Salud Mental Todo Sin Objetivosx
Salud Mental Todo Sin Objetivosx
Salud Mental Todo Sin Objetivosx
A continuación, te presentamos una serie de actividades que tienen como objetivo profundizar
sobre el ámbito de las personas con problemas de salud mental y facilitar el trabajo sobre los
vídeos relacionados.
Al final de cada actividad encontrarás un recuadro con pistas metodológicas para sacar más
partido a cada propuesta. No obstante, nuestro objetivo es ofrecer una batería variada de
actividades para que los educadores las adapten a sus necesidades y posibilidades. Los
materiales van dirigidos principalmente a jóvenes de entre 14 y 18 años.
1
ESCUCHA, REFLEXIONA Y ACTÚA
1. IDEAS INICIALES
Se dará a los jóvenes la consigna que escriban individualmente y durante un minuto el máximo
de palabras que les vengan a la cabeza al oír hablar de enfermedad mental.
Pasado un minuto deberán ponerse en parejas y elaborar una lista conjunta de palabras.
Deberán marcar en color aquellas palabras en las que habían coincidido los dos miembros de
la pareja y en otro color aquellas que sólo había escrito uno de los dos. A continuación se hará
lo mismo juntando dos parejas, formando un grupo de cuatro.
Cuando se haya terminado la lista conjunta que habrá elaborado cada grupo, se hará una
reflexión grupal sobre si han surgido muchos conceptos en común relativos a la enfermedad
mental. Por último se hablará sobre cuáles son los agentes que creen que han contribuido a
que se formen esa imagen sobre la enfermedad mental.
1.PISTAS METODOLÓGICAS
2.
Se trata de una actividad inicial, pensada para realizarse antes de visionar los
3.
vídeos y antes de realizar más actividades sobre el ámbito. El objetivo es conocer
4.con qué ideas preconcebidas parten los alumnos y alumnas, de manera que, una
5.vez realizadas las diferentes actividades y visualizados unos cuantos latidos, se
pueda ver qué cambios se han producido.
6.
7.También puede ser un buen ejercicio apuntar las ideas que surjan y recuperarlas
una vez trabajado el ámbito con mayor profundidad.
8.
9.Es importante dejar claro que no hay respuestas correctas ni incorrectas. Todo lo
que salga es fruto de las ideas preconcebidas que tienen los jóvenes y de los
estereotipos sociales que existen sobre la enfermedad mental, a partir de la imagen
que se da en los medios de comunicación, películas, etc. Por lo tanto, lo más
interesante es animarles a ser al máximo de sinceros aunque ello implique ser
políticamente incorrectos.
2
2. FRASES PARA PENSAR
Leed las siguientes frases extraídas de diferentes latidos que abordan la temática de la salud
mental. Recórtalas y reparte una a cada pareja que deberá explicar quiénes creen que las han
dicho (usuarios, voluntarios, trabajadores o familiares), cuál es el sentido que consideran que
tiene y cuál es la actitud que nos piden tener en relación a las enfermedades mentales. La
puesta en común a nivel de clase debe permitir identificar algunos de los principales retos que
presentan las enfermedades mentales.
3
PISTAS METODOLÓGICAS
Esta actividad tiene como objetivo acercar al alumnado la vivencia personal de las
personas que conviven de forma directa o indirecta con la enfermedad.
Para llevar a cabo esta actividad sería recomendable que los alumnos hayan
visionado algún latido en el que hayan visto algún usuario hablando en primera
persona, aparte de voluntarios o trabajadores, ya que de esta manera podrán
opinar a partir de algún caso concreto y no desde los estereotipos que tienen.
Es importante invitar a los jóvenes a ir más allá de la frase superficial. Las preguntas
pueden ir encaminadas a hacerles ver esta frase desde los diferentes puntos de
vista, saber qué emociones puede despertar en cada uno, qué necesidades son las
que se están expresando en el fondo.
4
3. PELIGROSOS DE POR VIDA: DESMONTANDO TÓPICOS
Se estima que una de cada cuatro personas tendrá a lo largo de su vida algún trastorno
relacionado con la salud mental. Sin embargo, las asociaciones de pacientes se quejan de la
falta de recursos y de una visión distorsionada y fuertemente estigmatizada sobre la
enfermedad mental. Para saber qué opinión tiene la sociedad sobre la salud mental,
proponemos elaborar una encuesta que permita conocer la opinión que tiene el entorno sobre
este ámbito.
Es importante que la encuesta sirva para corroborar hasta qué punto son reales los mitos más
extendidos. Se pueden utilizar como referencia los conceptos que han salido en la primera
actividad en la que se han recogido las ideas iniciales de las que parten ellos. Y buscar
información en Internet sobre los estereotipos relacionados con la salud mental, como este
artículo aparecido en un periódico mexicano:
http://www.vanguardia.com.mx/columnas-estereotiposobstaculoparalasaludmental-
1999984.html
Una vez elaborada la encuesta, vaciados los datos, analizados y extraídas las conclusiones
pertinentes se pondrán en común con el resto de compañeros. Y se propondrá hacer alguna
actuación para contribuir a romper estos estereotipos (unas jornadas donde podemos invitar
asociaciones de usuarios y familiares, una exposición en el centro educativo, un cinefórum
donde se visualicen y analicen algunos latidos, etc)
Antes de realizar la encuesta, es importante saber de qué estamos hablando cuando hablamos
de salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la definió en el 2007 como:
5
PISTAS METODOLÓGICAS
Esta actividad tiene como objetivo conocer cuál es la opinión mayoritaria en su entorno en
relación a la salud mental, ya que esta información les permitirá saber después en qué
aspectos se debe incidir para romper el estigma que rodea este colectivo. Es importante poner
énfasis en los estereotipos más extendidos socialmente para corroborar hasta qué punto son
reales (por ejemplo, el tema de la peligrosidad de las personas con problemas de salud mental,
el tema de que son enfermedades irreversibles, que la única solución pasa por tener estas
personas encerradas, etc.). Se pueden utilizar como referencia los conceptos que han salido en
la primera actividad en la que se han recogido las ideas iniciales de las que parten ellos.
Esta actividad es más adecuada para los cursos de segundo ciclo de la ESO y Bachillerato,
donde incluso se podría proponer como tema para el trabajo de investigación si se quiere
profundizar sobre el ámbito.
Antes de iniciar este proyecto sería recomendable que los jóvenes recibieran una formación en
relación a cómo se elabora una encuesta de opinión, cómo realizar un vaciado y procesamiento
de los datos y finalmente cómo interpretarlos. Sin embargo, el docente puede escoger el grado
de profundización en la materia que quiere. Puedes consultar este blog de la escuela Costa i
Llobera para coger ideas:
http://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2012/09/encuestas.pdf
Una vez realizada la encuesta y obtenida esta información se puede alentar al alumnado a
realizar una exposición, unas jornadas, un panel informativo o un dossier destinado a la
comunidad educativa para sensibilizarlos sobre esta cuestión y dar la vuelta a algunos
estereotipos que han detectado que todavía existen. Para ello, puede ser muy útil el uso de
algunos latidos sobre el ámbito.
6
4. LA QUE SE AVECINA…
La FEAFES (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad
Mental) tiene, entre otras funciones, la de realizar un análisis crítico del tratamiento que hacen
los medios de comunicación de los problemas de salud mental. Cuando detectan que una
programación está contribuyendo a mantener vivo el estigma se encargan también de
denunciarlo a las autoridades competentes.
- qué elementos podrían resultar ofensivos para las personas que viven de manera
cercana la enfermedad mental
- qué impacto puede tener sobre la autoestima de las personas con problemas de
salud mental la imagen que ofrece esta serie. Una vez recogidos estos elementos
se leerá conjuntamente la carta que realizó la FEAFES en relación a esta serie.
http://www.telecinco.es/laqueseavecina/temporadas/temporada-07/t07xc09-un-video-
beta-una-madrastra-y-un-salto-al-vacio/T07XC09-video-madrastra-salto-
vacio_2_1743030177.html
7
Carta abierta a los productores de la serie de televisión ‘La
Que Se Avecina’
tratamiento ofensivo y discriminatorio que hace de las personas con enfermedad mental.
Productores y Guionistas
Guionistas de ‘La Que Se Avecina’
todo el territorio nacional y que representa a más de 45.000 personas con enfermedad
mental y sus familiares queremos hacerles llegar nuestra preocupación y firme rechazo
serie ‘La Que Se Avecina’ de las personas con problemas de salud mental.
interpretado por Silvia Abril, fuera tomando peso en las tramas, se han repetido
sexualmente a cualquier persona, insulta. etc. Unas escenas que no hacen más que
mental.
La decisión definitiva de redactar esta carta de queja llega tras la emisión del
capítulo ‘Un vídeo beta, una madrastra y un salto al vacío’ con fecha de 3 de
“manicomio” (centros que por suerte dejaron ya de existir hace tres décadas),
donde según el personaje que hace de psiquiatra “encierran a las personas
8
Así, en la serie ofrecen una imagen cruel e injusta que se proyecta de las personas
que tienen una enfermedad mental. Entendemos que hasta el momento no han sido
Este falso prejuicio, muy extendido todavía en la sociedad, alimenta el estigma que
sufren cada día estas personas. Un estigma que ellas mismas citan como la barrera
las personas con enfermedad mental y familiares lleva a cabo desde hace años, para
que reconsideren su posición en torno a este tema y de tal modo se vea reflejado en
ámbito.
9
PISTAS METODOLÓGICAS
En esta actividad se trabaja y analiza críticamente una serie actual. Sería bueno que
antes de realizar esta actividad se resaltara que el objetivo no es ir en contra de
esta producción televisiva ni de sus espectadores, sino darse cuenta de que las
palabras no son neutras y que lo que hacemos y decimos tiene un impacto
importante. Por otro lado permitirá trasladar al alumnado la responsabilidad de ser
críticos con lo que ven. Es importante poder leer posteriormente la carta que
realizó la FEAFES para darse cuenta de si se ajusta o no con lo que ellos y ellas
habían percibido.
Puede ser interesante, consultar la siguiente página web de la OMS donde explica
qué se puede hacer desde los diferentes colectivos para contribuir a romper el
estigma sobre la enfermedad mental, donde justamente el último párrafo hace
referencia a la responsabilidad de los medios de comunicación:
http://www.who.int/features/2005/mental_health/help/es/
10
5. PONTE EN ACCIÓN
Esta actividad consiste en motivar a los alumnos a diseñar y llevar a cabo un proyecto de
aprendizaje servicio con alguna entidad que trabaje con personas con enfermedades mentales.
En primer lugar, se debería hacer un análisis del entorno más cercano para conocer las
entidades y asociaciones que trabajan con este colectivo. A continuación, se trata de tomar
contacto con uno de estos centros y proponer la organización de una actividad compartida que
contribuya a acercar realidades y romper muchos de los estereotipos que tenemos. El deporte
o el arte pueden ser una forma interesante de hacerlo.
PISTAS METODOLÓGICAS
Es importante que la actividad sirva para implicar al alumnado directamente en esta realidad.
Para hacerlo es importante que participe directamente en todas las fases de la elaboración del
proyecto (planificación, preparación, ejecución…). Un buen punto de partida puede ser el
visionado de algunos latidos de voluntarios que trabajan en este ámbito.
11
6. YO TAMBIÉN TENGO DERECHOS
Por grupos, se pueden analizar con detalle cada uno de los derechos recogidos en este
decálogo y pensar acciones que podrían ayudar a defender y promocionar cada uno de
ellos.
12
PISTAS METODOLÓGICAS
Esta actividad tiene como objetivo reflexionar sobre los derechos humanos asociados a
las personas con problemas de salud mental, para ver hasta qué punto el estigma que
sufre este colectivo es el pretexto para vulnerar en muchos casos los derechos más
elementales de toda persona.
Además del análisis del decálogo de derechos, se puede profundizar en los derechos de
los enfermos mentales en la página web de la OMS:
http://www.who.int/features/qa/43/es/
http://www.activament.org/es/2012/04/12/el-tractament-dels-trastorns-mentals-a-
traves-de-la-historia/
13
PARA SEGUIR LATIENDO
Una web
OMS
http://www.who.int/topics/mental_health/es/
La Organización Mundial de la Salud ofrece enlace que nos acercan a conocer qué es la salud
mental, qué impacto tiene en los diferentes territorios, y cuáles son los derechos de las
personas en relación a la salud mental, entre muchas otras cosas.
Una película
EL CASTOR
Director: Jodie Foster Año: 2011 Duración: 91 min
Un hombre que padece una profunda depresión tiene, como única vía para escapar de todo,
un títere. Perseguido por sus propios demonios, comenzará un largo viaje de
autodescubrimiento.
Esta película muestra la vida del matemático John Forbes Nash que vivió en los EEUU a
mediados del siglo XX. La historia muestra la evolución de su carrera profesional en paralelo a
la aparición de un brote de esquizofrenia en una época en la que aún había mucho
desconocimiento en torno a la enfermedad mental.
14
Un material didáctico
PROYECTO CHAMBERLIN
http://www.proyectochamberlin.org
Propuesta pedagógica a partir de un cómic que proporciona información sobre la esquizofrenia
y sus tratamientos, así como una lucha contra el estigma que supone esta enfermedad.
Un estudio
Una institución
Proyecto Obertament
Se trata de un proyecto que agrupa a agentes sociales de la salud mental y que recibe el apoyo
de las instituciones públicas. Su finalidad es la de luchar para cambiar los estereotipos
existentes en relación a la salud mental. Para más información:
http://obertament.org/esp/index.html
15