Aplicaciones Del Humanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Aplicaciones del humanismo.

Objetivo.
Los y las alumnas tendrán claridad conceptual de los siguientes conceptos abordados por
el humanismo: método fenomenológico, así como de los conceptos experiencia cumbre y
autorrealización incluyendo su importancia y características.

Indicaciones.
- Solicitamos mantener un ambiente respetuoso en el que se evite en medida de lo
posible el uso de dispositivos electrónicos, así como respetar las participaciones
tanto de las expositoras como de los compañeros y compañeras.
- Cuando se realice una pregunta solo habrá pauta para recibir dos respuestas, a
menos que la pregunta sea directa hacia alguno de ustedes.
- Les recomendamos tomar notas durante la exposición para que les sea más fácil
realizar la actividad.
- El tiempo estimado para realizar la actividad es de 3 minutos. CRUCIGRAMA.
- Escala de evaluación (no. de respuestas correctas):
De 1-4 un punto, de 5-7 dos puntos y de 8-10 tres puntos.

Introducción.

El humanismo es la corriente teórica que se centra en el ser humano, su esencia, el


desarrollo de sus capacidades y potencialidades humanas, su presente y lo que puede
llegar a ser en el futuro de su vida. Mantiene un enfoque holista, que se caracteriza por la
consideración del humano global, como un todo. Formalmente, el humanismo se
constituyó en 1961 en Estados Unidos como una tercera fuerza de la psicología, y surge
como una reacción a la deshumanización de la ciencia y la psicología en la sociedad
estadounidense bajo el predominio de las tradiciones conductista y psicoanalítica. Es
entonces que la tradición humanista es fundada por algunos de los máximos
representantes de esta teoría: Abraham Maslow, Charlotte Bülher y Rollo May.

¿A qué se refiere con enfoque holista?


Como la psicología humanista se centra en la experiencia de los seres humanos, requería
un método que permitiera ese acercamiento…

Método fenomenológico.
- Es el estudio de los fenómenos tal cual son experimentados, vividos y percibidos
por el hombre.
- Fue propuesto en 1901 por el filósofo alemán Edmund Husserl.
- Un dato curioso sobre el orígen de la fenomenología es que Husserl empleó el término
alemán de “Lebenswelt” para explicar su método de manera breve, qué significa
“mundo vivido, con su propio significado”.
- Este método es utilizado para comprender la estructura psíquica vivencial de cada
individuo y con ello algunos de sus comportamientos
- Pero no solo eso, ya que el método fenomenológico se encarga de oír detalladamente
muchos casos similares, describirlos, analizarlos y posteriormente generar una
estructura común que represente el fenómeno en sí.
- Sus principales aplicaciones se dan en investigaciones o intervenciones psicológicas,
sociológicas y educacionales.

Artículo: Redes sociales y salud mental: Vivencias digitales de alumnos de la FESI.

Datos. Barrón-Colín Mariana y Mejía-Alvarado César

Objetivo. Describir las vivencias de estudiantes de la carrera de enfermería en


torno al uso de redes sociales.

Método. Método fenomenológico. Se centra en las formas en que las personas


experimentan y dan significado a diversos fenómenos, mediante la
descripción de situaciones específicas.

Población. Cuatro estudiantes de la carrera de enfermería de la FESI.

Instrumentos Entrevistas semiestructuradas.


y técnicas. Transcripción textual de la información.
Análisis de datos para crear categorías (Krueger).

Resultados Al emplear el método fenomenológico, recabar la información y realizar


el análisis de datos, los investigadores pudieron identificar 4 categorías:
- Factores relacionados al uso de redes sociales.
- Tiempo de uso.
- Efectos potenciales en la salud.
- Arquetipo digital.

Conclusiones. El efecto de las redes sociales puede repercutir directamente en la salud


mental positiva o negativamente.
Por ello, resulta importante realizar labor de investigación de tipo
fenomenológica para conocer las vivencias y problemáticas a las
que se enfrenta la comunidad universitaria.
De ese modo, diseñar propuestas para brindarles las herramientas de
apoyo necesario para la solución de esas problemáticas.

¿Qué otras problemáticas han identificado en la facultad que


puedan abordarse utilizando este método?

* Hasta ahora, hemos revisado que el humanismo puede ser una herramienta muy
útil para abordar ciertas problemáticas, sin embargo utilizar un enfoque
fenomenológico también permite describir las experiencias que tienen las personas
de eventos que les resultan agradables.

¿Conocen el significado de experiencias cumbres?


Experiencias cumbre.
De acuerdo a Maslow (1971), las experiencias cumbre son momentos transitorios de los
seres humanos, en los que la persona se encuentra especialmente feliz y experimenta
arrebato y una alegría sobrenatural. Según Maslow, las experiencias cumbre
generalmente se producen a partir de experiencias intensas e inspiradoras o emociones
intensas, usualmente relacionadas a las emociones amorosas.

Todos hemos vivido alguna experiencia cumbre, ya sea al mirar un hermoso atardecer o al
escuchar alguna canción que nos provoque cantar con alegría. Sin embargo, no todos
vivimos experiencias cumbres a partir de las mismas cosas, por lo que conocer las
experiencias cumbres en diversos sectores de la población resulta importante, ya que
logramos identificar los diversos factores que dan lugar a una experiencia cumbre en
determinadas secciones de la población.

¿Por qué sería importante conocer las diferencias en las experiencias cumbres de
los diversos sectores de una población?

Derivado de esto, la investigación de las experiencias cumbres permite que los y las
psicólogas comprendan el desarrollo de la personalidad de diferentes sectores de la
población, y puedan brindar un mejor asesoramiento y psicoterapia a los clientes.

Artículo: Experiencias Cumbre en la Mediana Edad en Chile: Correlatos con


investigaciones en Estados Unidos y la India.

Datos. Edward Hoffman, Mónica Andrea López Hernando, Lourdes Arauz,


Jenniffer González-Mujica y Yunimar Alfonso.
Alternativas en Psicología, 2015.

Objetivo. 1) Obtener información que pueda ayudar a los psicólogos a


comprender mejor los tipos de experiencias cumbre que tienen mayor
probabilidad de producir alegría y satisfacción en este grupo etario en
Chile.
2) Determinar si la metodología realizada por los investigadores de los
Estados Unidos y la India es aplicable a esta población de América del
Sur.
3) Obtener resultados con utilidad práctica para los campos aplicados de
asesoramiento y psicoterapia entre las personas de este país.

Población. 124 participantes chilenos de nacimiento, que residen en el país y tienen


una edad comprendida entre los 40 y 65 años de edad. La muestra está
compuesta por individuos de diversas ocupaciones, como académicos
con doctorados, médicos, administradores, secretarias, conserjes y
personal de limpieza.

Instrumentos Para recopilar datos sobre las experiencias cumbre, se utilizó un


y técnicas. cuestionario desarrollado por Hoffman, Kaneshiro y Compton (2012).
Y se realizó un análisis de contenido fenomenológico desarrollado por
Hoffman y Ortiz (2009).
Método En la primera parte del cuestionario se pide a los participantes:
● “Piensa en los dos últimos años de tu vida y describe una
experiencia en la que te hayas sentido especialmente contento(a)
o lleno(a) de alegría y que aún permanezca en tu memoria.”
En segundo lugar, a los participantes se les solicitó que:
● calificaran en una escala Likert de 5 puntos la intensidad de la
experiencia y cómo ésta afectó su visión o su actitud ante la vida,
en donde 1 significa nada y 5 significa mucho.
En tercer lugar, se solicitó a los participantes que:
● describieran con sus propias palabras cómo la experiencia afectó
su posterior visión de la vida

Resultados Se realizó un análisis de contenido fenomenológico desarrollado por


Hoffman y Ortiz (2009) para investigar las experiencias cumbre.
Se encontraron nueve subcategorías relacionadas con la alegría
interpersonal: unión familiar, nacimiento de un hijo/nieto, logro vicario,
boda de un hijo, felicidad de carácter romántico, camaradería entre
pares, intensa amistad, recuperación de un familiar de una enfermedad,
cuidar a otros individuos que no sean miembros de la familia, etc.; y tres
subcategorías pertenecientes a los logros externos: académicos,
financieros y profesionales.

Las experiencias cumbres ligadas a la alegría interpersonal se


reportaron con mayor frecuencia, con un 70.5%. La siguiente
experiencia cumbre fue el logro externo, con un 15.2%, seguido por la
categoría de crecimiento personal, con un 5.4%. La experiencia religiosa
en contexto institucional tuvo un 2.7%, la recuperación de una
enfermedad o un accidente y el encuentro con la naturaleza, ambos con
1.8% y el dominio de destrezas, la estética e hitos en el desarrollo con el
0.9%.

De igual forma, los participantes refieren que su experiencia cumbre


produjo un impacto importante en su perspectiva de la vida, siendo que
el 97% de los participantes calificaron su experiencia cumbre como un
evento que afectó la visión que tenían de la vida.

Conclusiones. Para aumentar la comprensión del desarrollo de la personalidad en la


mediana edad, así como para expandir la utilidad del asesoramiento y la
psicoterapia a las personas pertenecientes a este grupo, se analizaron
las experiencias cumbres que las personas entre 40 y 65 años vivieron.
Las experiencias cumbres de los chilenos son muy similares a las
experiencias cumbres de las personas de mediana edad en EUA e India.
Maslow explicaba que las experiencias cumbre son parte de la
naturaleza de los seres humanos y por lo tanto, pueden ser
independientes de los factores culturales, lo que puede explicar la
similitud entre experiencias. También es posible que sus experiencias
hayan sido influenciados por los Estados Unidos mediante los medios de
comunicación.

¿Qué método se utilizó para conocer, y posteriormente analizar, las experiencias


cumbre de las personas? un cuestionario
Viéndolo de este modo, las experiencias cumbre son un paso transitorio en el
camino de la autorrealización, digo “camino” porque la autorrealización no debe
tomarse como un punto de llegada, sino más bien como un proceso continuo.

Autorrealización.
- Maslow define la autorrealización como el logro de metas mediante la utilización de
las propias fortalezas, para el beneficio propio y de las demás personas a lo largo de
toda nuestra vida.
- En sus obras, Maslow da una serie de características que tienen en común las
personas autorrealizadas, ¿Recuerdan alguna característica?
- Recordemos que sentirse o no autorrealizado o autorrealizada es subjetivo de
acuerdo a las experiencias de cada persona.
- Plantea ocho formas mediante las personas pueden autorrealizarse:
1. Concentración.
2. Decisiones de crecimiento.
3. Conciencia de sí mismo.
4. Honestidad
5. Juicio
6. Autodesarrollo
7. Experiencias cumbre
8. En el artículo de "Autorrealización en
personas adultas jóvenes", se identificaron temas que contribuían a su
proceso de autorrealización, entre ellos: autonomía
9. Supresión de los mecanismos defensivos del yo.

Artículo: Autorrealización en personas adultas jóvenes: fuentes y estrategias para


su construcción.

Datos. Agueda-Negrini Irma (2019).


Revista de Educación y Desarrollo, 51. Costa Rica.

Objetivo. Analizar los temas que personas adultas jóvenes consideran


contribuyen a que sus vidas sean autorrealizadas para la promoción
del desarrollo integral en esa etapa del ciclo vital.

Método. Método fenomenológico. ¿Alguien recuerda en qué consiste?

Población. 12 estudiantes de 2 colegios nocturnos del área metropolitana de Costa


Rica: 1 académico y otro tecnológico profesional.

Instrumentos Entrevista semiestructurada y grupo focal.


y técnicas. Análisis temático y elaboración de categorías temáticas.

Resultados Algunos de los temas más repetidos por los participantes para la
construcción de la autorrealización fueron:
- Práctica de los Valores morales
- Autonomía en la toma de decisiones
- Propósitos y objetivos claros

Conclusiones. Hace un momento les mencioné las formas para autorrealizarse,


¿Cuáles de ellas pudieron identificar en este artículo?

CRUCIGRAMA

1. Filósofo alemán que propuso el método fenomenológico.


2. Método que estudia los fenómenos como son experimentados y percibidos por
la persona.
3. Momento transitorio de los seres humanos, en los que la persona se encuentra
especialmente feliz
4. Representante más conocido de la psicología humanista
5. Logro de metas mediante la utilización de las propias fortalezas
6. Término alemán que significa "mundo vivido, con su propio significado"
7. Es una de las disciplinas en las que se aplica el método mencionado
anteriormente.
8. En el artículo de "Autorrealización en personas adultas jóvenes", se identificaron
temas que contribuyen a su proceso de autorrealización, entre ellos:
9. La supresión de los mecanismos defensivos del yo consiste en ser conscientes
de que a veces distorsionamos la imagen que tenemos de nosotros y del mundo
exterior a través de:
10. El objetivo del artículo de "Redes sociales y salud mental" era conocer las
vivencias y _____________ a las que se enfrenta la comunidad universitaria.

Referencias:

- Arguedas-Negrini, I. (2019). Autorrealización en personas adultas jóvenes: fuentes


y estrategias para su construcción. Revista de Educación y Desarrollo, 51, pp.
9-18.
- Barrón-Colín, M. y Mejía-Alvarado, C. (2021). Redes sociales y salud mental:
vivencias digitales de alumnos de la FES-I UNAM. Cuidarte, 10 (19), pp. 1-14.
- Fadiman, J. y Frager, R. (1979). Teorías de la personalidad. Oxford University
Press.
- Hoffman, E., López, M., Arauz, L., González-Mujica, J. y Alfonso, Y. (2015).
Experiencias Cumbre en la Mediana Edad en Chile: Correlatos con investigaciones
en Estados Unidos y la India. Alternativas en Psicología, 32, pp. 8-16.
- Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Tercera fuerza. La psicología humanista.

También podría gustarte