FARINGE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FARINGE Y

LARINGE
Faringe
universidad
experimental
rómulo
gallegos

La faringe es un conducto muscular


vertical semicircular, de
aproximadamente 14-16 cm de
longitud

Participa en la deglución, la
respiración, la fonación y en la
audición.
Pared de la Faringe
Conformada por:
Mucosa Faríngea
Fascia Faringobasilar
Músculos de la Faringe
Mucosa Faríngea
universidad
experimental
rómulo
gallegos

Está compuesta a nivel de la


nasofaringe por un epitelio cilíndrico
estratificado ciliado.

La orofaringe y la laringofaringe
presentan un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado.

A nivel subepitelial encontramos


pequeñas glándulas faríngeas,
glándulas mixtas y mucosas
universidad
experimental
rómulo
gallegos
Fascia Faringobasilar
I
N Se inserta arriba en la cara inferior de la porción basilar del hueso
S occipital, sobre todo a nivel del tubérculo faríngeo.

E En dirección lateral, la fascia faringobasilar se inserta en la cara

R
inferior del vértice de la porción petrosa del hueso temporal hasta
la base de la apófisis (proceso) pterigoides.
C
En dirección anterior se inserta de arriba hacia abajo en: el borde
I posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides, el rafe

O pterigomandibular, la línea milohioidea, el ligamento estilohioideo,


las astas mayoes y menores del hioides, el ligamento tirohioideo
N lateral, el borde posterior del cartílago tiroides, y en el arco del
cartílago cricoides.
E
S
Músculos de
Músculos de la
la
faringe
Músculo Constrictor
universidad
experimental
rómulo
gallegos
Músculo Constrictor
universidad
experimental
rómulo
gallegos

Músculo
Constrictor
(Superior)
Músculo Constrictor
universidad
experimental
rómulo
gallegos
Músculo Constrictor
universidad
experimental
rómulo
gallegos

Músculo
Constrictor
medio e
inferior
M. Estilofaríngeo y Salpingofaringeo
universidad
experimental
rómulo
gallegos
M. Estilofaríngeo y Salpingofaringeo
universidad
experimental
rómulo
gallegos

M. Salpingofaríngeo
M. Estilofaríngeo
universidad
experimental
rómulo
gallegos
Músculos de la Faringe
Cavidad de la
Farínge
La cavidad de la faringe se divide en
tres porciones, que corresponden desde
arriba hacia abajo a la nasofaringe, la
orofaringe y la laringofaringe
universidad
experimental
Nasofaringe [rinofaringe,
rómulo
gallegos
cavum faríngeo]

Es la porción superior de la cavidad


de la faringe que se extiende desde
las coanas, que la separan de las
cavidades nasales, hasta el límite
inferior móvil que corresponde al velo
del paladar
universidad
experimental
Nasofaringe [rinofaringe,
rómulo
gallegos
cavum faríngeo]
Pared anterior:
La pared anterior se continúa en dirección anterior
con las cavidades nasales a través de las coanas.

Pared posterior:
La pared posterior es vertical y está relacionada con
las caras anteriores de las primeras dos vértebras
cervicales.

Pared superior:
La pared superior corresponde a la bóveda faríngea,
que está relacionada con la cara inferior del cuerpo
del esfenoides. En esta pared encontramos a nivel de
la mucosa, un tejido residual de la adenohipófisis, que
se denomina hipófisis faríngea.
universidad
experimental Nasofaringe [rinofaringe,
rómulo
gallegos
cavum faríngeo]
Paredes laterales:

La nasofaringe presenta dos paredes laterales: derecha e


izquierda. En esta pared encontramos el orificio faríngeo de
la trompa (tuba) auditiva, que está rodeado por un rodete
producido por la porción cartilaginosa posterior y medial de
la trompa auditiva.

Este último se denomina rodete (torus) tubárico y está


conformado por un pliegue anterior y otro posterior.

El pliegue posterior o salpingofaríngeo es el pliegue mucoso


que cubre el músculo salpingofaríngeo, extendiéndose en
dirección inferior a partir del labio posterior y medial de la
trompa auditiva.
universidad
experimental
rómulo
gallegos
Orofaringe [bucofaringe]
La orofaringe es la porción de la cavidad de la
faringe que está ubicada por detrás

Límite anterior: El límite anterior corresponde


al istmo de las fauces yala raíz de la lengua.
Aquí también encontramos los pliegues
glosoepiglóticos medial y laterales.

El primero es un pliegue mucoso impar


ubicado en la línea mediana, entre la raíz de
la lengua y la epiglotis.

Los pliegues glosoepiglóticos laterales son


dos pliegues mucosos que se extienden
desde la raíz de la lengua hasta las
porciones laterales de la epiglotis.
universidad
experimental
rómulo
gallegos
Orofaringe [bucofaringe]

Paredes laterales y tonsilas [amígdalas] palatinas

Las paredes laterales, derecha e izquierda, están formadas


por los arcos palatofaríngeos y los canales faringolaríngeos.

En las paredes laterales encontramos las tosilas palatinas


derecha e izquierda, ubicadas en la fosa tonsilar.

La tonsila (amígdala) palatina está formada por tejido


linfoide de configuración ovoide (del griego amydale:
almendra), que junto a las tonsilas linguales, faríngeas y
tubáricas conforma el anillo linfático faríngeo [de Waldeyer].

En su superficie encontramos los orificios de las criptas


tonsilares, recesos epiteliales que se extienden desde los
orificios tonsilares hacia la profundidad de la tonsila
palatina.
universidad
experimental
Vascularización de la
rómulo
gallegos
Faringe
La faringe recibe numerosas ramas
originadas de la arteria carótida externa y
de sus colaterales, de las cuales la más
importante corresponde a la arteria faríngea
ascendente.

También recibe ramas faríngeas de las


arterias tiroidea superior, maxilar y facial.

El drenaje venoso de los plexos submucosos


termina en las venas del conducto
pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales
y, a través de estas últimas, en la vena
yugular interna.
Inervación de la Faringe
universidad
experimental
rómulo
gallegos

La inervación sensitiva está dada por los nervios


laríngeos superiores e inferiores del NC X, y en la
nasofaringe por el nervio faríngeo originado a partir del
ganglio pterigopalatino (NC V). La inervación motora
proviene del plexo faríngeo conformado por ramos de
los NC IX, X y XI. La inervación vegetativa también
proviene del plexo faríngeo, que recibe fibras
simpáticas del ganglio cervical superior.
Espacio
perifaríngeo
El espacio perifaríngeo es el espacio
que está alrededor de la faringe. Se lo
divide en un espacio laterofaríngeo y un
espacio retrofaríngeo
universidad
experimental
rómulo Espacio laterofaríngeo
gallegos

Ubicado en dirección lateral a la


faringe y profundo a la glándula
parótida.

El tabique estíleo lo divide en una


región anterior [espacio preestíleo] y
una región posterior [espacio
retroestíleo].

El tabique estíleo está formado por los


músculos estilofaríngeo, estilogloso y
estilohioideo, el vientre posterior del
músculo digástrico y la aleta
estilofaríngea
universidad
experimental
rómulo Espacio laterofaríngeo
gallegos

Región anterior:
Delimitada en dirección lateral por la rama
de la mandíbula y en dirección medial por
la pared lateral de la faringe.

Aquí encontramos:
la arteria maxilar con sus ramas
las venas maxilares
el nervio mandibular con sus ramos
lingual, alveolar inferior,
auriculotemporal
el nervio de la cuerda del tímpano
el ganglio ótico, los músculos
pterigoideos lateral y medial, los
músculos estilogloso y tensor del velo
del paladar, y el NC IX (porción distal).
universidad
experimental
rómulo Espacio laterofaríngeo
gallegos

Región posterior:
Delimitada en dirección anterior por la
aleta estilofaríngea, en dirección medial
por el tabique sagital retrofaríngeo, en
dirección posterior y medial por la porción
lateral de los músculos prevertebrales, y en
dirección posterior y lateral por la apófisis
(proceso) mastoides con los músculos
esternocleidomastoideo y el vientre
posterior del digástrico.

La región posterior contiene: la arteria


carótida interna, la vena yugular interna,
los NC IX (porción proximal), X, XI, XII, la
arteria faríngea ascendente y la arteria
carótida externa (antes de ingresar en el
compartimento glandular), nodos
linfáticos, y el tronco simpático cervical
Espacio
retrofaríngeo
Este espacio está ubicado por detrás de la
faringe, por delante de la cara anterior de la
columna vertebral cervical, y entre los tabiques
sagitales retrofaríngeos derecho e izquierdo. El
espacio retrofaríngeo contiene: nodos linfáticos
retrofaríngeos, el plexo venoso retrofaríngeo,
ramos del plexo faríngeo (X, IX, simpático
cervical) y la fascia alar
universidad
experimental
rómulo
gallegos
Espacio retrofaríngeo

Esquema del espacio


perifaríngeo. Corte
horizontal a nivel de la
segunda vértebra
cervical que pasa por la
glándula parótida. Vista
superior

También podría gustarte