Libro Canto y Emociones
Libro Canto y Emociones
Libro Canto y Emociones
Abstract
Emotions are classified from a biological, social, psychological, complex, basic, pri-
mary and secondary approach. The objective was to find a theoretical explanation of
the relationship of singing with the management of primary emotions and to provide
a program using it as a benefit for emotions. Its methodological design responds to a
pre-experimental investigation, due to its quantitative type, its scope is descriptive.
The sample is represented by 24 students from the 1st cycle of the music works-
hop of the Faculty of Life and Health Sciences of the National University of Trujillo
in 2021. A questionnaire was applied to measure emotions taken from Rodríguez’s
proposal, Oñate & Mesurado, which, although it had already been applied in 2017,
was validated by a psychologist and subjected to the Cronbach Alpha reliability test
process, resulting in a level of variance of 0.74, that is, a range of excellent reliability.
A questionnaire was applied at the beginning and end of each session and the details
of the experience were recorded through an anecdotal guide. The most outstanding
results show that there was a problem of lack of control of emotions, reflected in
16% of students, however, after the proposal, where they sang alone-group, in the
corner of their neighborhood with a friend, in class karaoke, imitated singing artists
and guessed songs, their comments, videos and products expressed that 95% felt
positive primary emotions with the experience, demonstrating as a conclusion that
the program was qualitatively and quantitatively efficient.
9 Presentación
11 Introducción
12 Capítulo I: Marco teórico
1.1. La inteligencia emocional de Goleman
1.2. Las emociones
1.3. Clasificación de las emociones
1.4. Aspectos que intervienen en las conductas emocionales del joven
1.5. Las emociones desde el enfoque sociobiológico
1.6. El origen del canto
1.7. El canto y su relación con la conducta humana
1.8. El canto y su contribución en la conducta humana
1.9. Beneficios del canto en la persona
1.10. El canto en el desarrollo emocional
1.11. El canto como herramienta terapéutica
1.12. Los talleres de canto como ambientes terapéuticos
A. La musicoterapia
B. Los coros
C. Creación de cantos
D. Festivales de canto
24 Capítulo II: Metodología
28 Capítulo III: Propuesta
43 Capítulo IV: Los resultados de las experiencias
67 Capítulo V: Conclusiones
68 Referencias
71 Anexos finales
Dedicatoria
Dedicamos este libro a nuestra familia por ser parte funda-
mental del desarrollo profesional de todos nosotros. Además,
a la comunidad académica del sector educativo, para que, al
utilizar este libro, siga sembrando las semillas del nuevo cono-
cimiento, donde el canto se valore como herramienta para el
desarrollo de las emociones primarias del joven universitario.
(Los autores)
Presentación
Estimados lectores de la comunidad académica del arte:
En ese sentido, el canto que es una habilidad para algunas personas y que no
todos gozan de esta habilidad, sin embargo, los psicólogos y neurocientíficos lo
han considerado como recurso terapéutico como una herramienta para reducir
el stress y eficiente para la socialización porque ayuda a expresarse. Así tenemos
que cuando se canta se transita por el camino de expresar lo que sentimos, li-
berar los malos pensamientos, nos concentramos para conectar el cuerpo con la
emoción que se quiere trasmitir permitiendo desarrollar habilidades emocionales
auto – conscientes del producto a presentar (Villén y López, 2013). Por ello, se usa
en los diferentes niveles de enseñanza.
Por otro lado, es preciso señalar que a causa del contexto post pandemia por el
Covid surgieron problemas de salud mental como la angustia psicológica, miedo
a infectarse, morir o perder familiares producto del confinamiento permanente y
extenso. Además, el estrés, la desinformación, las noticias falsas y las bajas econó-
micas en el hogar, acentuaban más dichos problemas. Los reportes nos describen
por ejemplo que en el mes de abril del año 2020 en Amara – Etiopía el 33% de
personas presentaba síntomas de depresión. Asimismo, la ONU refiere que, en
España e Italia, se evidenció que los niños en un porcentaje del 31% mostraron
sentimientos de soledad, el 38% nerviosismo, 39% agitación, 39% irritación y un
77% presentaba dificultades para concentrase (Informe de la Organización de las
Naciones Unidas- ONU, 2020).
Amold, citada por Goleman, expresa que tener un elevado C.I no constituye la
menor garantía de prosperidad, prestigio ni felicidad, ni puede predecir el éxito
que seguirá una persona a lo largo de su vida. Igualmente, Tejido (2008) expresa
que a lo largo de los años se ha dado más relevancia al desarrollo cognitivo como
es el pensamiento abstracto, teórico, académico desplazando al olvido lo relacio-
nado con el desarrollo de las emociones.
Al respecto, Molero et al. (1998) comenta que en un primer momento se dio inicio
investigando sobre la inteligencia emocional con el término de inteligencia social
propuesto por Thorndike en el año 1960, para ello era necesario partir de la ley del
efecto. Goleman (2008) se convierte en el distinguido psicólogo que difundió in-
tensamente el concepto de I.E desde el año 1995 en una obra dirigida al mundo de
las empresas, en él se planteó la pregunta: ¿Por qué hay personas que se adaptan
mejor que otras a diferentes situaciones de la vida diaria? Por tanto, lograr la I.E
requiere que el individuo esté alfabetizado emocionalmente y tenga desarrolla-
das las meta-habilidades que incluyen las competencias para conocer y controlar
sus propias emociones, capacidad para automotivarse, reconocer las emociones
de los demás y controlarlas al momento de relacionarnos con los demás.
Goleman, comenta que entre los elementos que se requieren está la empatía, que
sólo se pone de manifiesto realizando una actividad específica, es decir cuando
una persona puede identificar las expresiones faciales ajenas a las suyas a través
del análisis de un video (2008).
De igual manera, Bisquerra (2020) refiere que la I.E recibió también aportes como
concepto por Salovey, Mayer y Caruso, quienes partieron de las inteligencias in-
trapersonal e interpersonal propuestas por Garner, además concibieron que tenía
4 noriegaramas interrelacionadas: percepción emocional, integración emocional,
comprensión emocional y regulación emocional y desde otra óptica biológica se
buscaron respuestas con las investigaciones de LeDoux hacia el año 2002, quien
demuestra el enlace inamovible de la amígdala como nexo entre el cerebro emo-
cional y racional (Trujillo y Rivas, 2005).
Por otro lado, es preciso señalar que la inteligencia emocional en las mujeres y
los varones tiene algunas diferencias. Veamos: un hombre que tiene una elevada
inteligencia emocional es socialmente equilibrado, alegre y extrovertido. Asu vez,
En tal sentido, sus variantes de una con otra seguirán siendo un terreno difícil de
explicar y el debate científico seguirá en el tapete.
b) Según Ekman y Oster (1979) las emociones giran en cuatro expresiones fa-
ciales concretas: el miedo, la ira, la tristeza y la alegría que son reconocidas en
toda persona de diversas culturas procedentes de todo el mundo. Hecho que las
universaliza. Asimismo, Ekman y Friesen (como se citó en Ekman y Oster, 1979)
en su investigación mostraron fotografías de rostros que reflejaban expresiones
técnicamente perfectas de culturas tan alejadas como las tribus de Nueva Guinea
de la Edad de Piedra. Por lo antes expuesto, afirman que la posición de la cabeza
cumple un rol importante en el reconocimiento de las emociones.
a) Sus características:
b) Por sus habilidades integrantes: Según Mayer y Salovey (1997) citado por Jira (2020)
Para intentar evaluarla el mismo autor Teijido (2021) comenta el detalle de los
cuestionarios que se construyeron para ese fin:
La voz, es la exteriorización más auténtica del ser humano para poder cantar, des-
de sus orígenes el ser humano, ha buscado perfeccionar las técnicas. Sin embargo,
a lo largo de los años hemos visto que cantantes principiantes y profesionales se
han visto afectados con patologías de carácter fonador por no aplicar técnicas
correctas (Huerta,2018).
En suma, por lo antes descrito vemos que el canto se originó desde épocas muy
antiguas como una práctica natural de nuestro cuerpo, sin embargo, para que la
práctica del canto se desarrolle, se multiplique y siga perfeccionando su técnica,
se debe abrir espacios para la investigación, reflexión y concientización de los
miles de maestros de música en las escuelas y universidades sobre sus bondades
para el ser humano.
En esa línea de ideas, podemos citar que en 2012 se realizó un estudio llevado a
cabo por Livesey, Morrison, Clift y Camic en el que participaron más de 1000 per-
sonas pertenecientes a coros de Inglaterra, Australia y Alemania. Entre sus resulta-
dos más resaltantes se encontró que en el aspecto social les dio la posibilidad de
hacer nuevos amigos, conocer a gente con similares intereses, socializar, sentirse
parte de un grupo (integración social), alivio de la sensación de aislamiento, me-
jora de la propia identidad, sentimiento de comunidad, sentirse valorado, relación
con personas de otros grupos sociales y de distintas edades o países, de hecho,
estimula la interculturalidad y la capacidad de empatía (2012).
Así como esta investigación existen otras que atribuyen la relación positiva que
tiene la práctica del canto con la conducta humana. Tenemos que Chao, Mato
y López (2015) expresan como para muchos la música modificó las conductas
de auto confianza, autoestima, empatía, habilidades sociales, a escolares de una
escuela de España. Tener la oportunidad de escuchar o participar de programas
musicales de canto modifica la conducta y emociones del alumnado. Consegui-
mos que se relajen, se motiven, se animen, aumenten su autoestima, refuercen su
personalidad y disminuyan sus conductas disruptivas (p.3-22).
1.8.2. En lo pedagógico:
Por otro lado, describiremos su función pedagógica como parte del sustento de
esta investigación donde el canto también ha sido considerado dentro de las insti-
tuciones educativas. Por ejemplo, se han encontrado recientes hallazgos, que cantar
fomenta la sensibilidad auditiva de los estudiantes porque el estudiante primero
controla sus emociones, su expresividad, su nivel de escucha para audicionar, recibir
y aplicar los ejercicios aprendidos del canto (Salazar, 2015, citado por Mosquera,
2018, p. 54). Asimismo, la postura para cantar es muy buena para la salud pues corri-
ge las malas prácticas de los estudiantes al sentarse. Además, el trabajo articulador
con la voz ayuda a mejorar los trastornos motores del habla (Tamplin, 2008).
1.8.3. En lo psicológico:
Finalmente, encontramos que cumple una función psicológica porque su aplica-
ción mitiga muchos problemas emocionales, cognitivos pues ayuda a reducir el
Los beneficios que trae el canto a los jóvenes contribuyen a su sistema psicológico
para fomentar un equilibrio emocional, en lo social les permite tener una red de
contactos que comparten sus mismos intereses, además utilizan sus tiempos de
ocio en actividades productivas.
Los mismos autores comentan que los beneficios que trae en la incidencia inter-
personal se evidencian en el proceso formativo para cantar, en la participación de
las experiencias de intervención, mejora las relaciones interpersonales, reduce la
agresividad, siendo esta la de mayor repercusión por ser directa a las personas.
En ese sentido, encontramos que desde épocas remotas se ha cantado como parte
de una terapia sin estar definida de esa manera por la comunidad académica de
ese momento histórico. Al respecto, el doctor Benenzon (1971) cuenta que todo se
inicia desde el silbo que hacemos al momento que pasamos, por ejemplo, en una
oscuridad sobre todo cuando nos acompaña el silencio y la oscuridad de una noche,
entonces mediante el silbo se disipa la ansiedad, creando la ilusión que un grupo
está silbando como muestra de apoyo. Cita un ejemplo de una niña de 5 años que
después de sus terapias de canto - música y comprobar que su madre no venía,
ante la angustia de estar sola, se ponía a cantar, calmando así su ansiedad.
Cantar también es una terapia para dar ánimo a los grupos de tribus, al respecto
el doctor Benenzón (1971) en esta publicación de un libro tan antiguo, también
expresa que se han registrado investigaciones donde se entonaban himnos cuan-
do se iban a cazar o cuando retornaban. Cuando partían el sonido era rápido e
interrumpido y al retorno era lento dando una sensación de relajación. En efecto,
el canto como herramienta terapéutica en el contexto educativo se puede apro-
vechar para canalizar y dejar fluir emociones negativas que en ocasiones traen
nuestros estudiantes, a fin de ayudarlos a vivir en un contexto de equilibrio emo-
cional de manera inter e intrapersonal.
Por ello, analizaremos y tomamos como punto de partida, en principio, lo que re-
comienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien resalta la importancia
de garantizar los derechos vinculados a la privacidad, seguridad y dignidad te-
niendo en cuenta la perspectiva de género y las diferencias culturales. Por consi-
guiente, para aplicar estas indicaciones a los talleres de canto en las instituciones
educativas se necesitaría tener un ambiente alejado de las aulas convencionales
para garantizar la privacidad, seguridad para guardar los registros y evidencias
físicas de los estudiantes, respetando la dignidad de los participantes de manera
que expresen con libertad sus emociones (p.13 2013).
En este mismo libro citado líneas arriba, se menciona la fase de acogida, la or-
ganización, la oferta y planificación de las actividades, la implicación activa de
pacientes en el tratamiento, la implicación activa de familiares en el tratamiento,
la continuidad y coordinación asistencial.
Algunas de las indicaciones dadas por este ministerio sí pueden ser contextuali-
zadas para nuestro taller de canto como ambientes terapéuticos. Lo relacionado
con estar registrados, se debe investigar que ONG o Asociaciones registran a los
grupos de investigadores que aplican el canto como terapia. Por ejemplo, se ha
encontrado que el programa Orquestando del Ministerio de Educación tiene un
registro, pero no desde el enfoque terapéutico. Además, tenemos otras iniciativas
como la del colegio médico que sirve de referencia, porque en el año 2017 sacó un
manual de musicoterapia muy didáctico, entonces en ese sentido, se puede iniciar
el vínculo a estas asociaciones para estar conectados y asociados.
A) La musicoterapia
Bruscia (2014) La musicoterapia es una práctica donde la música tiene un rol ac-
tivo. Se puede señalar, que el terapeuta es un ingrediente esencial en la relación
Para aplicar la musicoterapia debemos considerar que tenemos tres tipos: la apli-
cación para pacientes que han recibido procedimientos médicos no invasivos, lige-
ramente invasivos e invasivos a través del método receptivo, de improvisación, re-
creativo y composicional. Los elementos que se utilizan son instrumentos musicales
de percusión, el canto, la música en vivo seleccionada por el paciente o de acuerdo
con cada caso. Debe haber una preparación del paciente antes, durante y después
de cada sesión donde se utilizan fichas de registro de los avances (Allen, 2016).
B) Los coros
C) Creación de cantos
D) Festivales de canto
En ese sentido, los resultados encontrados en la sexta pregunta sobre “me siento
motivado para hacer muchas cosas en el transcurso del día”, tenemos que 10 su-
jetos investigados que sólo representan el 41.7%, están de acuerdo y el 50% no se
muestra motivado.
En esa misma línea de emociones positivas y dada la edad de los sujetos investi-
gados encontramos con curiosidad científica, que en la pregunta sobre “aunque
todo vaya mal, sé que las cosas van a mejorar”, 20 alumnos que representan el
83,3% sí ven la vida con emoción positiva y ganas de salir adelante frente a las
diversas situaciones que se les presenten.
Figura 2.
Nivel Motivación en el transcurso del día.
Figura 4.
Nivel de Optimismo ante situaciones difíciles
Nota: La figura muestra las cifras estadísticas donde 1 representa muy de acuerdo, 2
en desacuerdo, 3 de acuerdo y 4 muy en desacuerdo.
Presentación
La presente propuesta metodológica virtual tiene como propósito cooperar en el
desarrollo de competencias de la práctica del docente de arte-música que requiere
actualmente formarlos con un perfil profesional en entornos virtuales. Debemos
considerar que con esta guía no se busca que el profesional de arte-música que
reciba estos conocimientos se desempeñe como un experto en entornos virtuales,
sino que conozca e interactúe con los conocimientos básicos de la enseñanza del
arte-música en la virtualidad.
Índice
A. Organización de la propuesta
ADIVINO,
IMITO
Y ENTONO
CANCIONES
PARA DESARROLLAR MIS EMOCIONES
COMO JOVEN UNIVERSITARIO
Organización de la propuesta
Anexos complementarios
Guía de anecdotario
Cuestionario de inicio y salida aplicado a los estudiantes en cada sesión
Cuestionario de las emociones
Las canciones fueron tomadas de la Fundación Aquae (s.f.), quien propone las
canciones más alegres según la neurociencia.
1 Sensibilización
3 Cantándole a la vida
4 Adivinando canciones
7 El karaoke en mi clase
31
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 01
Nombre de la actividad: Sensibilización
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: Grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)
Objetivo: Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del canto como beneficio en el desarrollo de las emociones.
En el caso de ser presencial se realizará en un espacio cómodo y ventilado, libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los parti-
cipantes.
Procesos metodológicos
1. Comprende la importancia del canto para beneficio del desarrollo de sus emociones.
2. Reflexiona sobre la participación que debe tener en cada sesión de clase para el logro de los objetivos propuestos.
Se puede invitar a un psicólogo o terapeuta para que les comente algunas experiencias del tema.
32
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 02
Nombre de la actividad: Ejercicios de relajación diafragmática
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: Grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)
Objetivo: Fomentar la relajación corporal a través de la respiración diafragmática para que el participante se conecte consigo mismo en
sus emociones.
Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.
El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.
Otras opciones:
Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.
Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.
Procesos metodológicos
1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase. (Anexo complementario).
5. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de terminar cada sesión de clase (Anexo complementario).
33
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 03
Nombre de la actividad: Cantándole a la vida
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)
Objetivo: Expresar sus emociones a través del canto con temas de su preferencia que le permitan activar sus emociones positivas.
Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.
El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.
Otras opciones:
Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.
Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.
Procesos metodológicos
1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase (Anexo complementario).
2. Inicia la sesión con la práctica de ejercicios de gimnasia cerebral: el búho y marcha cruzada para relajarse.
3. Presentan a través de un objeto, foto o palabra algo que represente lo más lindo que tienen en la vida.
4. Entona de manera individual y grupal las canciones de su preferencia que contengan letras que le permitan reflexionar emociones positivas
y se acompañan con algún instrumento musical.
6. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).
34
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 04
Nombre de la actividad: Adivinando canciones
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: Grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)
Objetivo: Motivar al estudiante adivinando canciones para cantar en grupo de manera que expresa sus emociones.
Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.
El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.
Otras opciones:
Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.
Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.
Procesos metodológicos
1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase (Anexo complementario).
2. Se inicia con el juego de la ruleta, donde se le muestra una palabra que forma parte de una canción para que adivinen a qué canción
corresponde y la canten haciendo expresiones faciales graciosas (Modalidad grupal).
3. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).
35
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 05
Nombre de la actividad: Cantando en la esquina de mi barrio
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, según la situación)
Objetivo: Que el estudiante exprese sus emociones cantando en una esquina de su barrio. .
Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.
El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.
Otras opciones:
Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.
Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.
Procesos metodológicos
1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase (Anexo complementario).
2. Camina a un lugar preferido cercano a su casa (parque, esquina del barrio, plataforma deportiva, etc.) para cantar y grabar el párrafo de la
canción de su preferencia de manera individual o con amigo que se encontró cerca de su barrio.
4. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).
36
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 06
Nombre de la actividad: Imitando a mi artista favorito
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, según la situación)
Objetivo: Que el estudiante cante e imite a su artista favorito dentro de sus posibilidades desde su casa.
Asimismo, se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo
u otro de características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.
El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.
Otras opciones:
Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.
Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.
Procesos metodológicos
1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de la sesión de clase (Anexo complementario).
2. Se les pide a los estudiantes que busquen en su casa un objeto o vestimenta que use su artista favorito.
3. Se les pide que le tomen una foto al objeto encontrado y compartan en clase porque se iniciará el concurso de imitación cantando la mejor
canción de su artista favorito.
5. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).
37
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 07
Nombre de la actividad: Karaoke en la clase
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, según la situación)
Objetivo: Que el estudiante exprese sus emociones cantando en una esquina de su barrio.
El estudiante deberá buscar el lugar más cercano de su casa para cantar, si se encuentra con un amigo sería más enriquecedora la experiencia.
Asimismo, se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo
u otro de características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.
El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.
Otras opciones:
Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.
Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.
Procesos metodológicos
1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).
2. Se organizan 5 grupos de trabajo los cuáles serán las mesas de karaoke, quienes participarán cantando.
3. Los grupos que más participen serán ganadores y se les otorgará un certificado.
4. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).
38
Anexos complementarios
Facultad: Programa:
Nombre de la actividad:
Aspectos a observar:
Registro de lo observado:
Instrucciones: Estimado estudiante lee detalladamente el cuestionario y marca la respuesta que te identifique la mayor parte del tiempo,
ten en cuenta que no hay respuestas buenas o malas, este es un cuestionario sólo para identificar algunos de tus estados emocionales en fin
de poder identificar sus estados emocionales y proponer actividades de mejora.
6. ¿Me siento motivado para hacer muchas cosas en el trascurso del día?
8. ¿En su mayor parte, los recuerdos que tengo sobre mí pasado son negativos?
10. ¿Estoy pendiente de las cosas graciosas y las digo, siempre que nadie se sienta agredido?
12. ¿Siempre encuentro el lado gracioso para hacer reír a los demás?
13. ¿Aunque todo vaya mal, sé que las cosas van a mejorar?
Evidencias de las
sesiones de clase
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente.
Nombre de la actividad Sensibilización sobre el proyecto de investigación: el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones.
virtual:
Aspectos a observar:
Registro de lo observado: Iniciativa y expectativa de los estudiantes porque el proyecto les beneficiaba para su desarrollo emocional.
Descripción e interpretación de lo observado: Se evidenció una actitud favorable frente al tema desde la participación que hicieron
con sus opiniones sobre el artículo científico leído.
Conclusión de investigación observable: Los estudiantes universitarios tienen buena disposición para participar en este tipo de pro-
yectos sobre todo cuando se da en talleres que ellos han seleccionado por su gusto particular curso electivo de carrera.
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente.
Aspectos a observar:
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente
Aspectos a observar:
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente
Aspectos a observar:
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente
Aspectos a observar:
Registro de lo observado: Felicidad para cantar y grabar sus audios en wassap para compartir en el aula.
Descripción e interpretación de lo observado: Que los estudiantes postpandemia han estado muy expectantes para reencontrase con
los amigos del barrio para cantar y alegrase para cantar.
Conclusión de investigación observable: Es importante que los estudiantes escojan su propio repertorio para cantar, no se les debe
imponer pues eso no les permitirá expresarse con naturalidad. Es una buena estrategia hacerlos cantar en la esquina de su barrio porque se
reencontraron, salieron de casa por un momento a cantar temas que les traía recuerdos de amistad, además algunos decidieron cantar con
guitarras recordando épocas pre pandemia, comentaron.
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente
Aspectos a observar:
Registro de lo observado: alegría y emoción; identidad con su artista favorito y esfuerzo para vestir igual que él.
Descripción e interpretación de lo observado: que los estudiantes son muy alegres, se muestran muy asertivos a imitar a sus artistas,
piden asesoría de vestimenta y maquillaje para presentar su mejor imitación.
Conclusión de investigación observable: la imitación de sus artistas favoritos los lleva a liberar sus emociones, a planificar sus tiempos
de ensayos, ocupar sus tiempos de manera favorables. También, logran interactuar con el resto de compañeros al momento que imitan con
sus mensajes motivacionales que dejaban en el chat.
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente.
Aspectos a observar:
Se analizaron los aportes sobre la relación del canto con el manejo de las emo-
ciones de, Gutiérrez, et al. (2021), Chao, et al. (2015), Benenzon (1971), los cuales
hacen referencia que para cantar el imaginario piensa que, un individuo requiere
una formación profesional, no obstante, cuando se trata de utilizar el canto como
herramienta terapéutica en el sector educativo, sólo es importante, la planifica-
ción pedagógica, el proceso metodológico- didáctico creativo y el espacio donde
se llevarán a cabo las sesiones a fin de lograr expresarse.
Por tanto, se concluye con algunas reflexiones que quedarán como materia de
discusión para las próximas investigaciones: ¿Qué podría pasar si no se conside-
ra este tipo de propuestas de bajo costo para ser aplicada a los miles de jóve-
nes universitarios que tenemos en el mundo? Estaríamos privando a las futuras
generaciones a tener una oportunidad de vivenciar actividades de canto para
el desarrollo de sus emociones con un costo gratuito porque para cantar no se
necesita un instrumento musical sólo la voz del participante y la orientación de
un maestro de música. Finalmente, expresamos: ¿Qué está pasando con nuestras
autoridades de turno que no diagnostican y registran la realidad emocional que
traen nuestros jóvenes universitarios, para así proponer proyectos que los ayuden
a desarrollar sus emociones y por ende les permita vivir en armonía dentro de la
sociedad en que viven?
Allen, J. (2016). Guía para la práctica de la musicoterapia con adultos bajo atención
médica. Barcelona Publishers 10231. https://barcelonapublishers.com/Gu%-
C3%ADa-Para-la-Pr%C3%A1ctica-de-la-Musicoterapia-con-Adultos-Ba-
jo-Atenci%C3%B3n-Medic%C3%A1
Aquae Fundacion. (s.f.). Las 10 canciones más alegres, según la neurociencia. https://
www.fundacionaquae.org/las-10-canciones-que-te-haran-mas-feliz/
Benito, M.; Cañizares, S.; González (2018). El análisis del canto colectivo en el bien-
estar físico y emocional del coralista como elemento relevante en el desarro-
llo de la sociedad del conocimiento. Etic@net: Revista científica electrónica
de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19 (01). 74-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7032608
Ekman, P.; Oster H. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psy-
chology, (30), 527-554. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.30.020179.002523
Huerta, M. (2018). La voz cantada en estudiantes del tercer ciclo, segundo grado
de la institución educativa privada los Olivos. [Tesis de Licenciatura] Escue-
la Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” https://core.ac.uk/
download/pdf/231223453.pdf
Livesey, L.; Morrison, I.; Clift, S.; Camic, P. (2012). Benefits of choral singing for so-
cial and mental wellbeing: Qualitative findings from a cross-national survey
of choirmembers. Journal of Public Mental Health, 11(1), 10–26. https://doi.
org/10.1108/17465721211207275
Mestre, J.; Guil, R.; Brackett, M.; Salovey, P. (2020). Inteligencia emocional: Defi-
nición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer
y Salovey. https://datenpdf.com/download/inteligencia-emocional-defini-
cian-evaluacian-y_pdf
Molero, M. C.; Saiz, V. E.; Esteban, M. C. (1998). Revisión histórica del concepto de
inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoa-
mericana de psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 30 (1), 11-30.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf
Música para despertar. (2020). Primera Bailarina - Ballet en Nueva York - Años 60.
Música para Despertar. [video]. https://www.youtube.com/watch?v=ow-
b1uWDg3QM
Noriega, T. E. (1997). La técnica vocal, hablada & cantada. Corel Corporation. ht-
tps://es.slideshare.net/EderNoriega1/la-tecnica-vocal-hablada-cantada
Organización de las Naciones Unidas. (2020). 2020: Un año desafiante para la salud
mental. https://news.un.org/es/story/2020/10/1482212