Libro Canto y Emociones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

El Canto como beneficio en el

desarrollo de las emociones


Iris Liliana Vásquez Alburqueque
Wilson Hugo Chunga Amaya
EL CANTO COMO BENEFICIO EN EL
DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
USA, ENERO 2023

Cómo citar: Vásquez Alburqueque, I; Chunga Amaya, W. (2023). El


Canto como beneficio en el desarrollo de las emociones. High Rate
Consulting. https://doi.org/10.38202/elcanto

Portada: Ronald Morillo


Diseño: Equipo de diseño High Rate Consulting Co
Revisión de estilo: Fidias Arias Odón
ISNI High Rate Consulting: https://isni.org/isni/0000000492376119
e-ISBN: 979-89875607-1-6
TODAS LAS IMÁGENES UTILIZADAS EN ESTE LIBRO SON CON FINES
PEDAGÓGICOS NO COMERCIALES Y HAN SIDO AUTORIZADAS POR
LOS INVOLUCRADOS.

ESTE LIBRO HA SIDO ARBITRADO POR PARES CIEGOS Y ES


PRODUCTO DE UNA INVESTIGACIÓN.
Autores

Iris Liliana Vásquez Alburqueque


https://orcid.org/0000-0001-9831-3213
Docente de la Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Departamento de Filosofía y Arte
Investigadora reconocida por el Concytec- Perú

Wilson Hugo Chunga Amaya


https://orcid.org/0000-0003-4600-4886
Docente de la Facultad de Humanidades
Docente de la Facultad de Derecho
Universidad Antenor Orrego (UPAO)– Sede Piura
Resumen
Las emociones se clasifican desde un enfoque biológico, social, psicológico, complejo,
básico, primario y secundario. El objetivo fue buscar una explicación teórica de la
relación del canto con el manejo de las emociones primarias y brindar un programa
utilizándolo como beneficio para las emociones. Su diseño metodológico responde a
una investigación preexperimental, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. La
muestra está representada por 24 estudiantes del 1er ciclo del taller de música de la
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Nacional de Trujillo del
año 2021. Se aplicó un cuestionario para medir las emociones tomado de la propuesta
de Rodríguez, Oñate y Mesurado, que, si bien ya había sido aplicado el año 2017, fue
validado por un psicólogo y sometido al proceso de la prueba de confiabilidad Alfa de
Cronbach, dando como resultado que el nivel de varianza fue de 0.74, es decir rango
de excelente confiabilidad. Se aplicó al inicio y salida de cada sesión un cuestionario
y se registraron los detalles de la experiencia a través de una guía de anecdotario.
Los resultados más resaltantes muestran que sí existía una problemática de falta de
control de emociones, reflejado en un 16% de estudiantes, no obstante, después de la
propuesta, donde cantaban solos-grupo, en la esquina de su barrio con un amigo, en
karaokes de clase, imitaban cantando artistas y adivinaban canciones, sus comenta-
rios, videos y productos expresaron que un 95% sentía emociones primarias positivas
con la experiencia, quedando demostrado como conclusión que cualitativa y cuanti-
tativamente el programa fue eficiente.

Palabras clave: canto, beneficio, emociones, educación.

Abstract
Emotions are classified from a biological, social, psychological, complex, basic, pri-
mary and secondary approach. The objective was to find a theoretical explanation of
the relationship of singing with the management of primary emotions and to provide
a program using it as a benefit for emotions. Its methodological design responds to a
pre-experimental investigation, due to its quantitative type, its scope is descriptive.
The sample is represented by 24 students from the 1st cycle of the music works-
hop of the Faculty of Life and Health Sciences of the National University of Trujillo
in 2021. A questionnaire was applied to measure emotions taken from Rodríguez’s
proposal, Oñate & Mesurado, which, although it had already been applied in 2017,
was validated by a psychologist and subjected to the Cronbach Alpha reliability test
process, resulting in a level of variance of 0.74, that is, a range of excellent reliability.
A questionnaire was applied at the beginning and end of each session and the details
of the experience were recorded through an anecdotal guide. The most outstanding
results show that there was a problem of lack of control of emotions, reflected in
16% of students, however, after the proposal, where they sang alone-group, in the
corner of their neighborhood with a friend, in class karaoke, imitated singing artists
and guessed songs, their comments, videos and products expressed that 95% felt
positive primary emotions with the experience, demonstrating as a conclusion that
the program was qualitatively and quantitatively efficient.

Keywords: singing, benefit, emotions, education.


Índice

9 Presentación
11 Introducción
12 Capítulo I: Marco teórico
1.1. La inteligencia emocional de Goleman
1.2. Las emociones
1.3. Clasificación de las emociones
1.4. Aspectos que intervienen en las conductas emocionales del joven
1.5. Las emociones desde el enfoque sociobiológico
1.6. El origen del canto
1.7. El canto y su relación con la conducta humana
1.8. El canto y su contribución en la conducta humana
1.9. Beneficios del canto en la persona
1.10. El canto en el desarrollo emocional
1.11. El canto como herramienta terapéutica
1.12. Los talleres de canto como ambientes terapéuticos
A. La musicoterapia
B. Los coros
C. Creación de cantos
D. Festivales de canto
24 Capítulo II: Metodología
28 Capítulo III: Propuesta
43 Capítulo IV: Los resultados de las experiencias
67 Capítulo V: Conclusiones
68 Referencias
71 Anexos finales
Dedicatoria
Dedicamos este libro a nuestra familia por ser parte funda-
mental del desarrollo profesional de todos nosotros. Además,
a la comunidad académica del sector educativo, para que, al
utilizar este libro, siga sembrando las semillas del nuevo cono-
cimiento, donde el canto se valore como herramienta para el
desarrollo de las emociones primarias del joven universitario.

(Los autores)
Presentación
Estimados lectores de la comunidad académica del arte:

Presento el libro titulado “El canto como beneficio en el de-


sarrollo de las emociones”, en él se muestran los conceptos
teóricos de la inteligencia emocional, el canto, las emociones,
su clasificación, las herramientas y estrategias didácticas de
la propuesta del programa de aplicación. El enfoque de la
propuesta del programa, conserva una estructura teórica y
práctica tomando en cuenta aspectos aplicados a la realidad
educativa peruana. Este libro es educativo y formativo para
ser aplicado en la modalidad presencial o virtual, consta de
cinco capítulos: marco teórico, metodología, resultados, con-
clusiones y propuesta.
Introducción
Cuando los seres humanos iniciaron sus actividades analizando lo bueno y malo
de sus consecuencias surgieron las diferentes ramas de la ciencia para estudiar
al ser humano en una unidad biopsicosocial, por tanto, diversos investigadores
analizan su comportamiento que tiene en torno a esas tres dimensiones. No obs-
tante, últimamente sus emociones, que son las acciones humanas en la cual una
persona se mueve, han sido afectadas por el entorno cambiante, dinámico y glo-
balizado en que se desarrolla dentro de una macro o micro sociedad. Las emo-
ciones son volubles, dependen de factores externos y por ello pueden cambiar
constantemente. Entonces, en ese contexto pueden potenciarse las emociones
negativas o positivas.

Citamos un ejemplo: cuando estamos en la emoción de la ira, nuestro dominio


-conjunto de posibilidad- de acciones será congruente con dicha emoción, es de-
cir, desencadena una serie de acciones que giran en torno a esa emoción (Otero,
2006). Entonces, ¿por qué es importante que el ser humano logre controlar sus
emociones? Porque mejora la calidad de vida, te excluye de la práctica de antiva-
lores, encuentras una paz interior y permite una óptima convivencia al relacionar-
nos con la sociedad en el entorno personal y profesional.

Además, debemos preguntarnos ¿qué aspectos influyen en el ser humano para


que sus emociones sean cambiantes? Uno de ellos es la ausencia de habilidades
emocionales de su inteligencia emocional, que es inherente a cada persona y
auto controlable, porque cada ser humano puede fortalecer sus competencias
socio-emocionales como mecanismo de supervivencia y defensa para autososte-
nerse en cualquier situación de la vida cotidiana dependiendo el nivel de madurez
emocional que haya recibido en su primera escuela de aprendizaje emocional:
su familia o a lo largo de toda su vida (Goleman, 2017). Por su parte, Tapia (2013)
expresa que cuando una persona vive en un hogar conflictivo con una familia
que padece agresividad y violencia, el patrón será repetido y sus emociones cam-
biarán de manera intermitente aprendidas por experiencia directa. No obstante,
también desde el ámbito biológico se dice que son innatas y voluntarias o fingi-
das cuando se controlan desde las estructuras neuroanatómicas, es decir, desde
las proyecciones cortico bulbares (Tomkins, 1963, citado por Palmero, 1997).

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


11
A través de los campos de la pedagogía, psicología y el arte se han buscado he-
rramientas terapéuticas que contribuyan a mejorar las emociones de las personas.
Así tenemos, los programas de arte-terapia, músico-terapia, canto-terapia, danza
creativa, educación emocional, que permite regular gradualmente el proceso de
manejo de las emociones a través de sesiones individuales y grupales.

En ese sentido, el canto que es una habilidad para algunas personas y que no
todos gozan de esta habilidad, sin embargo, los psicólogos y neurocientíficos lo
han considerado como recurso terapéutico como una herramienta para reducir
el stress y eficiente para la socialización porque ayuda a expresarse. Así tenemos
que cuando se canta se transita por el camino de expresar lo que sentimos, li-
berar los malos pensamientos, nos concentramos para conectar el cuerpo con la
emoción que se quiere trasmitir permitiendo desarrollar habilidades emocionales
auto – conscientes del producto a presentar (Villén y López, 2013). Por ello, se usa
en los diferentes niveles de enseñanza.

Por otro lado, es preciso señalar que a causa del contexto post pandemia por el
Covid surgieron problemas de salud mental como la angustia psicológica, miedo
a infectarse, morir o perder familiares producto del confinamiento permanente y
extenso. Además, el estrés, la desinformación, las noticias falsas y las bajas econó-
micas en el hogar, acentuaban más dichos problemas. Los reportes nos describen
por ejemplo que en el mes de abril del año 2020 en Amara – Etiopía el 33% de
personas presentaba síntomas de depresión. Asimismo, la ONU refiere que, en
España e Italia, se evidenció que los niños en un porcentaje del 31% mostraron
sentimientos de soledad, el 38% nerviosismo, 39% agitación, 39% irritación y un
77% presentaba dificultades para concentrase (Informe de la Organización de las
Naciones Unidas- ONU, 2020).

Esta investigación parte de un resultado obtenido en 24 estudiantes del 1er ciclo


del taller de música de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Uni-
versidad Nacional de Trujillo en el año 2021. Utilizando un cuestionario sobre las
emociones, los resultados mostraron que el 80% tienen cierto control sobre las
emociones de enojo, depresión, ira y temor, asimismo, el 81% refleja que algunas
veces se considera una persona feliz y finalmente, el 96.6% afirma nunca haber
participado en terapias para mejorar las emociones utilizando el canto. El objetivo
de la investigación es describir la relación del canto con el manejo de las emocio-
nes y brindar un programa utilizando el canto como beneficio para el desarrollo
de las emociones.

12 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Capítulo I: Marco teórico
1.1. La inteligencia emocional de Goleman
El nacimiento de la inteligencia emocional (en adelante llamada I.E) representó
el inicio de alumbrar una nueva era, para comprender sobre la importancia vital
que tienen las emociones en el desarrollo del ser humano, en contraposición con
lo que se había valorado sobre la atribución del Coeficiente Intelectual (C.I) como
decisivo para clasificar a las personas inteligentes.

Amold, citada por Goleman, expresa que tener un elevado C.I no constituye la
menor garantía de prosperidad, prestigio ni felicidad, ni puede predecir el éxito
que seguirá una persona a lo largo de su vida. Igualmente, Tejido (2008) expresa
que a lo largo de los años se ha dado más relevancia al desarrollo cognitivo como
es el pensamiento abstracto, teórico, académico desplazando al olvido lo relacio-
nado con el desarrollo de las emociones.

Al respecto, Molero et al. (1998) comenta que en un primer momento se dio inicio
investigando sobre la inteligencia emocional con el término de inteligencia social
propuesto por Thorndike en el año 1960, para ello era necesario partir de la ley del
efecto. Goleman (2008) se convierte en el distinguido psicólogo que difundió in-
tensamente el concepto de I.E desde el año 1995 en una obra dirigida al mundo de
las empresas, en él se planteó la pregunta: ¿Por qué hay personas que se adaptan
mejor que otras a diferentes situaciones de la vida diaria? Por tanto, lograr la I.E
requiere que el individuo esté alfabetizado emocionalmente y tenga desarrolla-
das las meta-habilidades que incluyen las competencias para conocer y controlar
sus propias emociones, capacidad para automotivarse, reconocer las emociones
de los demás y controlarlas al momento de relacionarnos con los demás.

Goleman, comenta que entre los elementos que se requieren está la empatía, que
sólo se pone de manifiesto realizando una actividad específica, es decir cuando
una persona puede identificar las expresiones faciales ajenas a las suyas a través
del análisis de un video (2008).

De igual manera, Bisquerra (2020) refiere que la I.E recibió también aportes como
concepto por Salovey, Mayer y Caruso, quienes partieron de las inteligencias in-
trapersonal e interpersonal propuestas por Garner, además concibieron que tenía
4 noriegaramas interrelacionadas: percepción emocional, integración emocional,
comprensión emocional y regulación emocional y desde otra óptica biológica se
buscaron respuestas con las investigaciones de LeDoux hacia el año 2002, quien
demuestra el enlace inamovible de la amígdala como nexo entre el cerebro emo-
cional y racional (Trujillo y Rivas, 2005).

Por lo antes analizado afirmamos que, aún quedan elementos de la inteligencia


emocional sin ser estudiados como el control del impulso y la automotivación,
relaciones sociales que se convierten en constructos que hacen transcurrirla. No
obstante, hay voces científicas que critican su existencia presumiendo que tal vez
el constructo no sea realmente una aptitud mental, dejando el debate a escala
abierta (Davies et al,1998).

Por otro lado, es preciso señalar que la inteligencia emocional en las mujeres y
los varones tiene algunas diferencias. Veamos: un hombre que tiene una elevada
inteligencia emocional es socialmente equilibrado, alegre y extrovertido. Asu vez,

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


13
se compromete con las causas de los problemas sociales, visiona con ética la vida,
es amable y cariñoso. Se siente bien consigo mismo, con sus semejantes y con el
universo social en que viven. Sin embargo, la mujer tiende a manifestarse enér-
gica, son positivas y siempre ven la vida con un sentido. Entablan rápidamente
amistades, son alegres y espontáneas (Goleman, 2008).

1.2. Las emociones


Para empezar su definición citaremos a Steven et al. (s.f) quien argumenta que
son estados de ánimo que tienen una actividad orgánica reflejada en ellos com-
portamientos internos y externos de un ser humano. Por tanto, para verlas en
funcionamiento deben combinarse los aspectos fisiológicos, sociales y psicoló-
gicos dentro de una situación polifacética. Es decir, se activan como respuesta
orgánica a las consecuencias de un objeto, una necesidad o una motivación. Sin
duda son de vital importancia para generar estímulos y energías poderosas para
alcanzar objetivos que nos proponemos, por otro lado, nos pueden generar frus-
traciones profundas que oscurecen nuestros buenos pensamientos y acciones. En
tal sentido, es necesario diagnosticar cuáles emociones están mejor desarrolladas
en nuestros jóvenes a fin de proyectarnos hacia las consecuencias que puedan
traer su falta de educación emocional y así planificar y prevenir problemas que
les impidan lograr sus metas personales y profesionales.

Finalmente, se precisa que definir las emociones es una constante construcción


de metamorfosis, no obstante, los teóricos encuentran un punto de conexión
al decir que es un estado complejo del organismo caracterizado por la excita-
ción o perturbación que predispone una respuesta organizada. Para acotación y
apertura al diálogo, en las próximas investigaciones sobre su definición, se debe
considerar que existen estudios como los de Goleman (2008) donde refiere que
la amígdala es la encargada de registrar el clima emocional, es la que acompaña
a registrar en el hipocampo los hechos puros que vive el ser humano. Reafirman
su importancia y relacionan a la acción buena o mala que comete el ser humano,
los estudios de Dr. Lombroso, citado por Mosley ( 2015) llamado “el padre” de la
criminología moderna, quien estudiaba a los delincuentes encarcelados en Turín
allá por el año 1870, encontrando en los delincuentes una actividad reducida en
el córtex prefrontal, el área del cerebro que controla los impulsos emocionales, y
una sobreactivación de la amígdala cerebral, la zona que genera las emociones.

1.3. Clasificación de las emociones


Con respecto a la clasificación de las emociones existen diversas voces científi-
cas que inclinan sus opiniones en agruparlas desde un enfoque biológico, social,
psicológico, complejo, básico, primario, secundario. Existen muchísimas mezclas,
variantes y mutaciones que las congregan en núcleos a partir de los cuales se
dinamizan como olas de emociones. Para esta investigación sólo se han conside-
rado los aportes de Goleman y Ekman (2021) los cuales se detallan a continuación:

a) Emociones primarias, según Goleman derivan a las siguientes familias:

• Ira: sinónimo de indignación, irritabilidad, agresión.


• Tristeza: sinónimo de depresión grave.
• Miedo: inquietud, temor, espanto.
• Alegría: felicidad, satisfacción, placer.
• Amor: amabilidad, adoración, afecto.

14 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


• Sorpresa: asombro, admiración, inquietud.
• Aversión: disgusto, desprecio, antipatía.
• Vergüenza: humillación, desazón, encogimiento, etc.

En tal sentido, sus variantes de una con otra seguirán siendo un terreno difícil de
explicar y el debate científico seguirá en el tapete.

b) Según Ekman y Oster (1979) las emociones giran en cuatro expresiones fa-
ciales concretas: el miedo, la ira, la tristeza y la alegría que son reconocidas en
toda persona de diversas culturas procedentes de todo el mundo. Hecho que las
universaliza. Asimismo, Ekman y Friesen (como se citó en Ekman y Oster, 1979)
en su investigación mostraron fotografías de rostros que reflejaban expresiones
técnicamente perfectas de culturas tan alejadas como las tribus de Nueva Guinea
de la Edad de Piedra. Por lo antes expuesto, afirman que la posición de la cabeza
cumple un rol importante en el reconocimiento de las emociones.

Al respecto, diversos investigadores las clasifican en positivas y negativas. Las nega-


tivas son muy desagradables y se experimentan cuando se bloquea una meta o ante
una meta. Requieren una acción para afrontar la situación más o menos urgente. En
contrapartida, las positivas son agradables y se experimentan cuando se logra alcan-
zar una meta, se afrontan con disfrute y bienestar que produce alegría (Tejido, s.f).

También, las agrupan por sus características cognitivas, conductuales y psico-


fisiológicas. Cognitivas en el sentido de que la persona actúa de acuerdo a sus
creencias, los razonamientos, los esquemas de conocimiento y las atribuciones o
casualidades. Las conductuales, relacionadas a las conductas motoras, expresio-
nes, gestos, etc. Finalmente, las psicofisiológicas como el ritmo cardiaco, la respi-
ración, tensión muscular, presión sanguínea, tal es el caso de las que acontecen
como respuesta somática similar a las que producen las emociones del nuestro
cuerpo (Teijido, 2021).

1.4. Aspectos que intervienen en las conductas emocionales del joven


En la etapa de la adolescencia las competencias emocionales experimentan un
gran desarrollo debido al cambio que se experimenta en la capacidad intelectual,
pasando del pensamiento operacional concreto a las operaciones formales, lo que
supone adquirir una mayor complejidad de pensamiento, por lo que se ven incre-
mentadas las habilidades del procesamiento de la información. Asimismo, tener
una mayor capacidad para la introspección permite, a los adolescentes, examinar
sus propias emociones (Colom y Fernández, 2009).

Según Ortiz (1999) citado por Colom y Fernández (2009):

Establece que las conductas del joven están en relación con:

a) Sus características:

• El adolescente tiene una mayor conciencia de los estados afectivos que en


edades anteriores y hace más referencia a estados mentales a la hora de
explicar sus emociones.
• Se ha adquirido un mayor conocimiento acerca del efecto que tienen sus es-
tados afectivos –negativos y positivos–, en el modo de percibir a la gente
y en la realización de actividades y tareas.

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


15
• Existe la conciencia de que una persona puede motivar simultáneamente
emociones contrarias y esto no anula los sentimientos de afecto o cariño.
• Se ha desarrollado una mayor comprensión de las emociones de los demás,
siendo el adolescente mucho más sensible a las características personales
de los otros que pueden influir en la modulación de su respuesta emocional.
• El mayor avance de su pensamiento hipotético permite al adolescente con-
siderar la influencia de múltiples factores personales en las reacciones de
los demás. A su vez, posee más capacidad para indagar y recabar informa-
ción sobre las personas a la hora de inferir y explicar emociones complejas.
• La autorreflexión y las competencias cognitivas de los adolescentes se aso-
cian con una mayor referencia a estrategias cognitivas en la modulación
de los estados emocionales y una mayor confianza en la regulación de sus
estados afectivos.

b) Por sus habilidades integrantes: Según Mayer y Salovey (1997) citado por Jira (2020)

• Percepción de emociones, referida a la habilidad para percibir las propias


emociones en objetos, arte, historia, música y otros estímulos.
• Facilitación emocional, es una habilidad necesaria para comunicar para ge-
nerar, usar y sentir las emociones como sentimientos, o utilizarlas en otros
procesos cognitivos.
• Comprensión emocional, se usa como habilidad que permite comprender la
información emocional, así como las emociones se combinan y progresan a
través del tiempo y saber apreciar los significados emocionales.
• Regulación de emociones, es una habilidad para estar abierto a los sen-
timientos, modular los propios y los de los demás, así como promover la
comprensión y crecimiento personal.

1.5. Las emociones desde el enfoque sociobiológico


Este enfoque busca dar explicaciones científicas sobre la evolución de las emo-
ciones, destacando la preponderancia del corazón sobre la cabeza en momentos
realmente cruciales donde eres capaz de dar hasta la vida por un ser querido.
También nos permite afrontar situaciones básicas o complejas que se resuelven
con el intelecto inherente a la acción. Nuestras acciones y decisiones dependen
muchas veces más de nuestros sentimientos que de nuestros pensamientos. Es
decir, el impulso de la acción nos lleva actuar con una reacción automática como
huella biológica inherente a cada ser humano y parte del repertorio emocional
que poseemos y que debemos alfabetizar desde temprana edad para vivir en
armoniosa convivencia Saint (s. f,12-14).

De acuerdo con lo antes citado, podemos afirmar que la investigación de las


emociones es infinita, requiere de una sutileza al momento de caracterizarla para
comprender los circuitos neuronales por los que viaja, se instala y actúa en cada
persona. Es necesario que al momento de aplicar programas para desarrollar emo-
ciones se evalúe inicialmente al participante, de manera individual y luego grupal
a través de cuestionarios validados, que se hayan aplicado con un nivel de con-
fiabilidad para evitar los sesgos de la investigación, porque también se pueden
presentar casos de personas que desde tempranas edades han tenido problemas,
por ejemplo, con la amígdala. Cuando la amígdala ha sido extirpada quirúrgica-
mente, Walpole, citado por Stein (2000) refiere:

16 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Que este caso se pierde el interés por el contacto humano, se prefiere andar solo
e indiferente con su entorno social. La ausencia funcional de la amígdala parece
que le impide reconocer los sentimientos propios y de los demás. La amígdala se
constituye como una memoria o depósito emocional (p.21-22-23).

Con el propósito de analizar las emociones a la luz de prevenir las consecuencias


que trae no identificarlas y así poder ayudar a los estudiantes, vamos a citar una
propuesta de cómo hacer una alfabetización emocional.

Cuando se generan conflictos en el aula, debemos plantear programas de solución


de conflictos que permitan dar a conocer la problemática en el patio, detallan-
do las causas y consecuencias en un espacio interactivo y de reflexión para que
todos como parte de la comunidad educativa busquen una solución y así evitar
actos de violencia o asesinatos como lo sucedido con More y Tyrone Sinkler en la
escuela de Jefferson High School. Igualmente, preparar alumnos mediadores que
expresen sus comentarios de manera parcial con ideas originales y en un tiempo
mínimo (Pantoja, s.f, p.222-223).

Cuando se busca aplicarla en el campo educativo, debemos considerar los traba-


jos de investigación sobre percepción de las emociones, que busca identificarlas
a través de los estímulos visuales de Mayer, DiPolo y Salovey (1990) citado por
Mestre, et al. (2020). La identificación de emociones y su relación positiva con
la empatía de Mayer, DiPolo y Salovey (1990) donde se comprende que, para
entender los estados emocionales del ser humano, debemos identificar sus emo-
ciones. Asimismo, el trabajo desplegado sobre la emoción como facilitadora del
pensamiento (Fernández, 2020) orientan que las tareas complejas que requieren
de razonar y solucionar problemas están sujetas a los estados de ánimo. El cono-
cimiento emocional de Mayer, Salovey y Geher, quienes concluyen que se puede
tener un amplio sobre nuestras emociones partiendo desde el pensamiento. Final-
mente, la regulación de emociones donde Josephson, Singer y Salovey describen
que cuando experimentamos emociones negativas, buscamos audazmente estra-
tegias para alcanzar estados de ánimo positivos.

Por consiguiente, desarrollarla en el campo educativo permitirá: “el bienestar de los


individuos al momento de interactuar con otros compañeros de clases, educar las
emociones, prevenir conflictos y fortalecer habilidades sociales” (Teijido, 2021, p.28).

Para intentar evaluarla el mismo autor Teijido (2021) comenta el detalle de los
cuestionarios que se construyeron para ese fin:

• Cuestionario de la emocional de Cristóbal creado en el año 1996


• Test de la inteligencia emocional de Martineaud y Engelhart de 1997
• Cuestionario de la autoestima emocional de Vallés y Vallés de 1998
• Cuestionario de identificación de emociones de Vallés y Vallés de 1998.
• Cuestionario de evaluación de las habilidades de comunicación de Vallés y
Vallés de 1998.
• Test de habilidades de inteligencia emocional Vallés y Vallés del año 1998.

En referencia, el más reciente cuestionario encontrado para efectos de esta inves-


tigación fue el cuestionario de las emociones de Rodríguez, Oñate y Mesurado
del año 2017, siendo considerado porque las características de la muestra donde
se aplicó eran similares a la nuestra.

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


17
En la misma línea de trabajo, dejamos los aportes de Grant, citado por Gelpi (2011)
quien comenta sobre los componentes que requieren los programas educativos
para desarrollar las emociones:

• Las habilidades emocionales, que permitan identificar y etiquetar senti-


mientos, evaluar la intensidad de las emociones, controlar las emociones,
controlar los impulsos, reducir el estrés, conocer la diferencia entre los sen-
timientos y las acciones.
• Habilidades cognitivas que fortalezcan hablar con uno mismo, leer e in-
terpretar indicadores sociales, dividir en procesos la toma de decisiones y
de resolver problemas; es decir, dominar el impulso, establecer objetivos,
determinar acciones alternativas, anticipar consecuencias.
• Habilidades de conducta que cultive la comunicación no verbal donde el
contacto visual exprese una comunicación asertiva.

1.6. El origen del canto


Cuando el hombre primitivo iniciaba sus labores en un contexto de caza, recolec-
ción y supervivencia empezó a explorar el canto como forma elevada del lenguaje
en los cultos que rendía a la naturaleza y la tierra. Posterior a ello, respondió a
las necesidades de la religión tal es el caso en la antigua mediterránea de Grecia,
los discursos se rendían de manera entonada. Por ello, para la tragedia y come-
dia griegas se necesitaban cantantes formados, que junto con el drama ofrecían
conciertos de secciones o fragmentos cantados. Para que el canto se siga desa-
rrollando se sumó el aporte de la Iglesia Católica a través del canto litúrgico, y su
desarrollo polifónico en siglos posteriores (Stein, 2000).

Asimismo, Calvo (2003) expresa que:


Desde épocas muy lejanas el canto se ha vinculado a la promoción y restableci-
miento de la salud humana en el año 2000 a. C., algunos sacerdotes egipcios con-
sideraban que determinadas condiciones ambientales, como los cantos y danzas
rituales contribuían a disipar los estados melancólicos. En el año 1 500 a. C. los
papiros médicos egipcios atribuían a la música una influencia favorable sobre la
fertilidad de la mujer. Por ello, hablar un poco más de historia de cómo se originó
en las antiguas civilizaciones, deja un debate abierto.

La voz, es la exteriorización más auténtica del ser humano para poder cantar, des-
de sus orígenes el ser humano, ha buscado perfeccionar las técnicas. Sin embargo,
a lo largo de los años hemos visto que cantantes principiantes y profesionales se
han visto afectados con patologías de carácter fonador por no aplicar técnicas
correctas (Huerta,2018).

En suma, por lo antes descrito vemos que el canto se originó desde épocas muy
antiguas como una práctica natural de nuestro cuerpo, sin embargo, para que la
práctica del canto se desarrolle, se multiplique y siga perfeccionando su técnica,
se debe abrir espacios para la investigación, reflexión y concientización de los
miles de maestros de música en las escuelas y universidades sobre sus bondades
para el ser humano.

1.7. El canto y su relación con la conducta humana


Existe un vínculo profundo del canto con la conducta humana en el sentido del
apoyo que despliega nuevas oportunidades para vivir en equilibrio emocional,

18 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


en armonía, para desenvolverse, para autoafirmar la confianza, además porque la
persona puede encontrase con el mundo interior. Como dice Mosquera (2013) per-
mite una recuperación emocional de los individuos frente a situaciones adversas
porque facilita la expresión de las emociones a través del canto.

En esa línea de ideas, podemos citar que en 2012 se realizó un estudio llevado a
cabo por Livesey, Morrison, Clift y Camic en el que participaron más de 1000 per-
sonas pertenecientes a coros de Inglaterra, Australia y Alemania. Entre sus resulta-
dos más resaltantes se encontró que en el aspecto social les dio la posibilidad de
hacer nuevos amigos, conocer a gente con similares intereses, socializar, sentirse
parte de un grupo (integración social), alivio de la sensación de aislamiento, me-
jora de la propia identidad, sentimiento de comunidad, sentirse valorado, relación
con personas de otros grupos sociales y de distintas edades o países, de hecho,
estimula la interculturalidad y la capacidad de empatía (2012).

Así como esta investigación existen otras que atribuyen la relación positiva que
tiene la práctica del canto con la conducta humana. Tenemos que Chao, Mato
y López (2015) expresan como para muchos la música modificó las conductas
de auto confianza, autoestima, empatía, habilidades sociales, a escolares de una
escuela de España. Tener la oportunidad de escuchar o participar de programas
musicales de canto modifica la conducta y emociones del alumnado. Consegui-
mos que se relajen, se motiven, se animen, aumenten su autoestima, refuercen su
personalidad y disminuyan sus conductas disruptivas (p.3-22).

1.8. El canto y su contribución en la conducta humana


1.8.1. En lo social:
Benito, Cañizares y Gonzales (2018) refieren que el canto contribuye en el in-
dividuo para su experiencia personal y en una dimensión global para diversos
aspectos de su vida, es decir, en su satisfacción de vida social. Por ello, el canto es
una actividad donde el cuerpo y el alma interactúan para activar mágicamente
las principales facultades humanas como la voluntad, la sensibilidad, el afecto,
la inteligencia y la creatividad. A su vez, mejora el estado de ánimo, fortalece
la higiene postural, reduce la alexitimia (incapacidad para reconocer las emocio-
nes) y los estados de ansiedad y depresión. Por consiguiente, cantar le permite
mejorar sus relaciones interpersonales, ser consciente de sus aptitudes, afrontar
adversidades cotidianas a fin de trabajar productiva y fructíferamente prestando
servicios como persona o profesional en bien de la comunidad en que vive.

1.8.2. En lo pedagógico:
Por otro lado, describiremos su función pedagógica como parte del sustento de
esta investigación donde el canto también ha sido considerado dentro de las insti-
tuciones educativas. Por ejemplo, se han encontrado recientes hallazgos, que cantar
fomenta la sensibilidad auditiva de los estudiantes porque el estudiante primero
controla sus emociones, su expresividad, su nivel de escucha para audicionar, recibir
y aplicar los ejercicios aprendidos del canto (Salazar, 2015, citado por Mosquera,
2018, p. 54). Asimismo, la postura para cantar es muy buena para la salud pues corri-
ge las malas prácticas de los estudiantes al sentarse. Además, el trabajo articulador
con la voz ayuda a mejorar los trastornos motores del habla (Tamplin, 2008).

1.8.3. En lo psicológico:
Finalmente, encontramos que cumple una función psicológica porque su aplica-
ción mitiga muchos problemas emocionales, cognitivos pues ayuda a reducir el

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


19
estrés, la longevidad, estimula la circulación sanguínea, da mayor eficiencia del
sistema cardiovascular e incrementa la atención debido al aumento de oxigena-
ción celular (Haneishi,2001).

1.9. Beneficios del canto en la persona


En cada etapa de su vida el ser humano requiere estímulos para desarrollarse
de manera integral. En la etapa escolar, el niño que canta logra fortalecer sus
aspectos emocionales, su creatividad, mejora la capacidad memorística cuando se
aprende las letras, fortalece su sistema motor cuando expresa corporalmente lo
que canta (Gardner,1983, citado por Abarca, 2003).

Los beneficios que trae el canto a los jóvenes contribuyen a su sistema psicológico
para fomentar un equilibrio emocional, en lo social les permite tener una red de
contactos que comparten sus mismos intereses, además utilizan sus tiempos de
ocio en actividades productivas.

En la etapa adulta desde nuestra experiencia en el año 2022, como investigadores


aplicamos un proyecto entre la Universidad Nacional de Frontera de Sullana y la
Universidad Nacional de Trujillo, en el observamos que el canto es utilizado en
las fiestas familiares a través de los karaokes, sin embargo, no se aplica como una
herramienta terapéutica, en el caso, por ejemplo, de los adultos mayores. En estas
se requiere mayor actividad que libere el estrés y que contribuya a ejercitar la
memoria, la imaginación o activar movimientos corporales sencillos para mejorar
su articulación corporal. Si les hacemos escuchar una canción bonita, les traerá
recuerdos de sus épocas de antaño y se activarán sus emociones positivas para
cantarla. También podemos citar que para el caso de las personas que han sido
bailarines sucede algo similar, la primera bailarina de ballet de Nueva York quien
padece de Alzheimer, al momento que un integrante del grupo proyecto: música
para despertar, le pusieron a escuchar el lago de los cisnes, la recordó de manera
sorprendente, se activó corporalmente y se movió como un cisne.

1.10. El canto en el desarrollo emocional


Según las últimas investigaciones, el canto beneficia al ser humano en dos dimen-
siones emocionales a escala de incidencia intrapersonal e interpersonal.

Gutiérrez et al. (2021) define la incidencia intrapersonal la cual involucra caracte-


rísticas psicológicas específicas de cada sujeto, relacionadas con la comprensión
de sí mismo, con el autoconcepto, con la autorrealización y con la identidad o,
desde otra perspectiva, con habilidades referidas al reconocimiento y el mane-
jo adecuado de las emociones propias que son parte de esta dimensión. En ese
sentido, el canto y la música fomentan el desarrollo del coeficiente emocional del
ser humano, asimismo, formarse en ambientes no formales incide en mayores
niveles de desempeño intrapersonal, es decir, una persona desarrollada en esos
contextos, puede iniciar un nuevo aprendizaje, adaptarse a escenarios académicos
innovadores, por tanto, para ser parte de un liderazgo grupal, lo antes vivido con-
tribuye con su estabilidad emocional para su interacción grupal que tendrá dentro
de la construcción de un tejido social armonioso.

Los mismos autores comentan que los beneficios que trae en la incidencia inter-
personal se evidencian en el proceso formativo para cantar, en la participación de
las experiencias de intervención, mejora las relaciones interpersonales, reduce la
agresividad, siendo esta la de mayor repercusión por ser directa a las personas.

20 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


1.11. El canto como herramienta terapéutica
Benenzon (1971) nos refiere que no cree que haya persona susceptible de ser tra-
tado a través del canto para uso como herramienta terapéutica. En el imaginario
se dice que para acceder a cantar se requiere tener una formación musical, sin
embargo, esto es falso. “La voz es energía sonora, pensamiento, acción, y respues-
ta inmediata” (Viqueira, 2017, p.14). Por ello, más que haber recibido un proceso de
formación musical especializada el canto como terapia busca integrar a las perso-
nas, coordinar entre amigos y conectar las diversas funciones del cuerpo humano.

En ese sentido, encontramos que desde épocas remotas se ha cantado como parte
de una terapia sin estar definida de esa manera por la comunidad académica de
ese momento histórico. Al respecto, el doctor Benenzon (1971) cuenta que todo se
inicia desde el silbo que hacemos al momento que pasamos, por ejemplo, en una
oscuridad sobre todo cuando nos acompaña el silencio y la oscuridad de una noche,
entonces mediante el silbo se disipa la ansiedad, creando la ilusión que un grupo
está silbando como muestra de apoyo. Cita un ejemplo de una niña de 5 años que
después de sus terapias de canto - música y comprobar que su madre no venía,
ante la angustia de estar sola, se ponía a cantar, calmando así su ansiedad.

Cantar también es una terapia para dar ánimo a los grupos de tribus, al respecto
el doctor Benenzón (1971) en esta publicación de un libro tan antiguo, también
expresa que se han registrado investigaciones donde se entonaban himnos cuan-
do se iban a cazar o cuando retornaban. Cuando partían el sonido era rápido e
interrumpido y al retorno era lento dando una sensación de relajación. En efecto,
el canto como herramienta terapéutica en el contexto educativo se puede apro-
vechar para canalizar y dejar fluir emociones negativas que en ocasiones traen
nuestros estudiantes, a fin de ayudarlos a vivir en un contexto de equilibrio emo-
cional de manera inter e intrapersonal.

1.12. Los talleres de canto como ambientes terapéuticos


Crear talleres de canto como ambientes terapéuticos requiere considerar la opi-
nión de los expertos que implementan sus espacios para dar atenciones con fines
terapéuticos de manera que, sus indicaciones podemos contextualizarlas para
adecuar los espacios para dicha práctica.

Por ello, analizaremos y tomamos como punto de partida, en principio, lo que re-
comienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien resalta la importancia
de garantizar los derechos vinculados a la privacidad, seguridad y dignidad te-
niendo en cuenta la perspectiva de género y las diferencias culturales. Por consi-
guiente, para aplicar estas indicaciones a los talleres de canto en las instituciones
educativas se necesitaría tener un ambiente alejado de las aulas convencionales
para garantizar la privacidad, seguridad para guardar los registros y evidencias
físicas de los estudiantes, respetando la dignidad de los participantes de manera
que expresen con libertad sus emociones (p.13 2013).

Otro aporte es lo establecido el libro denominado “Ambiente terapéutico en sa-


lud. Análisis de situación y recomendaciones para unidades de hospitalización y
comunidades terapéuticas en Andalucía” (2010), publicado por la Consejería de
Salud del servicio de Andaluz. Aquí refiere que para que el espacio físico sea
terapéutico es fundamental encontrar un equilibrio entre aspectos como la segu-
ridad, la privacidad de habitaciones por sexo y la dignidad, teniendo en cuenta la
perspectiva de género y las diferencias culturales. También deben implementarse

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


21
protocolos de entrada y salida, paredes de colores, espacio personal con llaves
para guardar sus pertenencias, muebles cómodos, sistemas de comunicación te-
lefónica, cortinas, iluminación adecuada donde el paciente pueda meditar, rezar o
realizar reflexiones personales.

En este mismo libro citado líneas arriba, se menciona la fase de acogida, la or-
ganización, la oferta y planificación de las actividades, la implicación activa de
pacientes en el tratamiento, la implicación activa de familiares en el tratamiento,
la continuidad y coordinación asistencial.

En el Perú, el Ministerio de Salud (MS) (2019) en el año 2019 aprobó un decreto


supremo que aprueba el reglamento de Ley N° 29765 que consta de 117 páginas
para dar indicaciones a los centros de atención, bajo la modalidad de atención
terapéutica. Entre ellas es estar registrado en el registro nacional de comunida-
des terapéuticas, tener un croquis de ubicación geográfica, elaborar un programa
terapéutico que contemple el objetivo, rango de edad, servicios, horarios, des-
cripción de las actividades terapéuticas, manual de procedimientos terapéuticos,
tener un archivo físico y digital de las atenciones que brindan en el reglamento y
brindar un servicio altamente afectivo. Además, las define como tipo 1 y 2 según
sea el caso de tratamientos que atienden, básicos y complejos. Finalmente, tener
un equipo de trabajo multidisciplinario.

Algunas de las indicaciones dadas por este ministerio sí pueden ser contextuali-
zadas para nuestro taller de canto como ambientes terapéuticos. Lo relacionado
con estar registrados, se debe investigar que ONG o Asociaciones registran a los
grupos de investigadores que aplican el canto como terapia. Por ejemplo, se ha
encontrado que el programa Orquestando del Ministerio de Educación tiene un
registro, pero no desde el enfoque terapéutico. Además, tenemos otras iniciativas
como la del colegio médico que sirve de referencia, porque en el año 2017 sacó un
manual de musicoterapia muy didáctico, entonces en ese sentido, se puede iniciar
el vínculo a estas asociaciones para estar conectados y asociados.

Otras de las indicaciones que se da es tener un croquis, que sí se puede elaborar y


la propuesta del programa, que es parte de la planificación académica. Finalmen-
te, sugiere tener un registro digital -físico de las atenciones, elaborar un regla-
mento y propiciar en la aplicación del programa un ambiente altamente afectivo,
son indicaciones que también se pueden cumplir. En el caso de los tipos de am-
biente según sea el caso de tratamiento, serán proyecciones que quedarán como
propuesta de proyecto a largo plazo, porque no se puede lograr en su totalidad
en el campo educativo pues no somos especialistas, ni siquiatras, sin embargo, a
futuro se podrán constituir equipos multidisciplinarios.

A continuación, definiremos términos para contextualizar esta investigación y así


conocer como los coros, los cantos, los talleres y los festivales se pueden convertir
en ambientes terapéuticos:

A) La musicoterapia

Desde el año 1971 el doctor Benenzón, considera que la musicoterapia es una


disciplina auxiliar a la medicina y su uso terapéutico en educación se da sólo de
manera especializada.

Bruscia (2014) La musicoterapia es una práctica donde la música tiene un rol ac-
tivo. Se puede señalar, que el terapeuta es un ingrediente esencial en la relación

22 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


que realiza con el paciente. En términos sencillos, es una persona que puede ayu-
dar a un paciente, con el objetivo relacionado con la salud mediante la música,
usando su pericia y capacitación dentro de una relación profesional. En resumen:
compromiso y estar capacitado.

Para aplicar la musicoterapia debemos considerar que tenemos tres tipos: la apli-
cación para pacientes que han recibido procedimientos médicos no invasivos, lige-
ramente invasivos e invasivos a través del método receptivo, de improvisación, re-
creativo y composicional. Los elementos que se utilizan son instrumentos musicales
de percusión, el canto, la música en vivo seleccionada por el paciente o de acuerdo
con cada caso. Debe haber una preparación del paciente antes, durante y después
de cada sesión donde se utilizan fichas de registro de los avances (Allen, 2016).

En el escenario educativo especializado, se puede utilizar para facilitar la con-


centración y mejorar el aprendizaje, fortalecer las emociones positivas de ma-
nera que, para obtener resultados favorables, debemos considerar la opinión del
estudiante en su rol de participante intervenido para que escoja el repertorio, el
método y así lograr los propósitos considerados por los investigadores.

B) Los coros

Iniciar un coro es una buena estrategia para desarrollar emociones positivas en


los estudiantes. Cuando lo conformamos nos llegan grupos heterogéneos que
luego de las prácticas logra homogenizar su afinación y madurez de la voz. Debe-
mos considerar para las primeras clases ejercicios de relajación, de respiración, de
vocalización y de resonancia (Noriega, 1997). Sin embargo, en esta investigación
no se busca la afinación profesional de los participantes, lo que se quiere es que
interactúen, que expresen sus emociones y canalicen sus miedos, angustias, etc.

C) Creación de cantos

Schönberg afirma:” la composición requiere el análisis de las obras maestras con


especial énfasis en las obras a estudiar “(2000, p.01). Sin embargo, el autor refiere
que para la construcción del nuevo tema se debe tener el concepto del tema, el
fragmento fraseológico, el motivo, el enlace del motivo y la construcción del tema
en sí. La definición antes citada pone en escena que componer requiere una ex-
periencia semi o profesional. De modo similar tenemos para la creación de cantos.
Pero aplicar la creación de letras para los cantos ya existentes van a desarrollar
habilidades musicales en los estudiantes en discriminación de alturas, memoria
rítmica, memoria melódica y discriminación de acordes. Por tanto, lo que en esta
investigación se busca es que a través de esta estrategia de crear, el estudiante
exprese sus emociones y sentimientos.

D) Festivales de canto

Un festival de canto necesita una planificación colectiva de los participantes que


van desde la organización de los requerimientos y la atención a los participantes.
De hecho, que estos festivales utilizados como estrategia en aula ayudarán a
los estudiantes de varias maneras. En principio seleccionar un repertorio musical
adecuado, ensayar expresando las emociones positivas, cognitivas o conductua-
les, invitar a los participantes, promocionar la actividad y evaluar los resultados.
Entonces los resultados de utilizar esta estrategia permiten activar un ecosistema
de habilidades en los estudiantes.

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


23
Capítulo II: Metodología
Su diseño metodológico responde a una investigación preexperimental, que es
aquella que resuelve problemas situacionales de un grupo investigado. Entre sus
características tenemos que el grupo a investigar ya está establecido, se aplica un
pretest y postest en tiempos diferentes antes y después de la aplicación del pro-
grama o propuesta de intervención. (Kerlinger y Lee, 2001 citado por Arias, 2006).

Este diseño se utilizó en la investigación porque se trabajó con un solo grupo, 24


estudiantes del 1er ciclo del taller de música de la Facultad de Ciencias de la Vida
y la Salud de la Universidad Nacional de Trujillo del año 2021. Se aplicó un pretest,
cuestionario, antes de la aplicación de la propuesta del canto para el desarrollo
de sus emociones. Asimismo, al inicio y salida de cada una de las siete sesiones se
aplicó un cuestionario para medir con qué emociones primarias llegaban y si te-
nían la predisposición emocional para trabajar. Otro instrumento que monitorea-
ba los avances en cada sesión, fue la guía de anecdotario que llenaba la maestra a
través de la observación virtual para registrar y describir de manera cualitativa las
reacciones, interacciones y expresiones emocionales de los estudiantes. Por ello, la
investigación fue cuantitativa y por su alcance es descriptiva pues como comenta
Arias (2006) caracteriza el perfil del grupo investigado a través de la observación
elaborando instrumentos con base teórica y con antecedentes que den un pano-
rama claro de lo que puede pasar.

En esta investigación se aplicó un pretest a través de un cuestionario sobre las


emociones tomado de la propuesta de Rodríguez, Oñate y Mesurado (2017). Estos
investigadores habían aplicado un cuestionario de 31 preguntas, no obstante, para
esta investigación sólo se tomaron 14 preguntas, las cuales fueron validadas a
través de la prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach dando como resultado que
el nivel de varianza era de 0.74, es decir, un rango de excelente confiabilidad. A su
vez, este instrumento se ha validado a través de un juicio de tres expertos en la
especialidad de psicología, quienes dieron su opinión favorable, encontrando la
relación entre el sustento teórico y el instrumento sobre las emociones.

Es preciso señalar que de las 14 preguntas aplicadas a los 24 estudiantes en el


pretest sólo se han considerado para los análisis de los resultados estadísticos
las preguntas que tienen mayor énfasis en el desarrollo de la emociones, como la
primera, sexta, séptima y treceava porque consideramos que precisan cuál es la
situación emocional de los investigados y atiende lo que declara el objetivo en
buscar una explicación teórica sobre la situación emocional de los jóvenes para
proponer un programa que les ayude en el manejo de sus emociones.

Durante la recolección de datos de este estudio de investigación, encontramos


que la primera pregunta está relacionada a “soluciono los problemas con sereni-
dad”. Los resultados expresan que sólo 11 sujetos investigados que representan el
45.8%, menos de la mitad de ellos, están de acuerdo que solucionan los problemas
con serenidad, asimismo, se muestra una problemática de falta de control de
emociones, reflejado en un 16%, para enfrentar situaciones problemáticas.

En ese sentido, los resultados encontrados en la sexta pregunta sobre “me siento
motivado para hacer muchas cosas en el transcurso del día”, tenemos que 10 su-
jetos investigados que sólo representan el 41.7%, están de acuerdo y el 50% no se
muestra motivado.

24 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Además, en la séptima pregunta sobre “aunque la situación sea conflictiva, la
mayoría de las veces mantengo la calma” observamos una clara distinción en los
resultados donde 18 sujetos investigados que representan el 75% sí logran contro-
lar sus emociones en situaciones conflictivas.

En esa misma línea de emociones positivas y dada la edad de los sujetos investi-
gados encontramos con curiosidad científica, que en la pregunta sobre “aunque
todo vaya mal, sé que las cosas van a mejorar”, 20 alumnos que representan el
83,3% sí ven la vida con emoción positiva y ganas de salir adelante frente a las
diversas situaciones que se les presenten.

Existen estudios recientes como el de Fernández (2020) que refiere la importancia


de las emociones para la salud y la vida, y para el proceso de enseñanza aprendi-
zaje dentro y fuera del aula, la salud mental y emocional del alumnado también
es un aspecto básico. Esto se viene reafirmando cuando García (2012) señalaba la
importancia que debe tener la educación emocional desde la conceptualización
y puesta en escena en la etapa educativa para que se conozcan a sí mismos y
comprendan a los demás, se respeten y planifiquen un desarrollo integral de su
personalidad emocional como requisito básico para insertarse de manera armo-
niosa en una sociedad y vivir construyendo su felicidad. Por ello, la propuesta que
se hace en esta investigación será de gran aporte para la comunidad educativa
como herramienta didáctica pedagógica para que sea utilizada y adaptada en los
diversos niveles de la educación.

Finalmente, comentamos que estos resultados son un aporte para la comunidad


científica porque ofrecen una respuesta teórica a la problemática planteada, por
tanto, como un acto de honestidad intelectual también analizaremos las debili-
dades que más destacaron en esta primera fase para las futuras investigaciones
al respecto:

• La aplicación de un cuestionario donde sólo a través de las preguntas los


sujetos investigados lograron responder se obtuvieron sus respuestas. Sin
embargo, no se logró constatar cómo solucionan sus problemas con se-
renidad, por qué se sienten motivados en el transcurso del día, el cómo
mantiene la calma y cómo se automotivan para tener emociones positivas,
aunque las cosas vayan mal.
• No se solicitó a la Oficina de Bienestar Universitario el perfil psicológico de
los estudiantes para comprender y triangular otros hallazgos encontrados
en los resultados.

Por su parte, como fortalezas encontramos que sí se ha tenido disposición de


participar por parte de los estudiantes y se han encontrado antecedentes sobre el
estudio de las emociones en estudiantes universitarios.

A continuación, se presentan las figuras estadísticas del pretest que describen lo


antes citado:

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


25
Figura 1.
Solución de problemas con serenidad.

Figura 2.
Nivel Motivación en el transcurso del día.

26 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Figura 3.
Nivel de calma ante situaciones difíciles

Figura 4.
Nivel de Optimismo ante situaciones difíciles

Nota: La figura muestra las cifras estadísticas donde 1 representa muy de acuerdo, 2
en desacuerdo, 3 de acuerdo y 4 muy en desacuerdo.

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


27
Capítulo III: Propuesta

Presentación
La presente propuesta metodológica virtual tiene como propósito cooperar en el
desarrollo de competencias de la práctica del docente de arte-música que requiere
actualmente formarlos con un perfil profesional en entornos virtuales. Debemos
considerar que con esta guía no se busca que el profesional de arte-música que
reciba estos conocimientos se desempeñe como un experto en entornos virtuales,
sino que conozca e interactúe con los conocimientos básicos de la enseñanza del
arte-música en la virtualidad.

Al mismo tiempo, acercarlos a conocer los programas gratuitos musicales sobre


el ritmo, la melodía y la escritura musical les permitirá entrenarlos en el ejercicio
metodológico de la práctica de enseñanza en entornos virtuales, fomentando la
colaboración, el espíritu crítico en sus estudiantes.

Índice
A. Organización de la propuesta

Propuesta de las canciones para aplicar en el programa


Desarrollo de la sesión de clase N° 01
Desarrollo de la sesión de clase N° 02
Desarrollo de la sesión de clase N° 03
Desarrollo de la sesión de clase N° 04
Desarrollo de la sesión de clase N° 05
Desarrollo de la sesión de clase N° 06
Desarrollo de la sesión de clase N° 07
Anexos complementarios
Guía de anecdotario
Cuestionario de inicio y salida aplicado a los estudiantes en cada sesión
Cuestionario de las emociones

B. Evidencias de las sesiones de clase

Evidencias de la sesión de clase N° 01


Evidencias de la sesión de clase N° 02
Evidencias de la sesión de clase N° 03
Evidencias de la sesión de clase N° 04
Evidencias de la sesión de clase N° 05
Evidencias de la sesión de clase N° 06
Evidencias de la sesión de clase N° 07

28 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


PROPUESTA

ADIVINO,
IMITO
Y ENTONO
CANCIONES
PARA DESARROLLAR MIS EMOCIONES
COMO JOVEN UNIVERSITARIO

Organización de la propuesta

Propuesta de las canciones para aplicar en el programa


Desarrollo de la sesión de clase N° 01
Desarrollo de la sesión de clase N° 02
Desarrollo de la sesión de clase N° 03
Desarrollo de la sesión de clase N° 04
Desarrollo de la sesión de clase N° 05
Desarrollo de la sesión de clase N° 06
Desarrollo de la sesión de clase N° 07

Anexos complementarios

Guía de anecdotario
Cuestionario de inicio y salida aplicado a los estudiantes en cada sesión
Cuestionario de las emociones

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


29
Autor /cantaautor/
compositor /
N° Nombre del tema intérpretes Link de acceso
1 Señor sol Juan Gabriel https://www.youtube.com/watch?v=cTsisRqQKKU

2 Corazón contento Marisol y Pablito Ortega https://www.youtube.com/watch?v=6M33UsOUxcw

3 La vida es un carnaval Celia Cruz https://www.youtube.com/watch?v=ibaoNRS1IZA


https://www.youtube.com/watch?v=Nb1VOQRs-Vs&list=PLGf6G2uhCVGiw-
4 Color de esperanza Diego Torres
tWVxAVyXvxiYmdsI6491
https://www.youtube.com/watch?v=pwjqow EcpQU&list=PLGf6G2uhCVGi-
5 Ser mejor Rober Williams
wtWVxAVyXvxiYmdsI6491&index=2
6 Canción yo viviré Anónimo https://www.youtube.com/watch?v=6ytTgl9Chyk

7 Yo viviré Celia Cruz https://www.youtube.com/watch?v=caJYIwHfhiw

8 La gran fiesta Olga Tañón https://www.youtube.com/watch?v=Re93tMg6sfc

9 Celebra la vida Axel https://www.youtube.com/watch?v=M9vBUar9koc

10 Amigo Roberto Carlos https://www.youtube.com/watch?v=2ZACWIPuTDE

11 Los caminos de la vida Vicentico https://www.youtube.com/watch?v=0AqLPLz6Rns

12 La copa de la vida Ricky Martín https://www.youtube.com/watch?v=tF_ggG5dY5U

13 Resistiré Anónimo https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ

14 Hoy toca se feliz Mago de oz https://www.youtube.com/watch?v=abLwErDrwJc

15 Tengo derecho a ser feliz José Luis Rodríguez https://www.youtube.com/watch?v=fLnXca7_quI

Las canciones fueron tomadas de la Fundación Aquae (s.f.), quien propone las
canciones más alegres según la neurociencia.

SESIÓN NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

1 Sensibilización

2 Ejercicios de relajación diafragmática

3 Cantándole a la vida

4 Adivinando canciones

5 Cantando en la esquina de mi barrio

6 Imitando a mi artista favorito

7 El karaoke en mi clase

30 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Sesiones de clase

31
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 01
Nombre de la actividad: Sensibilización
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: Grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)

Objetivo: Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del canto como beneficio en el desarrollo de las emociones.

Descripción del espacio:

Para las actividades de clase:

Se realizó en un aula virtual a través del Google Meet institucional.

En el caso de ser presencial se realizará en un espacio cómodo y ventilado, libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los parti-
cipantes.

Procesos metodológicos

1. Comprende la importancia del canto para beneficio del desarrollo de sus emociones.

2. Reflexiona sobre la participación que debe tener en cada sesión de clase para el logro de los objetivos propuestos.

3. Trasfiere lo aprendido a través de la participación oral en la clase.

Otras opciones metodológicas:

Se puede invitar a un psicólogo o terapeuta para que les comente algunas experiencias del tema.

32
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 02
Nombre de la actividad: Ejercicios de relajación diafragmática
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: Grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)

Objetivo: Fomentar la relajación corporal a través de la respiración diafragmática para que el participante se conecte consigo mismo en
sus emociones.

Descripción del espacio

Para las actividades de clase:

Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.

Para las terapias individuales:

El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.

Otras opciones:

Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.

Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.

Procesos metodológicos

1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase. (Anexo complementario).

2. Inicia la práctica de ejercicios de relajación diafragmática de manera correcta.

3. Evidencia relajación en la práctica de los ejercicios.

4. Comenta la experiencia vivida con sus compañeros de clase.

5. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de terminar cada sesión de clase (Anexo complementario).

33
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 03
Nombre de la actividad: Cantándole a la vida
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)

Objetivo: Expresar sus emociones a través del canto con temas de su preferencia que le permitan activar sus emociones positivas.

Descripción del espacio:

Para las actividades de clase:

Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.

Para las sesiones individuales:

El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.

Otras opciones:

Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.

Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.

Procesos metodológicos

1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase (Anexo complementario).

2. Inicia la sesión con la práctica de ejercicios de gimnasia cerebral: el búho y marcha cruzada para relajarse.

3. Presentan a través de un objeto, foto o palabra algo que represente lo más lindo que tienen en la vida.

4. Entona de manera individual y grupal las canciones de su preferencia que contengan letras que le permitan reflexionar emociones positivas
y se acompañan con algún instrumento musical.

5. Comparten sus experiencias en grupo.

6. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).

34
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 04
Nombre de la actividad: Adivinando canciones
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: Grabadora, memoria usb, laptop, celular (según la situación)

Objetivo: Motivar al estudiante adivinando canciones para cantar en grupo de manera que expresa sus emociones.

Descripción del espacio

Para las actividades de clase:

Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.

Para las sesiones individuales:

El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.

Otras opciones:

Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.

Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.

Procesos metodológicos

1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase (Anexo complementario).

2. Se inicia con el juego de la ruleta, donde se le muestra una palabra que forma parte de una canción para que adivinen a qué canción
corresponde y la canten haciendo expresiones faciales graciosas (Modalidad grupal).

3. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).

35
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 05
Nombre de la actividad: Cantando en la esquina de mi barrio
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, según la situación)

Objetivo: Que el estudiante exprese sus emociones cantando en una esquina de su barrio. .

Descripción del espacio:

Para las actividades de clase:

Se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo u otro de
características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.

Para las sesiones individuales:

El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.

Otras opciones:

Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.

Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.

Procesos metodológicos

1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de iniciar la clase (Anexo complementario).

2. Camina a un lugar preferido cercano a su casa (parque, esquina del barrio, plataforma deportiva, etc.) para cantar y grabar el párrafo de la
canción de su preferencia de manera individual o con amigo que se encontró cerca de su barrio.

3. Toma foto de su experiencia para compartir en clases.

4. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).

36
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 06
Nombre de la actividad: Imitando a mi artista favorito
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, según la situación)

Objetivo: Que el estudiante cante e imite a su artista favorito dentro de sus posibilidades desde su casa.

Descripción del espacio

Para las actividades de clase:

Asimismo, se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo
u otro de características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.

Para las sesiones individuales:

El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.

Otras opciones:

Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.

Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.

Procesos metodológicos

1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones antes de la sesión de clase (Anexo complementario).

2. Se les pide a los estudiantes que busquen en su casa un objeto o vestimenta que use su artista favorito.

3. Se les pide que le tomen una foto al objeto encontrado y compartan en clase porque se iniciará el concurso de imitación cantando la mejor
canción de su artista favorito.

4. Cada participante demostrará su imitación de su cantante favorito teniendo en cuenta su caracterización.

5. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).

37
GENERALIDADES
Sesión de clase N° 07
Nombre de la actividad: Karaoke en la clase
Tiempo de duración: 1 hora cronológica (60 minutos)
Estrategia: Trabajo colaborativo
Medios y materiales: grabadora, memoria usb, laptop, según la situación)

Objetivo: Que el estudiante exprese sus emociones cantando en una esquina de su barrio.

Descripción del espacio:

Para las actividades de clase:

El estudiante deberá buscar el lugar más cercano de su casa para cantar, si se encuentra con un amigo sería más enriquecedora la experiencia.

Asimismo, se realizará en un espacio amplio, ventilado con puerta de entrada de fácil acceso como salas de exposición, patios, polideportivo
u otro de características similares. Debe estar libre de ruidos e interrupciones que desconcentren a los participantes.

Para las sesiones individuales:

El participante podrá decorar creativamente el ambiente a su gusto utilizando imágenes de sus artistas favoritos, objetos que emitan
sonidos agradables, grabadora, etc. En el caso de la modalidad virtual deberá buscar un espacio libre de ruidos e interrupciones que lo
desconcentren.

Otras opciones:

Si se da en modalidad presencial, se puede llevar a los estudiantes a un parque, una chacra o un parque de diversiones.

Si se da en modalidad virtual, se le puede pedir al participante que salga unos minutos de su casa, que busque un espacio agradable y que
ese espacio de la naturaleza lo conecte consigo mismo.
Procesos metodológicos

1. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).

2. Se organizan 5 grupos de trabajo los cuáles serán las mesas de karaoke, quienes participarán cantando.

3. Los grupos que más participen serán ganadores y se les otorgará un certificado.

4. Participa resolviendo unas preguntas sobre las emociones después de la sesión de clase (Anexo complementario).

38
Anexos complementarios

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


39
Guía de anecdotario
Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.

Instrucciones: Esta guía será para uso del docente.

Facultad: Programa:

Ciclo: Fecha de observación:

Nombre de la actividad:

Aspectos a observar:

1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes al expresar sus emociones?


2. ¿Cómo interactúan con sus compañeros?
3. Referencias de sus expresiones faciales en relación con sus emociones.
4. Si el tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente.
5. Si al término de la actividad reconocen el fortalecimiento de sus emociones con naturalidad.
6. Tipo de emociones positivas que se observa en los participantes al término de la jornada.

Registro de lo observado:

Descripción e interpretación de lo observado:

Conclusión de investigación observable:

Propuesta: Vásquez (2021)

40 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Cuestionario de inicio y salida aplicado a los estudiantes en cada sesión
Antes de cada sesión de clase

1. ¿Antes de llegar a clase con qué emoción llegué?


Ira: sinónimo de indignación, irritabilidad agresión, etc. | Tristeza: sinónimo de depresión grave, aflicción, hipocondría, etc.
Miedo: inquietud, temor, espanto, etc. | Alegría: felicidad, satisfacción, placer, etc. | Amor: amabilidad, adoración, afecto, etc.
Sorpresa: asombro, admiración, inquietud, etc. | Aversión: disgusto, desprecio, antipatía, etc. | Vergüenza: humillación, desazón,
encogimiento, etc.
2. ¿Tenías predisposición de realizar cualquier actividad antes de la clase? ¿Por qué?

Después de la sesión de clase

3. ¿Después de la clase cómo me siento ahora?


4. ¿Tengo ahora predisposición para realizar cualquier actividad después de mi clase? ¿Por qué?

Propuesta: Vásquez y Marín (2021)

Cuestionario de las emociones


Propósito: Identificar las emociones que surgen en mí, como estudiante en fin de mejorar mi estado de ánimo a través de una propuesta
de investigación que será desarrollada en el taller de música.

Instrucciones: Estimado estudiante lee detalladamente el cuestionario y marca la respuesta que te identifique la mayor parte del tiempo,
ten en cuenta que no hay respuestas buenas o malas, este es un cuestionario sólo para identificar algunos de tus estados emocionales en fin
de poder identificar sus estados emocionales y proponer actividades de mejora.

1. ¿Soluciono los problemas con serenidad? Marque con un aspa (bueno)

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

2. ¿Me arrepiento de algunas decisiones que tome en el pasado? (bueno)

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

3. ¿Generalmente me rio y me divierto mucho? (bueno)

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

4. ¿Generalmente me manejo con mucha serenidad?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

5. ¿Me caracterizo por trasmitir alegría a los demás?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

6. ¿Me siento motivado para hacer muchas cosas en el trascurso del día?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


41
7. ¿Aunque la situación sea conflictiva, la mayoría de las veces mantengo la calma?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

8. ¿En su mayor parte, los recuerdos que tengo sobre mí pasado son negativos?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

9. ¿La mayoría de la gente dice que mi alegría es contagiosa?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

10. ¿Estoy pendiente de las cosas graciosas y las digo, siempre que nadie se sienta agredido?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

11. ¿La mayor parte del tiempo estoy contento?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

12. ¿Siempre encuentro el lado gracioso para hacer reír a los demás?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

13. ¿Aunque todo vaya mal, sé que las cosas van a mejorar?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

14. ¿Siempre se puede rescatar algo positivo de todas las cosas?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

15. ¿ Me implico fácilmente en las actividades porque las disfruto?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

16. ¿ Me siento derrotado cuando las cosas no me salen como yo quiero?

○ Muy en desacuerdo ○ En desacuerdo ○ De acuerdo ○ Muy de acuerdo

Los ítems ayudan significativamente a medir los estados de ánimo


de los evaluados.

Nota: Tomado de Rodríguez, Oñate y


Mesurado (2017).
Edwing Jhomnatan Reusche Talledo
C.Ps.P: 16545

42 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Capítulo IV: Los resultados de las experiencias

Evidencias de las
sesiones de clase

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


43
Evidencias de la sesión de clase N° 01

44 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones
45
Guía de anecdotario n°1

Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente.

Facultad: Ciencias de la Vida y la Salud Programa: Estomatología, Enfermería,, Ciencias Bio-


lógicas, Microbiología y Parasitología y
Educación Inicial.

Ciclo: I Fecha de observación: Viernes 13 de agosto 2021

Nombre de la actividad Sensibilización sobre el proyecto de investigación: el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones.
virtual:

Aspectos a observar:

1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes en el proceso de sensibilización?


Se mostraron con expectativa sobre el tema, de manera que hicieron preguntas que profundizaron sus conocimientos sobre el proyecto.
2. El tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente:
En esta sesión el tiempo si fue suficiente para sensibilizar a los estudiantes. La lectura del artículo científico “La importancia de la voz y
el canto en la vida cotidiana” de Carmen Pujo ya se les había dejado la semana anterior, considerando la metodología del aula invertida.

Registro de lo observado: Iniciativa y expectativa de los estudiantes porque el proyecto les beneficiaba para su desarrollo emocional.
Descripción e interpretación de lo observado: Se evidenció una actitud favorable frente al tema desde la participación que hicieron
con sus opiniones sobre el artículo científico leído.
Conclusión de investigación observable: Los estudiantes universitarios tienen buena disposición para participar en este tipo de pro-
yectos sobre todo cuando se da en talleres que ellos han seleccionado por su gusto particular curso electivo de carrera.

46 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Evidencias de la sesión de clase N° 02

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


47
Nota: Practica de los ejercicios de relajación.

48 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Nota: Respuesta del cuestionario antes de la sesión de clases.

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


49
Guía de anecdotario N°2

Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente.

Facultad: Ciencias de la Vida y la Salud Programa: Estomatología, Enfermería,, Ciencias Bio-


lógicas, Microbiología y Parasitología y
Educación Inicial.
Ciclo: I Fecha de observación: Viernes 06 de agosto 2021

Nombre de la actividad Ejercicios de relajación diafragmática.


virtual:

Aspectos a observar:

1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes al realizar estos ejercicios?


En esta actividad mostraron disposición y voluntad para realizar los ejercicios. Asimismo, adecuaron y decoraron de manera creativa sus
dormitorios para trabajar por lo que esta experiencia se dio en modalidad virtual.
2. Referencias de sus expresiones faciales en relación a sus emociones
Relajación y tranquilidad.
4. El tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente: debí considerar un poco más pues en la modalidad virtual las fallas tecnológicas
retrasaban los tiempos. Además, la cantidad de estudiantes era 24, entonces al atenderles de manera individual se acortaban los tiempos.
5. Al término de la actividad reconocen el fortalecimiento de sus emociones con naturalidad: si, evidenciado a través de sus comentarios.
6. Tipo de emociones positivas que se observa en los participantes al término de la jornada: alegría, felicidad, satisfacción y placer.

Registro de lo observado: Disposición de trabajar, una necesidad de conectarse consigo mismo.


Descripción e interpretación de lo observado: Se evidenció este comportamiento por la motivación que se les daba, el alentarlos a
participar, generar un espacio de confianza y alegría contribuyó mucho.
Conclusión de investigación observable: Que los estudiantes universitarios son seres humanos con mucha energía positiva y accesibles
a contar sus sentimientos y experiencias de vida que los conectan con este tipo de actividades.

Nota: Propuesta Vásquez (2021).

50 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Evidencias de la sesión de clase N° 03

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


51
Nota: Los estudiantes expresaron en su respuesta cómo se sentían antes y después
de cada sesión.

52 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Nota: Los estudiantes expresaban por qué habían escogido ese tema para cantarlo.

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


53
Guía de anecdotario N°3

Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente

Facultad: Ciencias de la Vida y la Salud Programa: Estomatología, Enfermería,, Ciencias Bio-


lógicas, Microbiología y Parasitología y
Educación Inicial.
Ciclo: I Fecha de observación: Viernes 20 de agosto 2021

Nombre de la actividad Cantándole a la vida


virtual:

Aspectos a observar:

1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes al expresar sus emociones?


Al inicio se mostraron con vergüenza, con temor, pero con la convicción de querer cantar porque el tema escogido había sido seleccionado
por ellos.
2. ¿Cómo interactúan con sus compañeros?
Entre ellos si se comunicaban y cómo jóvenes se motivan por el chat, mostraban sus comentarios positivos.
3. Referencias de sus expresiones faciales en relación a sus emociones
Para tener participación en esta actividad, se iniciaba cantando con la cámara apagada y de manera progresiva les hacía encender la cámara
para que pierdan temores, esta estrategia me funcionó muy bien.
4. El tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente: debí considerar un poco más pues en la modalidad virtual las fallas tecnológicas
retrasaban los tiempos. Además, la cantidad de estudiantes era 24, entonces al atenderles de manera individual y grupal los tiempos se
acortaban.
5. Al término de la actividad reconocen el fortalecimiento de sus emociones con naturalidad: si, evidenciado a través de sus comentarios.
6. Tipo de emociones positivas que se observa en los participantes al término de la jornada: alegría, felicidad, satisfacción, placer y amabilidad.

Registro de lo observado: Aspectos positivos en las emociones de los jóvenes universitarios


Descripción e interpretación de lo observado: Se evidenció este comportamiento por la motivación que se les daba, el alentarlos a
participar, generar un espacio de confianza y alegría que contribuyó mucho.
Conclusión de investigación observable: Que los estudiantes universitarios evidencian diversos gustos musicales, sobre todo de gé-
neros propios de su edad como el rock, pop, etc.

Nota: Propuesta Vásquez (2021).

54 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Evidencias de la sesión de clase N° 04

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


55
Nota: Presentación de la sesión de clase a los estudiantes.

56 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Guía de anecdotario N°4

Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente

Facultad: Ciencias de la Vida y la Salud Programa: Estomatología, Enfermería,, Ciencias Bio-


lógicas, Microbiología y Parasitología y
Educación Inicial.
Ciclo: I Fecha de observación: Viernes 27 de agosto 2021

Nombre de la actividad Adivinando canciones


virtual:

Aspectos a observar:

1.- ¿Cómo reaccionan los estudiantes al expresar sus emociones?


En esta sesión estaban motivados porque al inicio les dije que había una ruleta para jugar y adivinar canciones.
2.- ¿Cómo interactúan con sus compañeros?
Fue emocionante verlos cómo se alegraban al adivinar las canciones que seleccione considerando su edad. Además, hacer gestos graciosos
los hizo utilizar objetos creativos para taparse un poco la cara, pero luego con naturalidad mostrarse.
3.-Referencias de sus expresiones faciales en relación a sus emociones
Sus expresiones mostraban alegría de participar en grupo.
4.- El tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente: debí considerar un poco más pues en la modalidad virtual las fallas tecnológicas
retrasaban los tiempos. Además, la cantidad de estudiantes era 24, entonces al atenderles de manera individual y grupal los tiempos se
acortaban.
5.-Al término de la actividad reconocen el fortalecimiento de sus emociones con naturalidad: si, evidenciado a través de sus comentarios
en grupo.
6.- Tipo de emociones positivas que se observa en los participantes al término de la jornada: alegría y felicidad.

Registro de lo observado: emoción por adivinar canciones.


Descripción e interpretación de lo observado: que los estudiantes del nivel superior también tienen un sentido de humor y juego,
más aún en grupo.
Conclusión de investigación observable: que los estudiantes universitarios se muestran con naturalidad y se expresan de acuerdo con
la manera cómo la docente los vaya motivando a participar. Que el juego.

Nota: Propuesta Vásquez (2021).

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


57
Evidencias de la sesión de clase N° 05

58 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Nota: Evidencia de los estudiantes cantando con sus amigos del barrio.

Link de acceso: https://docs.google.com/document/d/15h4fHBJAzlOeCFq21o1ajVb-


8yhK8xr7JTAT3uOdcuWE/edit

Nota: Respuesta de los estudiantes luego de la sesión de clases.

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


59
Guía de anecdotario N°5

Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente

Facultad: Ciencias de la Vida y la Salud Programa: Estomatología, Enfermería,, Ciencias Bio-


lógicas, Microbiología y Parasitología y
Educación Inicial.
Ciclo: I Fecha de observación: Viernes 03 de setiembre 2021

Nombre de la actividad Cantando en la esquina de mi barrio.


virtual:

Aspectos a observar:

1.- ¿Cómo reaccionan los estudiantes al expresar sus emociones?


Muy felices porque fueron a buscar y se reencontraron con sus mejores amigos en la esquina de su barrio para cantar.
2.- ¿Cómo interactúan con sus compañeros?
Con emoción, felicidad y cariño según las evidencias
3.-Referencias de sus expresiones faciales en relación a sus emociones
Sus expresiones mostraban felicidad
4.- El tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente: debí considerar un poco más pues en la modalidad virtual las fallas tecnológicas
retrasaban los tiempos. Además, la cantidad de estudiantes era 24, entonces al atenderles de manera individual y grupal los tiempos se
acortaban.
5.-Al término de la actividad reconocen el fortalecimiento de sus emociones con naturalidad: si, evidenciado a través de sus comentarios
en grupo.
6.- Tipo de emociones positivas que se observa en los participantes al término de la jornada: alegría y felicidad.

Registro de lo observado: Felicidad para cantar y grabar sus audios en wassap para compartir en el aula.
Descripción e interpretación de lo observado: Que los estudiantes postpandemia han estado muy expectantes para reencontrase con
los amigos del barrio para cantar y alegrase para cantar.
Conclusión de investigación observable: Es importante que los estudiantes escojan su propio repertorio para cantar, no se les debe
imponer pues eso no les permitirá expresarse con naturalidad. Es una buena estrategia hacerlos cantar en la esquina de su barrio porque se
reencontraron, salieron de casa por un momento a cantar temas que les traía recuerdos de amistad, además algunos decidieron cantar con
guitarras recordando épocas pre pandemia, comentaron.

Nota: Propuesta Vásquez (2021).

60 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Evidencias de la sesión de clase N° 06

Nota: Link de acceso de la interpretación: La gran Noche


https://drive.google.com/file/d/1eEszcI89VBMNGMkJ5w7ubEvj8Xq_20SQ/view
Imitación de los estudiantes

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


61
En esta captura los estudiantes comentan porqué escogieron esa canción para imitar.

62 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Guía de anecdotario N°6

Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente

Facultad: Ciencias de la Vida y la Salud Programa: Estomatología, Enfermería,, Ciencias Bio-


lógicas, Microbiología y Parasitología y
Educación Inicial.
Ciclo: I Fecha de observación: Viernes 10 de setiembre 2021

Nombre de la actividad Imitando a mi artista favorito.


virtual:

Aspectos a observar:

1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes al expresar sus emociones?


Con mucha seguridad pues se identifican con su artista
2. ¿Cómo interactúan con sus compañeros?
Con alegría, felicidad y alentándose entre ellos.
3. Referencias de sus expresiones faciales en relación a sus emociones
Sus expresiones mostraban felicidad, seguridad al cantar e imitar
4. El tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente: debí considerar un poco más pues en la modalidad virtual las fallas tecnológicas
retrasaban los tiempos. Además, la cantidad de estudiantes era 24, entonces al atenderles de manera individual y grupal los tiempos se
acortaban.
5. Al término de la actividad reconocen el fortalecimiento de sus emociones con naturalidad: si, evidenciado a través de sus comentarios
en grupo.
6. Tipo de emociones positivas que se observa en los participantes al término de la jornada: alegría y felicidad.

Registro de lo observado: alegría y emoción; identidad con su artista favorito y esfuerzo para vestir igual que él.
Descripción e interpretación de lo observado: que los estudiantes son muy alegres, se muestran muy asertivos a imitar a sus artistas,
piden asesoría de vestimenta y maquillaje para presentar su mejor imitación.
Conclusión de investigación observable: la imitación de sus artistas favoritos los lleva a liberar sus emociones, a planificar sus tiempos
de ensayos, ocupar sus tiempos de manera favorables. También, logran interactuar con el resto de compañeros al momento que imitan con
sus mensajes motivacionales que dejaban en el chat.

Nota: Propuesta Vásquez (2021).

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


63
Evidencias de la sesión de clase N° 07

64 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones
65
Guía de anecdotario N°7

Propósito: Comprobar la eficacia del programa sobre el canto como beneficio en el desarrollo de las emociones realizadas
en el taller de música.
Instrucciones: Esta guía será para uso del docente.

Facultad: Ciencias de la Vida y la Salud Programa: Estomatología, Enfermería,, Ciencias Bio-


lógicas, Microbiología y Parasitología y
Educación Inicial.
Ciclo: I Fecha de observación: Viernes 17 de setiembre 2021

Nombre de la actividad El karaoke en mi clase.


virtual:

Aspectos a observar:

1. ¿Cómo reaccionan los estudiantes al expresar sus emociones?


Emocionados por la actividad y con expectativa de escucharse entre ellos.
2.- ¿Cómo interactúan con sus compañeros?
Con alegría y felicidad. Querían competir sanamente, pero ganar.
3.-Referencias de sus expresiones faciales en relación a sus emociones
Sus expresiones mostraban felicidad y alegría para interactuar.
4.- El tiempo que se asigna a cada actividad es suficiente: debí considerar un poco más pues en la modalidad virtual las fallas tecnológicas
retrasaban los tiempos. Además, la cantidad de estudiantes era 24, entonces al atenderles de manera individual y grupal los tiempos se
acortaban.
5.-Al término de la actividad reconocen el fortalecimiento de sus emociones con naturalidad: si, evidenciado a través de sus comentarios
en grupo.
6.- Tipo de emociones positivas que se observa en los participantes al término de la jornada: alegría y felicidad.

Registro de lo observado: Integración para cantar


Descripción e interpretación de lo observado: Esta estrategia les permitió descubrir sus talentos cantando sin temores y en grupo.
Conclusión de investigación observable: Es importante innovar las actividades relacionadas al canto, de manera que activas en el
estudiante su participación.

Nota: Propuesta Vásquez (2021).

66 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Capítulo V: Conclusiones
Se encontró una explicación teórica con los estudios de Abarca (2003), Bisque-
rra (2020), Fernández (2020), Goleman (2008), García (2012), Mestre, et al. (2020)
Saint (s, f), Teijido (2021), Trujillo y Rivas (2005) sobre la importancia fundamental
que tiene controlar y educar las emociones en el desarrollo del ser humano, las
cuales son decisivas para vivir en armonía consigo mismo y en el medio en que
se desenvuelve.

Se analizaron los aportes sobre la relación del canto con el manejo de las emo-
ciones de, Gutiérrez, et al. (2021), Chao, et al. (2015), Benenzon (1971), los cuales
hacen referencia que para cantar el imaginario piensa que, un individuo requiere
una formación profesional, no obstante, cuando se trata de utilizar el canto como
herramienta terapéutica en el sector educativo, sólo es importante, la planifica-
ción pedagógica, el proceso metodológico- didáctico creativo y el espacio donde
se llevarán a cabo las sesiones a fin de lograr expresarse.

Para construir, adaptar y contextualizar la propuesta de las siete sesiones de clase,


se analizó y tomó como referencia el reglamento de Ley N° 29765 que consta de 117
páginas para dar indicaciones a los centros de atención, bajo la modalidad de aten-
ción terapéutica propuesto por el Ministerio de Salud Peruano en el año 2019. A su
vez, se hizo un análisis normativo mundial y nacional de las leyes, lineamientos que
se deben considerar al instalar ambientes para sesiones de terapia y salud mental.

La propuesta del programa utilizando el canto como beneficio en el desarro-


llo de las emociones partió del diagnóstico que se les hizo a los estudiantes
sobre sus emociones positivas, a través del instrumento cuestionario de au-
toría de Rodríguez, Oñate y Mesurado (2017), adaptado por Vásquez y Marín
(2021) posteriormente se le aplicó el análisis del alfa, el cual dio excelente
confiabilidad.

Por tanto, se concluye con algunas reflexiones que quedarán como materia de
discusión para las próximas investigaciones: ¿Qué podría pasar si no se conside-
ra este tipo de propuestas de bajo costo para ser aplicada a los miles de jóve-
nes universitarios que tenemos en el mundo? Estaríamos privando a las futuras
generaciones a tener una oportunidad de vivenciar actividades de canto para
el desarrollo de sus emociones con un costo gratuito porque para cantar no se
necesita un instrumento musical sólo la voz del participante y la orientación de
un maestro de música. Finalmente, expresamos: ¿Qué está pasando con nuestras
autoridades de turno que no diagnostican y registran la realidad emocional que
traen nuestros jóvenes universitarios, para así proponer proyectos que los ayuden
a desarrollar sus emociones y por ende les permita vivir en armonía dentro de la
sociedad en que viven?

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


67
Referencias
Abarca, C. M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo
y Práctica. [Tesis Doctoral] Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/
bitstream/handle/10803/2349/01.MMAC_PRIMERA_PARTE.pdf

Allen, J. (2016). Guía para la práctica de la musicoterapia con adultos bajo atención
médica. Barcelona Publishers 10231. https://barcelonapublishers.com/Gu%-
C3%ADa-Para-la-Pr%C3%A1ctica-de-la-Musicoterapia-con-Adultos-Ba-
jo-Atenci%C3%B3n-Medic%C3%A1

Ambiente terapéutico en salud. (2010). Análisis de situación y recomendaciones


para unidades de hospitalización y comunidades terapéuticas en Andalucía.
Servicio andaluz de salud. https://consaludmental.org/publicaciones/Am-
bienteterapeuticosaludmental.pdf

Aquae Fundacion. (s.f.). Las 10 canciones más alegres, según la neurociencia. https://
www.fundacionaquae.org/las-10-canciones-que-te-haran-mas-feliz/

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. https://abaco-


enred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%-
C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Benenzon, R (1971) Musicoterapia y Educación. Paidós.

Benito, M.; Cañizares, S.; González (2018). El análisis del canto colectivo en el bien-
estar físico y emocional del coralista como elemento relevante en el desarro-
llo de la sociedad del conocimiento. Etic@net: Revista científica electrónica
de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19 (01). 74-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7032608

Bisquerra, R. (2020). La inteligencia emocional según Salovey y Mayer. https://


www.rafaelbisquerra.com/inteligencia-emocional/la-inteligencia-emocio-
nal-segun-salovey-y-mayer/

Bruscia, K. (2014). Definiendo la Musicoterapia. Barcelona Publishers. https://bar-


celonapublishers.com/Definiendo-La-Musicoterapia

Calvo, S. G. (2003). La medicina en el antiguo egipto. PAEDIATRICA, 5 (1), 44-50.


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v05_n1/medicina.htm

Chao, F. R.; Mato, V. M.; Lopez, P. V. (2015). Beneficios de la música en conduc-


tas disruptivas en la adolescencia. Actualidades Investigativas en Educación,
15(3), 26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20902

Colom, J.; Fernández, M. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la so-


ciedad actual. International Journal of Developmental and Educational Psy-
chology, 1 (1), 235-242 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320025.pdf

Davies, M.; Stankof, L; Richards, R (1998) Inteligencia emocional. En busca de un


constructo esquivo. Journal of Personality and Social Psychology 75(4): 989-
1015 https://www.researchgate.net/publication/13460256_Emotional_Intelli-
gence_In_search_of_an_elusive_construct

68 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


De Rueda, V. B.; López, A. C. (2013). Música y programa de danza creativa como
herramienta expresión de emociones. RETOS. Nuevas Tendencias en Edu-
cación Física, Deporte y Recreación, 24, 141-148. https://www.redalyc.org/
pdf/3457/345732290029.pdf

Ekman, P.; Oster H. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Annual Review of Psy-
chology, (30), 527-554. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.30.020179.002523

Fernández, P. A. (2020). 2020: Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Re-


vista Andina De Educación, 4(1), 23–29. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3

García, R. J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendi-


zaje. Educación, 36 (1), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Goleman, D. (2017). La inteligencia emocional. https://ciec.edu.co/wp-content/


uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Goleman, D. (2008). La práctica de la inteligencia emocional. https://books.goo-


gle.es/books?hl=es&lr=&id=s-ybDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=in-
teligencia+emocional+goleman&ots=4fg1LGasdS&sig=BWbc938a15X-
1VxW9wvNOfmZoK8A#v=onepage&q=inteligencia%20emocional%20
goleman&f=false

Goleman, D.; Ekman, P. (2021). Las emociones primarias y secundarias https://


www.awenpsicologia.com/emociones-basicas-cuales-son-emociones-pri-
marias-secundarias/

Gutiérrez, A.; Suesca, L.; Cárdenas, R. (2021). Aportes de la experiencia musical al


ámbito emocional. Estado de la cuestión en Colombia. Habitus Semilleros de
Investigación, 1 (1), 1-16. https://doi.org/10.19053/22158391.12510

Haneishi, E. (2001). Efectos de un protocolo de voz de musicoterapia sobre la


inteligibilidad del habla, las medidas acústicas vocales y el estado de ánimo
de las personas con enfermedad de Parkinson. Journal of Music Therapy, 38
(4), 273–290. https://doi.org/10.1093/jmt/38.4.273

Huerta, M. (2018). La voz cantada en estudiantes del tercer ciclo, segundo grado
de la institución educativa privada los Olivos. [Tesis de Licenciatura] Escue-
la Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” https://core.ac.uk/
download/pdf/231223453.pdf

Jira, R. L. (2020). Programa para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en


estudiantes de 10 a 12 años de la unidad educativa “Amoretti” de la ciudad
de la paz. Universidad Mayor San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/
bitstream/handle/123456789/24947/TD-1274.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Livesey, L.; Morrison, I.; Clift, S.; Camic, P. (2012). Benefits of choral singing for so-
cial and mental wellbeing: Qualitative findings from a cross-national survey
of choirmembers. Journal of Public Mental Health, 11(1), 10–26. https://doi.
org/10.1108/17465721211207275

Mestre, J.; Guil, R.; Brackett, M.; Salovey, P. (2020). Inteligencia emocional: Defi-
nición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer
y Salovey. https://datenpdf.com/download/inteligencia-emocional-defini-
cian-evaluacian-y_pdf

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


69
Ministerio de Salud. (2019). Aprueban reglamento de la ley N°29765, que regula el
establecimiento y ejercicio de los centros de atención para dependientes, que
operan bajo la modalidad de comunidades terapéuticas. https://cdn.www.
gob.pe/uploads/document/file/270902/242004_DS_N_C2_B0_006-2012-SA.
PDF20190110-18386-2ird9f.PDF

Molero, M. C.; Saiz, V. E.; Esteban, M. C. (1998). Revisión histórica del concepto de
inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoa-
mericana de psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 30 (1), 11-30.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

Mosquera, C. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión.


Influence of music on emotions: a brief review. Revista de Ciencias Sociales,
Humanas y Artes, 1(2), 34-38. https://es.scribd.com/document/366103053/
DialnetInfluenciaDeLaMusicaEnLasEmocionesUnaBreveRevision-4766791

Mosley, M. (2015). Los asesinos nacen o se hacen. https://www.bbc.com/mundo/


noticias/2015/03/150309_ciencia_asesinos_nacen_o_hacen_finde_np

Música para despertar. (2020). Primera Bailarina - Ballet en Nueva York - Años 60.
Música para Despertar. [video]. https://www.youtube.com/watch?v=ow-
b1uWDg3QM

Noriega, T. E. (1997). La técnica vocal, hablada & cantada. Corel Corporation. ht-
tps://es.slideshare.net/EderNoriega1/la-tecnica-vocal-hablada-cantada

Organización de las Naciones Unidas. (2020). 2020: Un año desafiante para la salud
mental. https://news.un.org/es/story/2020/10/1482212

Vásquez, I. (2021) Guía de anecdotario [Material en formato Word elaborado para


la publicación de esta investigación] (estado por publicar) Universidad Na-
cional de Trujillo.

Vásquez, I; Marín, S. R (2021) Instrumento–Cuestionario [Material en formato


Word adaptado del instrumento–cuestionario de Rodriguez, Oñate y Me-
surado (2017) para evaluar las emociones primarias] (estado por publicar)
Universidad Nacional de Trujillo.

70 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.


Anexos finales

EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones


71
72 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.
EL CANTO como beneficio en el desarrollo de las emociones
73
highrateco.com

74 Iris L. Vásquez A. | Wilson H. Chunga A.

También podría gustarte