Resumen Final Cuello 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Resumen cuello 2

Vísceras de Cuello 1

FARINGE

Canal mucoso, membranoso y muscular que va con


forma de embudo desde la base de cráneo hasta c6.
En relación con el sistema respiratorio y digestivo.
hacia posterior con la columna vertebral. parte en la
base del cráneo hasta aprox c6. Tiene 3 porciones:
nasofaringe (rinofaringe, epifaringe), Orofaringe
(bucofaringe, mesolaringe), laringofaringe
(hipofaringe).

La nasofaringe, se comunica por anterior con la cavidad


nasal, su límite anterior son las coanas.
La orofaringe se comunica por anterior con la cavidad
oral, el límite es el istmo de las fauces. La larinogfaringe
se comunica hacia anterior con la laringe a través del
aditus laríngeo (entrada a través del cartílago epiglotico.
Está compuesta por distintas capas: mucosa, (tipo
respiratoria, cilíndricas pseudoestratificadas), va
cambiando hacia caudal a un epitelio pavimentoso (tipo digestivo), submucosa (tejido
linfoide, forma tonsilas). Arriba encontramos amígdala palatina, amígdala del rodete, 2
amígdalas palatinas, forman en conjunto el anillo de Waldeyer.
Fascia faringobasilar (esqueleto fibroso para inserción de los músculos), músculos
constrictores de la faringe (superior,
medio e inferior). Ventralmente,
músculos elevadores (palatofaringeo,
salpingofaringeo, estilofaríngeo).

Orificio faríngeo de la tuba auditiva:


para comunicar con oído medio (caja
timpánica). Regulador de presión.
Está tapizado con mucosa. Por sobre
el orificio, hay un rodete que es la
porción cartilaginosa de la tuba
auditiva (rodete tubárico). Hacia
dorsal: receso faríngeo, que se
extiende hacia abajo. El rodete
continúa con el pliegue
salpingofaringeo.

Velo del paladar: compuesto por 5


músculos. El elevador del paladar,
relación con la porción cartilaginosa de la tuba auditiva. (rodete del elevador). (rodetes y
pliegues, son las impresiones sobre la mucosa, que cubren las estructuras).

Orofaringe: o mesofaringe (garganta)


En la zona posterior se observa el istmo
de las fauces. Compuesto por la úvula ,
arco palatogloso, y abajo base de lengua.
Arco palatogloso: pilares anterior y
posterior, entre ellos, en la fosa tonsilar:
amígdalas palatinas.

En el plano muscular, los longitudinales:


estilofaríngeo, palatofaringeo,
salpingofaringeo. Por fuera se solapan
constrictor superior, medio e inferior. por
sobre el constrictor superior queda un
pequeño espacio que lo completa la
fascia faringobasilar.
La conformación de los músculos de la
laringe son distintos al del esofago. capa
más interna músculos longitudinales, por
fuera los constrictores semicirculares. Por
fuera fascia bucofaríngea.

Hipofaringe: zona más estrecha. La imagen es una vista posterior. El límite es el cartílago
epiglotis. Pliegues faringeepiglótico. receso piriforme (relación con el NLR que puede incluso
hacer un pliegue). En la imagen de la derecha, en la mitad izquierda, se disecó la mucosa, y
se observan los músculos constrictores, cuando los músculos cambian de sentido, comienza
el esofago, a la altura de c6, proyectado hacia anterior donde llega el cartílago cricoides. En
el esófago la capa interna es circular y externa longitudinal. En la mitad derecha imagen, se
observa la relación con cartílago tiroides, con los ramos del NLS.
El constrictor superior
de la faringe llega hasta
el rafe pterigomandibular y hacia anterior se continúa con
buccinador (parte de la mejilla).

M CFS y BC: entre el músculo constrictor de la faringe y la base


del cráneo, transitan estructuras (elevador, tuba).

CMF: constrictor medio de la faringe


CIF: constrictor inferior de la faringe.

La irrigación está dada por


la arteria faríngea
ascendente, tiroidea
superior.
En las venas se forma un
plexo venoso que termina
drenando a la VYI.
Inervación: plexo faríngeo:
formado por nervio vago y
glosofaríngeo.

A nivel dorsal, entre los


constrictor superior y medio
se encuentra el
glosofaríngeo.
Detrás de la vaina carotídea, el tronco
simpático. Hacia lateral, en relación al proceso
estiloides: el ramillete de Riolano.
gg lengua
i
v vallecula
e
t
1 orofaringe
2 laringofaringe, linea punteada aditus laringeo
3
4
5
ve
if
c
rf espacio retrofaríngeo

1 coanas
2 velo del paladar
3 úvula
4 arco palatogloso?
5 pliegue aritenoepiglotico?
6 amígdala lingual
7 epiglotis, línea aditus laríngeo
8 base de la lengua?
9 pliegue patofaringeo
nf nasofaringe
of orofaringe
lf laringofaringe

Esófago: por debajo del cartílago cricoides. Esófago cervical se considera hasta el borde sup
del esternón. (imagen derecha 3). Relación anterior: tráquea. Relación lateral: tronco
simpático cervical, a tiroidea inferior, vaina carotídea, tiroides, NLR. Relación dorsal:
columna.
Vísceras del cuello 2: laringe, tiroides, paratiroides, tráquea.

Laringe:

Deriva del intestino anterior, del brote


respiratorio. Tiene una primera porción
laringe que se continúa con la tráquea.
Está formado por una estructura
cartilaginosa. Los de la laringe se
encuentran modificados, para cumplir
otras funciones como generar reflejos
de protección de la vía aérea, y en la
especie humana permitir la fonación.

Epiglotis: forma de paleta en la parte


alta de la laringe. Cartílago de tipo
colagenizado.
Con el tiempo puede osificarse, se ancla al segundo cartílago (cartílago tiroideo) que es
ancho en forma de libro abierto hacia atrás, tiene dos placas (derecha e izquierda) y 4 astas
(dos superiores y dos inferiores) para inserción de músculos y ligamentos. Presenta un
ángulo entrante donde se posiciona y protege la vía aérea superior.
Se articula con el último cartílago impar cartílago cricoides, es un anillo cartilaginoso
completo, le da estructura al conducto y se continúa con la tráquea. Placa orientada hacia
posterior. Articula lateralmente con las dos astas inferiores del cartílago tiroides, y en la
parte alta de la placa cricoidea se articulan los cartílagos aritenoides, son triangulares, en
forma de pirámide, en su base hacia medial tienen proceso vocal, donde se inserta el
ligamento vocal, músculo tiroaritenoideo y m vocal. Hacia lateral proceso muscular para
inserción por delante al músculo cricoaritenoideo lateral y por atrás músculo
cricoaritenoideo posterior, ambos hacen girar en el eje vertical a los cartílagos aritenoides.
Al girar modifican el grado de acercamiento que tienen los ligamentos vocales. (abducción y
aducción de la glotis)
Cartílagos corniculados, cartílagos ficticios, poco importantes en la biomecánica de la
laringe, potencialmente con envejecimiento se calcifican.

Por sus características permiten mantener el lumen de la vía aérea. Sobre los cartílagos se
insertan algunos ligamentos relevantes:

Ligamentos tirohioideo: porción media


y lateral, ancla todo el eje de la laringe
al hioides, que se encuentra anclado
por músculos y ligamentos hacia el
cráneo y cíngulo pectoral.

Ligamento cricotiroideo: entre


cartílagos tiroides y cricoides. Medio y
lateral: el que se perfora para las
cricotomías.
Ligamentos que se
encuentran
afianzando los
puntos de
articulación entre
cricoides y tiroides.

Cuando uno mira el


cartílago tiroides,
por lateral, se ve el
asta superior que
presta inserción a
músculos de la
faringe. Su asta
inferior forma una
articulación sinovial
plana con la cara
lateral del cricoides. Que es movida por músculo cricotiroideo, permite que el cartílago
tiroides se mueva hacia delante o hacia atrás. Cuando el tiroides bascula hacia anterior (se
inclina hacia el aritenoide), se tensa el ligamento vocal, cuando bascula hacia posterior se
relaja el ligamento vocal. Sirve para modificar el tono de la voz (agudo-grave). El
tiroaritenoideo que va de atrás del tiroideas a la cara anterior del aritenoide al contraerse
relaja el ligamento vocal.
En el punto de relación del aritenoide con la placa del cricoides, se establece una
articulación sinovial tipo trocoide, permite rotación axial y la inclinación de los aritenoides
sobre el cricoides, permite la abducción/separación o acercamiento del ligamento vocal que
se inserta en el proceso vocal del aritenoides.
En esos giros, participan los músculos cricoaritenoideo posterior y lateral.

Ligamento tiroepiglotico: ancla la raíz de la epiglotis sobre el ángulo entrante del tiroides, es
una articulación tipo sindesmosis, permite mover la epiglotis en ese eje. Además, la epiglotis
está anclado a la cara posterior del cuerpo del hioides por el ligamento hioepiglótico.

Abajo el ligamento cricotraqueal, une la tráquea con el borde inferior del cricoides.

En la submucosa de la endolaringe, aparecen dos ligamentos, la membrana cuadrangular,


por arriba, es un plano de tejido conjuntivo con fibras elásticas que va desde el pliegue
ariepliglotico hasta el pliegue vestibular. Forma la pared lateral del vestíbulo de la laringe.
Por abajo, desde el cricoide se extiende un ligamento que asciende como una carpa hacia el
pliegue vocal (cono elástico), en la submucosa de la región infraglótica.

Desde el ángulo entrante del tiroides, se extiende hasta el proceso vocal, el ligamento vocal,
el cono elástico se inserta por inferior en el ligamento vocal.

El ligamento vocal presta inserción a fibras del tiroaritenoideo. (músculo vocal), permite
hacer una tensión sectorizada del ligamento, para modificar el tono de la voz.
Esta estructura de
cartílagos y ligamentos,
que forman la laringe,
presentan musculatura
intrínseca, que permite
modificar la posición de
los ligamentos de la
laringe. Se agrupa en 3
funciones.

Músculo más externo y


superficial es el
cricotiroideo, que va de
la cara lateral del arco
del cricoides al borde inferior del tiroides, inclina hacia anterior el cartílago tiroides, permite
tensión del ligamento vocal. Inervado por laríngeo superior (rama externa), todos los demás
por laríngeo recurrente.

Si uno corta el tiroides, por la parte interna, encuentra el músculo tiroaritenoideo, va del
ángulo entrante del tiroides a la cara anterior del aritenoide y al proceso vocal, este músculo
cuando se contrae, acerca el aritenoide al tiroides, relaja el ligamento vocal, cambia el tono
de la voz. Inervado por la raíz inferior del laríngeo recurrente.
Los músculos se agrupan en los que permiten abrir/cerrar el espacio entre pliegues vocales:
el que abre la glotis (abducción): es el cricoaritenoide posterior, que va desde la cara
posterior de la placa cricoidea al proceso muscular del aritenoide, cuando se contrae,
separa, gira verticalmente el aritenoide, produce un giro hacia lateral del proceso vocal y la
apertura del espacio entre los pliegues vocales.
El que se opone a ese movimiento, es el músculo cricoaritenoideo lateral, gira verticalmente
los aritenoides, llevando el proceso vocal hacia medial (aducción de la glotis).

Visto por posterior, se ven los músculos aritenoideos oblicuos y transversos, inervados por
laríngeo recurrente, al contraerse cierran la glotis cartilaginosa. (acercan los aritenoides).

Hay un par de músculos, que modifican el Aditus laríngeo: entrada de la laringe, está
limitado por la epiglotis, mucosa que cubre epiglotis y mucosa que cubre pliegues
ariepigloticos.
Hay un músculo que es extensión de los aritenoideos oblicuos, que sube hasta el borde la
epiglotis, cuando se contrae cierra el aditus laríngeo. (ariepiglotico), el que se opone es el
tiroepiglotico (ensancha el aditus laríngeo). Inervados por laríngeo recurrente.
Asterisco proceso muscular del aritenoide

La laringe en su interior, tiene


algunos estrechamientos,
dados por: pliegues
vestibulares, pliegues vocales.
La endoclaringe está cubierto
por epitelio respiratorio
(cilíndrico pseudoestratificado
ciliado) que barren hacia la
faringe. Los pliegues
vestibulares, son pliegues de la
mucosa, que tienen ligamentos
delgados, donde se inserta
inferiormente la membrana
cuadrangular. No tiene musculo que lo movilice. Ni musculatura en su interior.
Los pliegues vocales , a diferencia, tienen estructura ligamentosa fibroelástica y están
cubiertos por epitelio plano con varias capas, es más fibroso, por eso su color más
blanquecino. Pliegues vocales o cuerdas vocales verdaderas, en oposición pliegues
vestibulares son las cuerdas vocales falsas. Las verdaderas son las que se movilizan por el m
cricoaritenoideo posterior y lateral.
El espacio entre ellas se llama rima vestibular (que no tiene sistema de movilización). El
espacio entre las cuerdas vocales verdaderas se llama rima glotidis. O glotis.

Entre el aditus laríngeo y el pliegue vestibular, se encuentra el vestíbulo de la laringe. Entre


pliegue vestibular y vocal, hacia lateral, se ve el ventrículo laríngeo y en la submucosa tejido
adenoideo (amigdala faríngea). Por debajo del pliegue vocal (región infraglótica), por sobre
región supraglótica (vestíbulo y ventrículo).

La región supraglótica está inervada por rama interna laríngeo superior.


La región infraglótica, rama interna del laríngeo recurrente, que es rama del vago.

Punteado: pliegue ariepiglotico


3 pliegue vestibular
4 ventriculo laringeo
5 pliegue vocal
Ve vestíbulo de laringe
La laringe está irrigada por la laríngea superior que es rama de la tiroidea superior y por la
tiroidea inferior. La inervación depende del vago por dos vías, laríngeo superior y laríngeo
recurrente (rama cervical baja, que da la vuelta en la subclavia en el lado derecho, y en la
aorta en el lado izquierdo).

Asa de galeno: inervación secretomotora Xpar

Glándula tiroides: surge del endodermo del intestino anterior. Realiza una migración desde
el foramen ciego, dejando conducto, donde

1 prominencia laríngea
2 glándula submandibular
3 nervio laríngeo superior (des ramo del vago y da rama interna y extrena)
4 rama externa del laríngeo superior? Motor para el m cricotiroideo
5 rama interna del laríngeo superior? Sensitivo para la región supraglótica
6 nervio laringeo interno?
7 arteria tiroidea superior (1ra. rama de la ACE)
8
9
10 VYI
11 esternohoideo
12 tiroihioideo
Músculos prevertebrales
Los músculos prevertebrales, por su relación directa con la columna
Rectos anterior: desde la porción basilar del occipital al transverso del atlas
Recto lateral de la cabeza desde el proceso yugular del temporal al transverso del atlas
Estabilizadores de las articulaciones atlanto occipitales (en conjunto con los m suboccipitales).
Largo de la cabeza: parte en el atlas, tomando inserción en los cuerpos vertebrales cervicales y torácicas,
también en los procesos transversos. Atraviesa la región cervical para llegar a la región torácica, es estabilizador
y contribuye a la flexión lateral y anterior.
Largo del cuello: parte en el occipital y llega a los transversos cervicales (c3-c5)
Escalenos: anterior, medio y posterior. Van escalonados.
Anterior: llega a la primera costilla, desde transversos de c3 a c6 al tubérculo para el m escaleno anterior
Medio: el más largo de los 3, llega a la primera costilla, parte en c2 hasta transversos de c7
Posterior: llega a la segunda costilla.
Entre escaleno anterior y medio, hiato interescalenico, transita el plexo braquial y arteria subclavia. (sobre la
primera costilla, se encuentran impresión de anterior a posterior: vena subclavia, escaleno anterior y arteria
subclavia, el plexo pasa por encima de la arteria no deja impresión), el tubérculo del escaleno también se
conoce como tubérculo de lisfranc
A veces variación anatómica: escaleno mínimo, parte de c7 a t1 hasta la membrana de sibson (membrana
suprapleural) en la cúpula. En relación a escaleno anterior: nervio frénico. Escalenos: de manera unilateral:
flexores laterales de columna, de manera bilateral flexión columna e inspiradores.
Raíz de cuello y mediastino superior

La inserción clavicular del ECM, y más posterior el trapecio. anterior: horquilla esternal ya
articulación esternoclavicular (sinovial selar). Posterior columna vertebral y la apertura
torácica superior.
Músculos: prevertebrales (largo de la cabeza, largo del cuello, escalenos)
espacio anterior al escaleno anterior: pasa vena subclavia. Y en el espacio interescalénico,
arteria subclavia y plexo braquial.
Tubérculo de lisfranc (o escalénico) donde se inserta el escaleno anterior.
A nivel de c7, tubérculo de chassaignac, donde transita la última porción de la a carótida
común.

bajo el platisma, hoja de revestimiento FCP (en rojo) envuelve el RCM


morado: hoja media o pretraqueal de los músculos infrahioideos, celeste: hoja media,
envuelve tiroides. se continua con pericardio
vaina carotídea: envuelta por hoja media, (puede considerarse en conjunto por las 3 hojas)
naranjo: hoja de musculos prevertebrales.
Elementos vasculares: por anterior vena subclavia (luego de pasar borde inferior primera
costilla, antes vena axilar) drenando sangre de miembro superior.
arteria subclavia: entre escaleno anterior y medio, en subtriángulo subclavio del triángulo
posterior.origen: en el lado derecho: es un poco más alto, pq se forma el tronco
braquiocefálico, al lado izquierdo es la tercera rama del arco aórtico.

El tronco tirocervical va en sentido más superficial de la hoja prevertebral FCP.

Ramas: primera porción (preescalénica): a vertebral, a partir de C6, transita por los
forámenes vertebrales hacia arriba hasta llegar a c1, se unen para formar la arteria basilar.

Toracica interna o mamari interna, en la parrilla toracica


Tronco tirocervical: a
supraescapular, a transversa
del cuello, tiroidea inferior
(hacia el polo inferior del
tiroides), a cervical ascendente.

Segunda porción
(retroescalénica): tronco
costocervical, tiene dos ramas

Tercera porción
(extraescalénica): a dorsal
escapular, pasa entre troncos
del plexo braquial.
Por debajo del platisma ,
encontramos a la VYE, lleva el
recorrido de las yugulares anteriores,
tiene un recorrido superficial al ECM.
En la raíz del cuello, se profundiza
para drenar a la V subclavia bilateral,
o al ángulo yugulosubclavio que se
forma entre la V subclavia con VYI
(ángulo de pirogoff) (bilateral).

VYI: tiene un recorrido más profundo,


inmerso en la vaina carotídea, en
relación con el ansa cervical. Llega a
drenar en la raíz del cuello, al unirse
con la vena subclavia, forman el
tronco braquiocefálico (a ambos
lados, izquierdo es más largo, 2
veces). Cuando ambos TBC se unen
forman la vena cava superior que
desemboca en el atrio derecho.
(drenando cabeza y miembro superior)
Los colectores linfáticos también llegan al ángulo de pirogoff. Izquierdo : ducto torácico,
derecho: gran vena linfática.

Venas no son homónimas a las arterias.


Nervio vago: tiene un tránsito desde la zona superior del cuello, transita en la vaina
carotídea (entre la VYI y ACC), da nervio laríngeo superior que luego se divide en un ramo
externo motor para el cricotiroideo y otro interno sensitivo para región supraglótica. (el
laríngeo superior, tiene recorrido en conjunto con la a. laringea superior,pasan a través de la
membrana tirohioidea).
Luego baja, y se relaciona con las arterias de la raíz del cuello. A nivel del arco aòrtico,
cuando baja forma el laríngeo recurrente del lado izquierdo. Cuando va descendiendo lo
encontramos en relación a la VSC derecha y ahi forma el NLR derecho (sube por el surco
traqueoesofágico, posterior a la glándula tiroides, para llegar a la zona infraglótica,
inervando todos los músculos de la laringe excepto el cricotiroideo (laríngeo superior rama
externa)).
Punto rojo: asa de Vieussens:
corresponde a una anastomosis
entre los ganglios simpáticos,
cervical medio y cervical inferior.
Esta anastomosis hace un giro bajo
la arteria subclavia a nivel de la
emergencia del tronco tirocervical.

Luego el vago continúa por el


mediastino, se relaciona con
esofago, forma plexos pulmonares,
plexo cardiaco. (vaga por todo el
cuerpo).

Tronco simpático cervical: posterior


a la vaina carotídea, anterior a la hoja prevertebral de la FCP. Relacionada sus ramos con
las estructuras vasculares, ramos de la ACE.
Está formado por 3 ganglios: cervical superior, a nivel del ángulo de la mandíbula, es el más
grande 4-5 mm, entre c2-c3, se localiza en la zona más posterior de la vaina.
En zona media ganglio cervical medio, es inconstante, está a la altura del tubérculo de
chassaignac. Están conectados por ramos interganglionares.
Ganglio cervical inferior, conectado con el medio.
en mediastino: ganglio simpático torácico.
El nervio frénico, va en relación a escaleno anterior, posterior a la hoja prevertebral, lo forma
c3-c4-c5, ramos del plexo cervical profundo. Motor: diafragma (función en la inspiración).
nervio de largo recorrido, pasa hasta la abertura torácica inferior. En el lado derecho pasa
en relación con la VCS, pasa por la zona pericardiofrènica, entre el pericardio y la pleura
parietal. Para esta región de información sensitiva. en el lado izquierdo, se relaciona con las
ramas del arco aórtico.
en la raíz del cuello, por el hiato interescalénico. están las raíces de c5-c6-c7-t1, que vana
formar los troncos superior, medio e inferior, del plexo braquial, estos forman fascículos y
nervios que van a inervar músculos de la zona escapular y miembro superior.
El tronco inferior va en relación a la arteria subclavia. todo tapizado por la hoja prevertebral.

Disección real:

En este plano, está revestido por la hoja de revestimiento de la FCP. Perforando platisma
pueden haber ramos del plexo cervical superficial que emergen en el punto de erb, en la
zona medial, ramo marginal o cervical del nervio facial. y VYE.

La hoja media, recubre a los m infrahioideo, profundamente recubre como vaina tiroidea.
1 vientre anterior del digástrico
2 esternotiroideo
3 omohioideo
4 ECM
5 ramo sensitivo del plexo cervical
6 vena facial
7 glándula submandibular
8 tronco tirolinguofacial
9 platisma

Al rebatir ECM, nos encontramos con:


esta foto es del lado izquierdo
1 ángulo de pirogoff
2 vena subclavia
3 VYI
4 arteria carotida anterior
5 músculo escaleno anterior
6 nervio frénico
7 plexo braquial
8 arteria subclavia

lado derecho
1 m escaleno anterior
2 nervio frénico
3 tronco tirocervical
4 arteria cervical transversa
5 arteria cervical ascendente
6 tronco superior del plexo braquial
7 arteria subclavia porción
extraescalenica
8 vena supraescapular
9 tronco inferior plexo braquial?
10 VYI
11 arteria carotida comun
12 vena subclavia
13 vena vertebral

1
2
3
4
5 frénico
6 nervio vago
7 a carótida común
8
9 vena yugular interna
10 m escaleno anterior
11
12
13 arteria subclavia
14
15
16
1 arteria carótida común
2 VYI
3 vena subclavia
4 tronco venoso braquiocefálica
5 tronco simpático cervical
6 escaleno anterior
7 nervio frénico
8 arteria cervical transversa
9 arteria supraescapular
10 tronco tirocervical
11 arteria tiroidea inferior
12 arteria cervical ascendente

Al lado derecho, en el ángulo de Pirogoff, llega la gran vena linfática, que se forma por la
confluencia de troncos, superior: subclavio que trae linfa de MSD, tronco yugular, trae linfa
de la hemicraneo der, y hacia abajo tronco broncomediastínico.
A izquierda, ducto torácico, es más grueso, los 3 troncos se juntan más y más cerca. drena
hemicara izq, MSI, y todo el resto del cuerpo. se forma en el torax, pasa por el hiato aortico,
recorre el lado derecho del cuerpo, a nivel de t4, diverge y cambia al lado izquierdo.
1
2
3
4 V braquiocefálica
izquierda
5 VYI
6 V subclavia
7
* colector linfático.
1 escaleno anterior?
2 ECM rebatido?
3 v subclavia?
4 ACC
5 VYI
6 Tronco braquiocefálico

VYI lleva una cadena de


linfonodos, que se dividen en
grupos. II, II, IV.

I submental a y b, divididos por


digastrico
II yugular superior, nervio
accesorio divide grupos IIa/IIb
III yugular medio (II/III divide
hiodes)
IV yugular inferior (III/IV
diveide omohioideo)
V posterior (a/b divide nervio
accesorio)
VI: central (triangulo muscular)
VII mediastino sup
Mediastino superior, desde la abertura torácica superior, hasta el plano transverso del tórax,
que va desde el ángulo de Louis (articulación manubrio esternal) al disco T4-T5.
mediastino “estructuras que están en el medio”: tráquea, esófago, grandes vasos y nervios,
que transitan entre cuello y tórax.
mediastino inferior: anterior, medio, posterior.

1 aorta ascendente
2 aorta descendente
3 esófago
4 tráquea
5 vena cava superior
feto 4 meses: Timo: estructura linfoide, glándula plana que tiene lóbulos, retroesternal, en
adultos se reemplaza por grasa. Timo irrigado por a intercostales anteriores y ramas de la
torácica interna, drenado por venas que van a la torácica interna, tiroidea inf, y v
braquiocefálica. Por detrás los grandes vasos.

1 aorta ascendente
2 vena cava supeior
3 tronco braquiocefalico
4 v tifoidea inferior?
1
2 arteria axilar derecha?
3 esternón
4 articulación esternoclavicular?
5 vena braquiocefalica der
6 aorta ascendente
7 traquea
8 esofago
9 ducto torácico
10 pectoral menor?
11 pectoral mayor?
12 deltoides?
13
14
15
16
17 pleura parietal?
Arco vena ácigos (drenan a ella las venas intercostales posteriores, y superiores), llega a la
VCS. tiene relación con bronquio principal derecho, y arteria pulmonar derecha. el esofago
pasa por medial a ella.

por anterior, el timo, luego grandes vasos. las venas bc confluyendo a la vcs, el arco aórtico,
nervio frénico y vago. y vena hemiazigos accesoria, que drena posterior al esofago a nivel
de t8 a drenar a la vena ácigos al lado derecho.

También podría gustarte