Semana 34
Semana 34
Semana 34
Español
TIEMPO SEMANA 34 (22 al 26 de mayo del 2023) GRADO Y GRUPO: 2°A
Lectura, escritura y escenificación de obras de Selecciona una obra de teatro infantil breve para Literatura
teatro representarla con títeres.
PROPÓSITOS
SESIÓN 1
Recuerda la regla para el uso de g y gu.
INICIO Leer los pares de palabras de la página 182 del libro de texto y encerrar la palabra correcta en cada uno.
En el guion de la obra que van a representar, marcar las partes donde habla cada personaje.
Repasa las acotaciones de la obra para tener presentes movimientos, expresiones y acciones.
Con apoyo de un adulto, repasar sus diálogos para aprendérselos de memoria. L.T. pág. 184.
DESARROLLO Practica la voz y movimientos de sus personajes.
Experimenta con qué elementos pueden realizar los efectos de sonido, además decidir en qué momentos y de qué manera
ejecutarlos.
Considerando los elementos y avances en la puesta en escena de la obra, determinar qué más deberían considerar. L.T. pág.
CIERRE
184.
Toma acuerdos sobre qué materiales necesarios para elaborar un teatrino.
SESIÓN 2
INICIO Muestra imágenes de teatrinos (incluidas las de la página 184 del libro de texto) y determinar cuál de ellos pueden construir.
DESARROLLO Con apoyo de un adulto, elaborar un diseño de teatrino adecuado para la obra.
Trabaja en conjunto con su familia para construir la estructura de un teatrino con diferentes materiales.
CIERRE Decora el teatrino adecuándolo a su puesta en escena.
SESIÓN 3
INICIO Observar ejemplos de invitaciones para eventos y obras de teatro.
Identifica qué información contiene y realizar un listado de sus elementos.
DESARROLLO Tomar acuerdos sobre cuándo y dónde presentarán su obra de teatro.
CIERRE Leer la invitación y determinar si cumple con su propósito. De no ser así, realizar las modificaciones pertinentes. L.T. pág. 185.
SESIÓN 4
Analizar e identificar los textos informativos “Los mocos” y “La orina”, de la doctora Julieta Fierro, en las páginas 60 y 90
INICIO
respectivamente, de su libro de lecturas.
Seleccionar uno para leer y analizar.
DESARROLLO Una vez terminada la lectura, contestar la página 186 del libro de texto con información de lo que acaban de leer. Determinar
de qué trata, qué tipo de texto es, qué elementos contiene, la información conocida y aprendida, etc.
CIERRE Compartir con un adulto el texto que leyeron y la nueva información aprendida.
SESIÓN 4
Mencionar a los niños trabalenguas conocidos.
INICIO
Solicitar que ellos mencionen otros que recuerden.
Plantear las preguntas: ¿por qué se llamarán trabalenguas?, ¿cómo son las palabras que aparecen en ellos?
Elegir un trabalenguas de la página 187 del libro de texto para practicarlo.
Decir los trabalenguas lo más rápido posible sin equivocarse.
DESARROLLO
Repasaremos los acuerdos establecidos para la presentación de la obra, por ejemplo: el lugar, la hora, las comisiones de cada
miembro de la familia, etc.
Revisaremos que el teatrino, los títeres y los efectos de sonido estén listos para la presentación.
CIERRE Realizaran un ensayo general procurando decir los diálogos de memoria.
Coordinare la participación de los efectos de sonido y los tramoyistas
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, libro de lecturas, cuaderno de la asignatura, colores, Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
materiales diversos para elaborar el teatrino. Determinar si los niños: Utilizan la regla gramatical del uso de “g” y
“gu”; repasan los diálogos de su obra; construyen un teatrino para la
puesta en escena; analizan los elementos de un texto informativo.
Matematicas
EJE: Forma, espacio y medida
Número, álgebra y variación SEMANA 34 (22 al 26 de
mayo del 2023
TRAYECTO: Más sobre distancias y longitudes.
Sumas y restas hasta 1000.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
-En este trayecto se profundiza en la construcción y uso de -Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias,
unidades para estimar y medir longitudes y distancias. Se prepara pesos y capacidades con unidades no convencionales y el
a los estudiantes para que en los siguientes grados puedan Magnitudes y metro no graduado, el kilogramo y el litro respectivamente
comprender la graduación de los metros comerciales como regla, medidas
cinta de medir o flexómetro.
-Resuelve problemas de suma y resta con números
naturales hasta 1000.
-El trayecto gira principalmente en torno a la introducción y uso del Usa el algoritmo convencional para sumar.
algoritmo convencional de la suma. En general se pretende que se Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos
trabaje con situaciones problemáticas que involucran a la suma y a Adición y cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
la resta en las que se espera que utilicen las estrategias sustracción números pares menores que 100.
aprendidas a lo largo del ciclo escolar, incluyendo el algoritmo de
la suma.
Planteare a los niños las siguientes preguntas: ¿cómo podríamos medir el largo y ancho del patio?, ¿habrá una
INICIO:
mejor forma de hacerlo que utilizando solamente las varas, cuartas y dedos? Realizar pág. 162
En equipos, elaboraran un cordón de 10 varas para medir distancias más largas, utilizando la estrategia que les
DÍA 1
INICIO: Presentare a los niños una regla de 1 metro y explicare que esa medida es usada para medir la mayoría de las cosas
que conocen.
Cortaran una tira de papel de 1 metro de largo.
Tomando como referencia su tira de 1m, elaboraran un cordón de 15 metros que tenga una marca en cada metro.
DÍA 2
INICIO: Apoyaran o comprobaran el cálculo con fichas de colores, juntando las centenas, decenas y unidades.
A3
DÍ
Repetirán la dinámica de seleccionar tarjetas con pedidos y calcularan cuántas centenas, decenas y unidades se
necesitan para surtirlos. Registrar la información en su cuaderno.
Calcularan cuántas cajas de 100, bolsas de 10 y canicas sueltas se deben tener para surtir el pedido. L.T. pág. 166.
Trazaran en el patio dos rectas numéricas con marcas cada 10 puntos y cada 100. Realizaran saltos indicados por el
DESARROLLO: docente. Iniciaran en un punto determinado y avanzaran un número específico de decenas o centenas hasta
descubrir a qué cantidad llegan.
Realizaran el ejercicio varias veces para que los niños lo hagan de manera autónoma.
Observaran el ejemplo de suma en la recta numérica que aparece en la página 167 del libro de texto. Identificaran si
se utiliza la misma estrategia que utilizaron al desplazarse en la recta del patio.
CIERRE: Dibujaran la recta en su cuaderno y realizaran las sumas de la lección 2. L.T. pág. 167.
INICIO: Analizaran el ejemplo de suma mediante agrupamiento, presentado en la lección 3. L.T. pág. 168.
Analizaran el método de suma que utiliza Carmen y determinaran si es igual al que ellos implementaron en los
INICIO:
agrupamientos. L.T. pág. 169.
DESARROLLO:
Facilitare a los niños pruebas de distintos alimentos. Elaboraran etiquetas definiendo el sabor de cada uno en:
INICIO:
dulce, salado y amargo.
Observarán los alimentos de la página 135 del libro de texto y definirán su sabor.
En una hoja elaborarán una lista de alimentos y escribirán qué sabor perciben al comerlos. L.T. pág. 135.
DÍA 1
DESARROLLO:
Presentaran otra variedad de alimentos. Deberán probarlos primero con la nariz tapada y luego destapada.
Posteriormente registrar lo que percibieron. L.T. pág. 136.
Responderán las siguientes preguntas: ¿hubo diferencias entre una prueba y otra?, ¿qué sentido nos permite
CIERRE:
percibir los sabores?, ¿con qué parte del cuerpo los identificamos? L.T. pág. 136.
Observaran las imágenes de la página 137 del libro de texto e identificaran aquellas donde los niños cuiden su
DÍA 2
INICIO:
sentido del gusto y el olfato; además describirán cómo lo hacen.
Identificaran acciones que realizan los miembros de su familia para el cuidado de sus sentidos.
Identificaran lugares cercanos a su casa o escuela donde perciban olores característicos o donde puedan degustar
DESARROLLO: alimentos de distintos sabores y olores.
En una hoja, elaboraran un croquis de olores y sabores identificando estos lugares con la simbología adecuada.
L.T. pág. 138.
Contestaran las preguntas del apartado “Lo que aprendí”. L.T. pág. 139.
CIERRE: Comentar que entendieron sobre el tema y escribir en la libreta una conclusión.
NOMBRE DEL Para una mejor convivencia: apoyo a quien lo necesita y respeto las reglas.
BLOQUE
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO Leerán la información de la página 88 del libro de texto y dialogarán sobre la importancia de seguir las reglas.
Elegirán un juego de mesa para jugar en familia. En la primera ronda seguir todas las reglas establecidas; en la segunda, cada
participante inventará una nueva regla y la aplicará sin decirla a los demás. Posteriormente responderán las siguientes
DESARROLLO
preguntas: ¿lograron jugar la segunda ronda?, ¿cuáles fueron las consecuencias de que no todos siguieran las mismas
reglas?, ¿por qué es importante respetar las reglas? L.T. pág. 89. (Actividad adaptada al aprendizaje a distancia).
Jugaran una tercera ronda apoyándose mutuamente para que los demás comprendan las nuevas reglas. Después
CIERRE comentaran: ¿qué creen que sucedería si no se respetaran las reglas en la escuela o en casa?, ¿qué pasa si no se ponen de
acuerdo para conocer y aplicar nuevas reglas? L.T. pág. 89.