Resumen Final Cuello 2
Resumen Final Cuello 2
Resumen Final Cuello 2
Vísceras de Cuello 1
FARINGE
Hipofaringe: zona más estrecha. La imagen es una vista posterior. El límite es el cartílago
epiglotis. Pliegues faringeepiglótico. receso piriforme (relación con el NLR que puede incluso
hacer un pliegue). En la imagen de la derecha, en la mitad izquierda, se disecó la mucosa, y
se observan los músculos constrictores, cuando los músculos cambian de sentido, comienza
el esofago, a la altura de c6, proyectado hacia anterior donde llega el cartílago cricoides. En
el esófago la capa interna es circular y externa longitudinal. En la mitad derecha imagen, se
observa la relación con cartílago tiroides, con los ramos del NLS.
El constrictor superior
de la faringe llega hasta
el rafe pterigomandibular y hacia anterior se continúa con
buccinador (parte de la mejilla).
1 coanas
2 velo del paladar
3 úvula
4 arco palatogloso?
5 pliegue aritenoepiglotico?
6 amígdala lingual
7 epiglotis, línea aditus laríngeo
8 base de la lengua?
9 pliegue patofaringeo
nf nasofaringe
of orofaringe
lf laringofaringe
Esófago: por debajo del cartílago cricoides. Esófago cervical se considera hasta el borde sup
del esternón. (imagen derecha 3). Relación anterior: tráquea. Relación lateral: tronco
simpático cervical, a tiroidea inferior, vaina carotídea, tiroides, NLR. Relación dorsal:
columna.
Vísceras del cuello 2: laringe, tiroides, paratiroides, tráquea.
Laringe:
Por sus características permiten mantener el lumen de la vía aérea. Sobre los cartílagos se
insertan algunos ligamentos relevantes:
Ligamento tiroepiglotico: ancla la raíz de la epiglotis sobre el ángulo entrante del tiroides, es
una articulación tipo sindesmosis, permite mover la epiglotis en ese eje. Además, la epiglotis
está anclado a la cara posterior del cuerpo del hioides por el ligamento hioepiglótico.
Abajo el ligamento cricotraqueal, une la tráquea con el borde inferior del cricoides.
Desde el ángulo entrante del tiroides, se extiende hasta el proceso vocal, el ligamento vocal,
el cono elástico se inserta por inferior en el ligamento vocal.
El ligamento vocal presta inserción a fibras del tiroaritenoideo. (músculo vocal), permite
hacer una tensión sectorizada del ligamento, para modificar el tono de la voz.
Esta estructura de
cartílagos y ligamentos,
que forman la laringe,
presentan musculatura
intrínseca, que permite
modificar la posición de
los ligamentos de la
laringe. Se agrupa en 3
funciones.
Si uno corta el tiroides, por la parte interna, encuentra el músculo tiroaritenoideo, va del
ángulo entrante del tiroides a la cara anterior del aritenoide y al proceso vocal, este músculo
cuando se contrae, acerca el aritenoide al tiroides, relaja el ligamento vocal, cambia el tono
de la voz. Inervado por la raíz inferior del laríngeo recurrente.
Los músculos se agrupan en los que permiten abrir/cerrar el espacio entre pliegues vocales:
el que abre la glotis (abducción): es el cricoaritenoide posterior, que va desde la cara
posterior de la placa cricoidea al proceso muscular del aritenoide, cuando se contrae,
separa, gira verticalmente el aritenoide, produce un giro hacia lateral del proceso vocal y la
apertura del espacio entre los pliegues vocales.
El que se opone a ese movimiento, es el músculo cricoaritenoideo lateral, gira verticalmente
los aritenoides, llevando el proceso vocal hacia medial (aducción de la glotis).
Visto por posterior, se ven los músculos aritenoideos oblicuos y transversos, inervados por
laríngeo recurrente, al contraerse cierran la glotis cartilaginosa. (acercan los aritenoides).
Hay un par de músculos, que modifican el Aditus laríngeo: entrada de la laringe, está
limitado por la epiglotis, mucosa que cubre epiglotis y mucosa que cubre pliegues
ariepigloticos.
Hay un músculo que es extensión de los aritenoideos oblicuos, que sube hasta el borde la
epiglotis, cuando se contrae cierra el aditus laríngeo. (ariepiglotico), el que se opone es el
tiroepiglotico (ensancha el aditus laríngeo). Inervados por laríngeo recurrente.
Asterisco proceso muscular del aritenoide
Glándula tiroides: surge del endodermo del intestino anterior. Realiza una migración desde
el foramen ciego, dejando conducto, donde
1 prominencia laríngea
2 glándula submandibular
3 nervio laríngeo superior (des ramo del vago y da rama interna y extrena)
4 rama externa del laríngeo superior? Motor para el m cricotiroideo
5 rama interna del laríngeo superior? Sensitivo para la región supraglótica
6 nervio laringeo interno?
7 arteria tiroidea superior (1ra. rama de la ACE)
8
9
10 VYI
11 esternohoideo
12 tiroihioideo
Músculos prevertebrales
Los músculos prevertebrales, por su relación directa con la columna
Rectos anterior: desde la porción basilar del occipital al transverso del atlas
Recto lateral de la cabeza desde el proceso yugular del temporal al transverso del atlas
Estabilizadores de las articulaciones atlanto occipitales (en conjunto con los m suboccipitales).
Largo de la cabeza: parte en el atlas, tomando inserción en los cuerpos vertebrales cervicales y torácicas,
también en los procesos transversos. Atraviesa la región cervical para llegar a la región torácica, es estabilizador
y contribuye a la flexión lateral y anterior.
Largo del cuello: parte en el occipital y llega a los transversos cervicales (c3-c5)
Escalenos: anterior, medio y posterior. Van escalonados.
Anterior: llega a la primera costilla, desde transversos de c3 a c6 al tubérculo para el m escaleno anterior
Medio: el más largo de los 3, llega a la primera costilla, parte en c2 hasta transversos de c7
Posterior: llega a la segunda costilla.
Entre escaleno anterior y medio, hiato interescalenico, transita el plexo braquial y arteria subclavia. (sobre la
primera costilla, se encuentran impresión de anterior a posterior: vena subclavia, escaleno anterior y arteria
subclavia, el plexo pasa por encima de la arteria no deja impresión), el tubérculo del escaleno también se
conoce como tubérculo de lisfranc
A veces variación anatómica: escaleno mínimo, parte de c7 a t1 hasta la membrana de sibson (membrana
suprapleural) en la cúpula. En relación a escaleno anterior: nervio frénico. Escalenos: de manera unilateral:
flexores laterales de columna, de manera bilateral flexión columna e inspiradores.
Raíz de cuello y mediastino superior
La inserción clavicular del ECM, y más posterior el trapecio. anterior: horquilla esternal ya
articulación esternoclavicular (sinovial selar). Posterior columna vertebral y la apertura
torácica superior.
Músculos: prevertebrales (largo de la cabeza, largo del cuello, escalenos)
espacio anterior al escaleno anterior: pasa vena subclavia. Y en el espacio interescalénico,
arteria subclavia y plexo braquial.
Tubérculo de lisfranc (o escalénico) donde se inserta el escaleno anterior.
A nivel de c7, tubérculo de chassaignac, donde transita la última porción de la a carótida
común.
Ramas: primera porción (preescalénica): a vertebral, a partir de C6, transita por los
forámenes vertebrales hacia arriba hasta llegar a c1, se unen para formar la arteria basilar.
Segunda porción
(retroescalénica): tronco
costocervical, tiene dos ramas
Tercera porción
(extraescalénica): a dorsal
escapular, pasa entre troncos
del plexo braquial.
Por debajo del platisma ,
encontramos a la VYE, lleva el
recorrido de las yugulares anteriores,
tiene un recorrido superficial al ECM.
En la raíz del cuello, se profundiza
para drenar a la V subclavia bilateral,
o al ángulo yugulosubclavio que se
forma entre la V subclavia con VYI
(ángulo de pirogoff) (bilateral).
Disección real:
En este plano, está revestido por la hoja de revestimiento de la FCP. Perforando platisma
pueden haber ramos del plexo cervical superficial que emergen en el punto de erb, en la
zona medial, ramo marginal o cervical del nervio facial. y VYE.
La hoja media, recubre a los m infrahioideo, profundamente recubre como vaina tiroidea.
1 vientre anterior del digástrico
2 esternotiroideo
3 omohioideo
4 ECM
5 ramo sensitivo del plexo cervical
6 vena facial
7 glándula submandibular
8 tronco tirolinguofacial
9 platisma
lado derecho
1 m escaleno anterior
2 nervio frénico
3 tronco tirocervical
4 arteria cervical transversa
5 arteria cervical ascendente
6 tronco superior del plexo braquial
7 arteria subclavia porción
extraescalenica
8 vena supraescapular
9 tronco inferior plexo braquial?
10 VYI
11 arteria carotida comun
12 vena subclavia
13 vena vertebral
1
2
3
4
5 frénico
6 nervio vago
7 a carótida común
8
9 vena yugular interna
10 m escaleno anterior
11
12
13 arteria subclavia
14
15
16
1 arteria carótida común
2 VYI
3 vena subclavia
4 tronco venoso braquiocefálica
5 tronco simpático cervical
6 escaleno anterior
7 nervio frénico
8 arteria cervical transversa
9 arteria supraescapular
10 tronco tirocervical
11 arteria tiroidea inferior
12 arteria cervical ascendente
Al lado derecho, en el ángulo de Pirogoff, llega la gran vena linfática, que se forma por la
confluencia de troncos, superior: subclavio que trae linfa de MSD, tronco yugular, trae linfa
de la hemicraneo der, y hacia abajo tronco broncomediastínico.
A izquierda, ducto torácico, es más grueso, los 3 troncos se juntan más y más cerca. drena
hemicara izq, MSI, y todo el resto del cuerpo. se forma en el torax, pasa por el hiato aortico,
recorre el lado derecho del cuerpo, a nivel de t4, diverge y cambia al lado izquierdo.
1
2
3
4 V braquiocefálica
izquierda
5 VYI
6 V subclavia
7
* colector linfático.
1 escaleno anterior?
2 ECM rebatido?
3 v subclavia?
4 ACC
5 VYI
6 Tronco braquiocefálico
1 aorta ascendente
2 aorta descendente
3 esófago
4 tráquea
5 vena cava superior
feto 4 meses: Timo: estructura linfoide, glándula plana que tiene lóbulos, retroesternal, en
adultos se reemplaza por grasa. Timo irrigado por a intercostales anteriores y ramas de la
torácica interna, drenado por venas que van a la torácica interna, tiroidea inf, y v
braquiocefálica. Por detrás los grandes vasos.
1 aorta ascendente
2 vena cava supeior
3 tronco braquiocefalico
4 v tifoidea inferior?
1
2 arteria axilar derecha?
3 esternón
4 articulación esternoclavicular?
5 vena braquiocefalica der
6 aorta ascendente
7 traquea
8 esofago
9 ducto torácico
10 pectoral menor?
11 pectoral mayor?
12 deltoides?
13
14
15
16
17 pleura parietal?
Arco vena ácigos (drenan a ella las venas intercostales posteriores, y superiores), llega a la
VCS. tiene relación con bronquio principal derecho, y arteria pulmonar derecha. el esofago
pasa por medial a ella.
por anterior, el timo, luego grandes vasos. las venas bc confluyendo a la vcs, el arco aórtico,
nervio frénico y vago. y vena hemiazigos accesoria, que drena posterior al esofago a nivel
de t8 a drenar a la vena ácigos al lado derecho.