Aplicaciones Del Humanismo
Aplicaciones Del Humanismo
Aplicaciones Del Humanismo
Objetivo.
Los y las alumnas tendrán claridad conceptual de los siguientes conceptos abordados por
el humanismo: método fenomenológico, así como de los conceptos experiencia cumbre y
autorrealización incluyendo su importancia y características.
Indicaciones.
- Solicitamos mantener un ambiente respetuoso en el que se evite en medida de lo
posible el uso de dispositivos electrónicos, así como respetar las participaciones
tanto de las expositoras como de los compañeros y compañeras.
- Cuando se realice una pregunta solo habrá pauta para recibir dos respuestas, a
menos que la pregunta sea directa hacia alguno de ustedes.
- Les recomendamos tomar notas durante la exposición para que les sea más fácil
realizar la actividad.
- El tiempo estimado para realizar la actividad es de 3 minutos. CRUCIGRAMA.
- Escala de evaluación (no. de respuestas correctas):
De 1-4 un punto, de 5-7 dos puntos y de 8-10 tres puntos.
Introducción.
Método fenomenológico.
- Es el estudio de los fenómenos tal cual son experimentados, vividos y percibidos
por el hombre.
- Fue propuesto en 1901 por el filósofo alemán Edmund Husserl.
- Un dato curioso sobre el orígen de la fenomenología es que Husserl empleó el término
alemán de “Lebenswelt” para explicar su método de manera breve, qué significa
“mundo vivido, con su propio significado”.
- Este método es utilizado para comprender la estructura psíquica vivencial de cada
individuo y con ello algunos de sus comportamientos
- Pero no solo eso, ya que el método fenomenológico se encarga de oír detalladamente
muchos casos similares, describirlos, analizarlos y posteriormente generar una
estructura común que represente el fenómeno en sí.
- Sus principales aplicaciones se dan en investigaciones o intervenciones psicológicas,
sociológicas y educacionales.
* Hasta ahora, hemos revisado que el humanismo puede ser una herramienta muy
útil para abordar ciertas problemáticas, sin embargo utilizar un enfoque
fenomenológico también permite describir las experiencias que tienen las personas
de eventos que les resultan agradables.
Todos hemos vivido alguna experiencia cumbre, ya sea al mirar un hermoso atardecer o al
escuchar alguna canción que nos provoque cantar con alegría. Sin embargo, no todos
vivimos experiencias cumbres a partir de las mismas cosas, por lo que conocer las
experiencias cumbres en diversos sectores de la población resulta importante, ya que
logramos identificar los diversos factores que dan lugar a una experiencia cumbre en
determinadas secciones de la población.
¿Por qué sería importante conocer las diferencias en las experiencias cumbres de
los diversos sectores de una población?
Derivado de esto, la investigación de las experiencias cumbres permite que los y las
psicólogas comprendan el desarrollo de la personalidad de diferentes sectores de la
población, y puedan brindar un mejor asesoramiento y psicoterapia a los clientes.
Autorrealización.
- Maslow define la autorrealización como el logro de metas mediante la utilización de
las propias fortalezas, para el beneficio propio y de las demás personas a lo largo de
toda nuestra vida.
- En sus obras, Maslow da una serie de características que tienen en común las
personas autorrealizadas, ¿Recuerdan alguna característica?
- Recordemos que sentirse o no autorrealizado o autorrealizada es subjetivo de
acuerdo a las experiencias de cada persona.
- Plantea ocho formas mediante las personas pueden autorrealizarse:
1. Concentración.
2. Decisiones de crecimiento.
3. Conciencia de sí mismo.
4. Honestidad
5. Juicio
6. Autodesarrollo
7. Experiencias cumbre
8. En el artículo de "Autorrealización en
personas adultas jóvenes", se identificaron temas que contribuían a su
proceso de autorrealización, entre ellos: autonomía
9. Supresión de los mecanismos defensivos del yo.
Resultados Algunos de los temas más repetidos por los participantes para la
construcción de la autorrealización fueron:
- Práctica de los Valores morales
- Autonomía en la toma de decisiones
- Propósitos y objetivos claros
CRUCIGRAMA
Referencias: