, polvo y robo, durante la
manipulación, el almacenamiento y la entrega.
- Ventajas: Ningún otro embalaje le ofrece más protección a las frutas,
hortalizas y flores frescas, que el envase de cartón corrugado por sus
características amortiguadoras de golpe y fricción. El cartón
corrugado es un material ecológico reciclable, no contamina el medio
ambiente, ni depreda los bosques.
● Envase de Plástico:
- Envases Cosecheros: Son envases rígidos fabricados de polietileno
de alta densidad, siendo una de sus características principales, que
puede ser utilizable por un largo período. Estos envases tienen una
gran importancia en la post cosecha, ya que permiten que no se
produzcan mermas después de la cosecha, también son apilables,
reusables y de fácil limpieza (lavado). Se utilizan para cosechar y
transportar: Frutas, hortalizas y tubérculos.
- Kartonplast o Celuplast: El Corrugado plástico aparece después que
el Corrugado de Cartón. Este nuevo formato de la Industria del
Plástico actualmente tiene una gran aceptación por algunas
características que le hacen indispensables para envasar productos.

● Envase metálico:
- Hojalata: Son láminas de acero con bajo contenido de carbono,
reducido en frío, recubierta en ambas caras por una capa muy
delgada de estaño, de diferentes espesores que dependen del
producto que va a contener el envase, a esta hojalata se le conoce
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

como ETP, también puede estar recubierta de cromo y se le conoce


como TFS. Con este material se fabrica una gran diversidad de
envases de dos y tres piezas. La de dos piezas consta de cuerpo y
tapa, los cuerpos son obtenidos por un proceso de embutición. La
segunda pieza-tapa- será colocada una vez que se introduzca el
envase del producto que se va a conservar.
● Envase de Madera
- CAJONES DE EMBALAJE: Generalmente utilizados para
protección y transporte tanto local como internacional, los materiales
más usuales son las diversas maderas de nuestra selva y también los
tableros (triplay, aglomerados, etc.). Las formas, las dimensiones, su
diseño y otras características varían en cada caso en particular.
(Reátegui Vargas, 2020)

5. ¿Cuál es la tendencia de los envases y embalajes a nivel mundial?


● Envases Amigables con el Medioambiente: Gran parte de la población a
nivel mundial ha demostrado su disposición a cambiar su opción de compra
por el material con el cual está elaborado el envase de un producto. Y es que
el cuidado del medioambiente es una de las preocupaciones más grandes de
la sociedad actual. De este modo, los fabricantes de envases buscan
constantemente que sus productos tengan un menor impacto ambiental
durante todo su ciclo de vida; esto a través de no solo el uso de materiales
que sean renovables, reciclables y biodegradables, sino también que les
permitan reducir el uso de materia prima y energía en los procesos.

Figura 6

Empaque de cartón con certificado FSC


UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

● Envases Flexibles / Rígidos: Se calcula que aproximadamente el 30% de los


consumidores tienen la percepción de que los envases flexibles son un
producto moderno. Además representan el 55% del total de envases que se
usa en la industria alimentaria. Para este caso específico, la novedad reside
en envases híbridos (entre rígidos y flexibles), que ofrecen funcionalidad y
sostenibilidad, lo que genera un mayor reconocimiento por parte del
consumidor.
● Envases comestibles: Se están realizando investigaciones acerca de
recubrimientos comestibles que se elaboran a base de vegetales, que cuenten
con propiedades antimicrobianas y que ayuden a conservar los alimentos. De
esta manera se podrá prolongar la vida útil del producto y reducir el
desperdicio de alimentos, ayudando así a disminuir la producción de
residuos. A modo de ejemplo se puede mencionar unos envases de aceite de
oliva, fabricado con azúcar caramelizada o algunas bebidas que necesitan
refrigeración, emplean gelatina de algas marinas y agua para su disolución.
● Envases Funcionales: Los envases y empaques no solo deben ser agradables
para la vista, sino también funcionales. Así por ejemplo, actualmente hay
empaques que se pueden transformar en algún otro objeto útil una vez que el
producto que contienen se ha agotado; Por otra parte, en algunos casos los
envases o empaques tienen o se transforman en un elemento de ocio o
pasatiempo. (exportador, 2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

6. BIBLIOGRAFÍA
● Exportador (2016). Tendencias en envases para la industria. Obtenido de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/742981449rad0AFCF.pdf
● Gobierno de Chile (2010). DIAGNÓSTICO PRODUCCIÓN,
IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENVASES Y. Obtenido de
https://rechile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/DIAGNOSTICO-
PRODUCCION-IMPORTACION-Y-DISTRIBUCION-DE-ENVASES-Y-
EMBALAJES-CyV-Medioambiente-2010.pdf
● Guevara (2019). El Empaque. Obtenido de
http://www.elempaque.com/temas/El-futuro-del-empaque,-tendencias-para-
el-2020+132621
● Reátegui (2020). ENVASE Y EMBALAJE. Obtenido de
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?
archivo=33184961-281C-4375-86BD-708C2BD8C23F.PDF

También podría gustarte