PP RF Campos Arreola

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Clave y materia: DPU416 Clínica de

Derecho Civil.
Tema de la semana 5: Reporte Final.
Alumno: Edgar Benjamín Campos
Arreola.
Matricula: U99285342.
Facilitador: Jafet Arreola González.

Fecha de entrega: 13/06/2022


INTRODUCCION.
Objetivo del proyecto.
Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que rigen el proceso de un juicio especial hipotecario,
mediante el estudio y análisis de la normatividad vigente, con el propósito de identificar las faces del
proceso civil, a fin de poder aplicarla en un futuro tanto en el ámbito profesional como laboral.
Lo anterior mediante la elaboración de las promociones y escritos de las partes contendientes, como
las resoluciones del juez, en base al discernimiento de un caso hipotético, resultando en la
integración de un expediente judicial de un juicios especial hipotecario.
Descripción del escenario en el que se desarrolló el proyecto.
Los conocimientos adquiridos fueron a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas
del manual, así como del material pedagógico complementario que se puso a disposición en el Aula
Virtual, así como en el aprendizaje planificado en el "cronograma de actividades de evaluación
continua y aprendizaje, además de que las dudas conceptuales que surgieron tras el estudio
razonado se plantearon en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.

Descripción del escenario en el que se desarrolló el proyecto.


Fueron a través del estudio razonado de un caso hipotético de un juicio especial hipotecario, como
del material pedagógico complementario que se puso a disposición en el Aula Virtual, así como en el
aprendizaje planificado en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje,
además de que las dudas conceptuales que surgieron tras el estudio razonado se plantearon en el
foro de tutorías activado en el Aula Virtual.

Conceptos fundamentales en el desarrollo del proyecto.

Proceso de carácter especial que tiene por objeto constituir, ampliar, dividir, registrar, cancelar, saldar
o determinar la prelación de pago de un crédito garantizado con hipoteca. La acción hipotecaria es
una acción ejecutiva con privilegio especial, ya que el acreedor tiene preferencia sobre el bien
hipotecado respecto de cualquier otro ejecutante sin importar quien es su titular.

Para que pueda ejercitarse la acción de pago o prelación de un crédito con garantía hipotecaria es
requisito indispensable que:

El crédito conste en escritura pública o escrito privado (según corresponda conforme a la legislación
común), Se encuentre debidamente inscrito en el Registro Público de la Propiedad, no obstante,
procede el juicio sin necesidad de que el contrato esté inscrito en el registro cuando:

– El documento base de la acción tenga el carácter de título ejecutivo.


– El bien se encuentre inscrito a favor del demandado.
– No exista embargo o gravamen a favor de terceros que haya sido inscrito, cuando menos, noventa
días antes de la presentación de la demanda hipotecaria.
– Que sea de plazo cumplido o exigible.

Que las secciones del juicio contiene la demanda, auto de ejecución, contestación, pruebas,
desahogo de las mismas, alegatos y sentencia.
DESARROLLO.

Me apegue a lo establecido en plan de actividades de acuerdo al proyecto profesional, en el cual se


establecían los pasos a seguir para ir integrando mis entregables a lo largo de la materia, así mismo
me apoye del material audio visual proporcionado en la plataforma, despeje mis dudas en las clases
virtuales semanales, investigue, analice y discerní lo concerniente al tema que nos ocupa a fin de
finalizar de manera satisfactoria citado proyecto.

A continuación integrare cada uno de los avances semanales desde la semana 1 hasta la
semana 4.
EXPEDIENTE JUDICIAL.

JUZGADO DECIMO DE PRIMERA INSTANCIA.

NUMERO DE EXPEDIENTE: DPR428.


MATERIA: CLINICA DEL DERECHO CIVIL.
TIPO DE JUICIO: ESPECIAL HIPOTECARIO.
NOMBRE DEL JUZGADOR: EDGAR BENJAMIN CAMPOS ARREOLA.
Clave y materia: DPU416 Clínica de
Derecho Civil.
Tema de la semana 1: Escrito inicial de
demanda.
Alumno: Edgar Benjamín Campos
Arreola.
Matricula: U99285342.
Facilitador: Jafet Arreola González.

Fecha de entrega: 15/05/2022


INTRODUCCION.
El objetivo del presente proyecto es la redactar un escrito de demanda de un juicio especial
hipotecario, donde un banco es el acreedor hipotecario y la prestación principal es el vencimiento
anticipado del crédito por falta de pago del deudor.
Por lo anterior elaborare lo siguiente:
1. Investigare, en el Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, los requisitos de la
demanda civil y cuáles son los documentos que debo acompañar en el juicio especial hipotecario.
2. Con la información obtenida, integrare el escrito inicial de demanda con todos los requisitos y en el
orden adecuado.
3. por ultimo agregare un apartado de conclusiones con respecto al tema que nos ocupa.
DESARROLLO. BANCO DEL MALESTAR SOCIAL S.A. DE C.V.
V.S.
FRANCISCO SUAREZ MELGAR.

JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO.

JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA


EN LA CIUDAD DE MEXICO.

Edgar Benjamín Campos Arreola, abogado, con cédula profesional número U99285342, expedida por
la Dirección General de Profesiones, en representación del Banco del Malestar Social S.A. de C.V.
como lo acredito con el testimonio de escritura que acompaño, señalando como domicilio para recibir
notificaciones el ubicado en Calle I, Edificio A, número 21, Avenida Tepetlapa, Alcaldía de Coyoacán,
Código Postal 04800, Ciudad de México, Mex., y autorizando para oírlas en mi nombre, recoger toda
clase de documentos y valores, interponer los recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el
desahogo de pruebas, intervenir en la diligenciación de exhortos, alegar en las audiencias, pedir que
se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal y
realizar cualquier acto que resulte necesario para la defensa de los derechos del autorizante en los
términos del artículo 112 cuarto párrafo del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
a los Ciudadanos LIC. Aurora Janira Urbina de Larrea y Yolanda Karime Urbina de Larrea, con
Cedulas profesionales U99275242 y U99425227, respectivamente y autorizando solamente para oír
notificaciones, recoger toda clase de documentos y valores e imponerse de los autos a los
Ciudadanos Ana Janira Campos Urbina y Aymar Hernández Campos.

Que por medio del presente escrito, vengo en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA a demandar del
señor Francisco Suarez Melgar, quien tiene su domicilio en el inmueble ubicado en calle matamoros
número 20, colonia la cruz, alcaldía de Coyoacán, código postal 99700, Ciudad de Mexico, Mex., las
siguientes prestaciones:

a) El pago de la cantidad de $ 1 000 000 (un millón de pesos 00/100 M.N.), por concepto de capital
adeudado conforme a lo estipulado en el contrato de mutuo con garantía hipotecaria celebrado por
las partes con fecha 27 de agosto del 2019, como suerte principal, por vencimiento anticipado del
crédito por falta de pago del ahora demandado.

b) El pago de la cantidad de $ 65, 000.00 (sesenta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) por concepto de
intereses ordinarios generados por la cantidad anteriormente indicada a razón del 5 por ciento
mensual, fijados en la cláusula número décimo quinta del contrato a que se ha hecho referencia.
c) El pago de la cantidad de $ 23, 000. 00 (veintitrés mil pesos 00/100 M.N.) por concepto de
intereses moratorios generados por las cantidades adeudadas a razón del 5 por ciento mensual,
fijados en la cláusula decimo sexta del contrato a que se ha hecho referencia, computados desde la
fecha 16 de octubre del 2021 y hasta el momento en que se haga pago total del adeudo.
d) El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine.

Fundo mi demanda en los siguientes hechos y consideraciones de derecho:


H E C H O S.
1. Con fecha 27 de agosto del 2019 el suscrito Banco del Bienestar Social S.A. de C.V., en mi
carácter de acreedor, celebré con el señor Francisco Suarez Melgar, en su carácter de deudor, un
contrato de mutuo con garantía hipotecaria respecto del bien inmueble propiedad del demandado
ubicado en calle matamoros número 20, colonia la cruz, alcaldía de Coyoacán, código
postal 99700, Ciudad de México, Mex., y en virtud del cual mi contraparte recibió del suscrito la
cantidad de $ 1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.), habiéndose acordado un
reembolso del préstamo de la siguiente manera, seis pagos de $ 200,000.00 (doscientos mil pesos
00/100 M.N.) cada uno, tal como lo acredito con el testimonio notarial número TN15052022 otorgado
ante le fe del Notario Público número 65 LIC. Hugo Tapia Gómez de la Ciudad de México que
acompaño al presente como anexo 1.
2. En la cláusula décimo quinta de dicho contrato, las partes pactamos que el demandado tendría la
Obligación de pagar intereses ordinarios por el préstamo realizado a razón del 5 por ciento mensual.

3. En la cláusula décimo sexta de dicho contrato, las partes pactamos que el demandado tendría la
obligación de pagar intereses moratorios, por el préstamo realizado y por los intereses ordinarios
pactados, a razón del 5 por ciento mensual, desde el momento de la constitución de la mora y hasta
la fecha en que hiciera pago total de las cantidades adeudadas.

4. Es el caso de que el demandado incumpliendo con las cláusulas antes citadas del contrato a que
se ha hecho referencia, se ha abstenido hasta la fecha de pagar las cantidades pactadas, razón por
la cual ejercito la acción real hipotecaria a fin de obtener el pago de las prestaciones que han
quedado señaladas.

Asimismo, en este acto ofrezco las siguientes

PRUEBAS
l. LA CONFESIONAL a cargo de Francisco Suarez Melgar, al tenor del pliego con las posiciones que
en sobre cerrado acompaño como anexo 2.
PREPARACIÓN: En VÍA de preparación de la probanza, solicito de su Señoría que por los medios
que marca la ley, se sirva citar al absolvente para que el día y hora señalado para el desahogo de las
probanzas, se presente personalmente y no por conducto de apoderado, a absolver las posiciones
que se le articulen, con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo, sin justa causa, será
declarado confeso de todas y cada una de aquellas que sean calificadas de legales.
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 308, 309, 310, 323 y
demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
II. LA INSTRUMENTAL PÚBLICA consistente en testimonio notarial número TN15052022 otorgado
ante le fe del Notario Público número 65 LIC. Hugo Tapia Gómez de la Ciudad de México, la cual
acompaña al presente escrito y que relaciono con los hechos uno, dos y tres de la presente demanda.
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 95, 96, 97, 98, 327,
328 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
III. LA DEL RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y FIRMA, a efecto de que el Ciudadano Francisco
Suarez Melgar reconozca el contenido y firma que calza el documento privado consistente en un título
de crédito de los denominados pagare, el cual he acompañado al presente escrito, relacionándola con
los hechos número uno del mismo.
PREPARACIÓN DE LA PROBANZA: En vía de preparación de la probanza, solicito de su Señoría
que por conducto del C. Notificador adscrito a este H. Juzgado se sirva citar a Francisco Suarez
Melgar a efecto de que el día y hora señalado para el desahogo de las probanzas se presente a
reconocer el contenido y firma del documento indicado, después de ponérselo a la vista en su
totalidad, apercibido de que en caso de no comparecer, sin justa causa, se le tendrá por reconocido
en forma expresa.
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 310, 317, 322, 334,
358, 359 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
IV. LA TESTIMONIAL a cargo de Ubaldo Castañeda Ochoa, con domicilio en Avenida Vista Hermosa,
número 67, Colonia Brasil, Alcaldía de Coyoacán, Código Postal 91701, Ciudad de México, Mex.,
Esta prueba la relaciono con los hechos número uno del presente escrito de demanda.
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 356 y demás
relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
V. LA PRESUNCIONAL en su doble aspecto LEGAL y HUMANA, a que se refieren los artículos 379,
380 y 381 del Código Civil para el Distrito Federal, en todo lo que me favorezca y que relaciono con
los hechos uno, dos y tres del presente escrito de demanda.
a) A efecto de acreditar el hecho en que se funda la presunción a que se refiere el artículo 380 del
Código Civil para el Distrito Federal, en este acto ofrezco como prueba testimonio notarial número
TN15052022 otorgado ante le fe del Notario Público número 65 LIC. Hugo Tapia Gómez de la Ciudad
de México.
b) A efecto de acreditar el hecho en que se funda la presunción a que se refiere el artículo 381 del
Código Civil para el Distrito Federal, en este acto ofrezco como prueba un título de crédito de los
denominados pagare con la firma autógrafa del hoy demandado.
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen el ofrecimiento y admisión de la prueba los artículos 379 a
383 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
D E R E C H O.
I. Al fondo son aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 2384, 2389, 2393 a 2395, 2893
a 2895, 2906, 2911, 2915, 2918 y demás relativos y aplicables del Código Civil para el Distrito
Federal.
II. Determinan el procedimiento los artículos 1, 12, 468 a 473 y demás relativos y aplicables del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
III. Rigen la competencia el artículo 156 fracción III del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal y el artículo 50 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
Por lo expuesto y fundado, A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:
PRIMERO. Tenerme por presentado en la forma y términos del presente escrito, demandando en la
VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA del señor Francisco Suarez Melgar las prestaciones enumeradas en
el proemio de la presente demanda.
SEGUNDO. Darle entrada a mi demanda y en consecuencia, con las copias simples exhibidas para el
efecto emplazar y correr traslado a mi contraparte para que dentro del término de ley pueda hacer
uso de su derecho a contestarla.
TERCERO. Ordenar se gire oficio al Registro Público de la Propiedad para que inscriba la presente
demanda en su dependencia.
CUARTO. En su oportunidad dictar sentencia condenando al demandado al cumplimiento de las
prestaciones enumeradas en el proemio.

PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad de México a 15 de Mayo del 2022.
AUTORIZÓ: LIC. Edgar Benjamín Campos Arreola.
CÉDULA PROFESIONAL: U99205342.
FIRMA: __________________________________
CONCLUSIONES.
La demanda es el acto procesal de la parte actora que inicia el proceso y que constituye una
manifestación de voluntad formalmente expresada por escrito y dirigido a un órgano jurisdiccional con
el fin de solicitar que se inicie el proceso, se desarrolle y culmine con una decisión que acoja su
pretensión procesal.
Los requisitos propios de la demanda justifica su existencia en la necesidad de que en cada litigio
pueda cumplirse con la garantía constitucional del derecho de defensa y debido proceso legal, como
medio para que, desde el propio escrito de demanda, se posibilite un adecuado y pleno contradictorio
dentro del marco de reglas que deben respetarse por todos los sujetos del proceso. (B., 2018)
Por ello la ley exige que la demanda posea un contenido preciso e inequívoco que permita al
demandado saber con toda claridad quién, de quién, qué y por qué se pretende, en cuanto a los
hechos, la causa, la pretensión, las pruebas y el derecho invocado.

Bibliografía
B., S. A. (20 de abril de 2018). Instituto Costarricense de Derecho Procesal Cientifico. Recuperado el
13 de 05 de 2022, de www.masterlex.com:
https://www.masterlex.com/descargas/PuntoJuridico/2018/Setiembre/Capitulo_18_La_demand
a_contestacion.pdf
Clave y materia: DPU416 Clínica de
Derecho Civil.
Tema de la semana 2: Emplazamiento y
contestación de Demanda.
Alumno: Edgar Benjamín Campos
Arreola.
Matricula: U99285342.
Facilitador: Jafet Arreola González.

Fecha de entrega: 23/05/2022


INTRODUCCION.
El objetivo del presente proyecto es la de redactar una cédula de emplazamiento en donde
citare a juicio a la parte demandada de mi escrito inicial; así como el documento de la
contestación de demanda en donde replicare cada uno de los hechos y derechos de la
demanda que presente la primera semana oponiendo las excepciones pertinentes.
Para lo cual elaborare lo siguiente:
1. Consultare en diversas fuentes de información confiable la estructura de la cédula de
emplazamiento.
2. Redactare con apoyo de los formatos revisados, así como del Código de Procedimientos
Civiles para la Ciudad de México, una diligencia de emplazamiento del juicio especial
hipotecario dirigida a la persona citada en el escrito inicial de demanda, en el domicilio que
señale para ello.
3. Una vez que elaborado el documento de emplazamiento, consultare en diversas fuentes
de información confiables la estructura del escrito de contestación de demandas que se
encuentren fundamentadas en el Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de
México.
4. Redactare, con apoyo del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, el
escrito de contestación de demanda, en el cual daré respuesta a la demanda que entregue la
primera semana.
5. por ultimo incluiré un apartado de conclusiones con respecto al tema que nos ocupa el
presente proyecto.
DESARROLLO.
CÉDULA DE EMPLAZAMIENTO
C. FRANCISO SUAREZ MELGAL.
DOMICILIO: CALLE MATAMOROS NÚMERO 20, COLONIA LA CRUZ, ALCALDÍA DE
COYOACÁN, CÓDIGO POSTAL 99700, CIUDAD DE MEXICO, MEX.
------DENTRO DE LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, CON NÚMERO DE
EXPEDIENTE 2022/1234 PROMOVIDO POR EL C. LIC. EDGAR BENJAMIN CAMPOS
ARREOLA EN REPRESENTACION DE LA PERSONA MORAL BANCO DEL MALESTAR
SOCIAL SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE EN CONTRA DE USTED, ANTE
EL JUZGADO DECIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, ANTE EL CUAL SE
ESTA TRAMITANDO EL JUICIO, EL C. JUEZ DE LA CAUSA DICTO UN ACUERDO QUE A
LA LETRA DICE LO SIGUIENTE:
---------------------“”SE ADMITE LA DEMANDA Y SE DEBE CORRER TRASLADO””--------------
-------LO QUE HAGO DE SU CONOCIMIENTO MEDIANTE LA PRESENTE CÉDULA DE
NOTIFICACIÓN, PARA LOS EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES, ASIMISMO SE
LE CORRE TRASLADO CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS DE LA DEMANDA Y
DOCUMENTOS ANEXOS DEBIDAMENTE SELLADOS Y COTEJADOS EMPLAZÁNDOLO A
JUICIO A FIN DE QUE DENTRO DEL TERMINO DE NUEVE DÍAS, PRODUZCA
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA, Y HAGA VALER SUS
EXCEPCIONES QUE TUVIERE, TOMANDO COMO BASE LAS VERTIDAS POR LA PARTE
ACTORA, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO DENTRO DEL TÉRMINO
SEÑALADO SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN SU REBELDÍA, TENIÉNDOSELE POR
ACEPTANDO LOS HECHOS EN QUE EL ACTOR FUNDA SU DEMANDA; ASIMISMO SE
LE REQUIERE PARA QUE AL MOMENTO DE DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
INSTAURADA EN SU CONTRA, SEÑALE DOMICILIO EN ESTA CIUDAD DE MEXICO,
APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AÚN LAS
DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN EFECTOS A TRAVÉS DEBOLETÍN JUDICIAL;
ASIMISMO SE LE REQUIERE EN ESTE ACTO PARA QUE MANIFIESTE SI ACEPTA LA
RESPONSABILIDAD DE DEPOSITARIO JUDICIAL DEL INMUEBLE HIPOTECADO,
APERCIBIÉNDOLE QUE EN CASO DE NO HACERLO ENTREGARA LA TENENCIA
MATERIAL DEL INMUEBLE AL ACTOR, Y PARA EL CASO DE ACEPTARLA SE LE HACE
SABER QUE CONTRAE LA OBLIGACIÓN DE DEPOSITARIA JUDICIAL DE DICHO
INMUEBLE, DE SUS FRUTOS Y DE TODOS LOS OBJETOS QUE CON ARREGLO AL
CONTRATO Y CONFORME AL CÓDIGO CIVIL, DEBERÁN CONSIDERARSE COMO
INMOVILIZADOS Y FORMANDO PARTE DE LOS MISMOS INMUEBLES, DE LOS CUALES
DEBERÁ FORMAR INVENTARIO PARA AGREGARLOS A LOS AUTOS SIEMPRE Y
CUANDO LO PIDA EL ACREEDOR, QUEDANDO OBLIGADO COMO DEUDOR A DAR
TODAS LAS FACILIDADES PARA LA FORMACIÓN DE DICHO INVENTARIO Y HECHO
QUE LA PARTE DEMANDADA, EN LA INTELIGENCIA DE QUE SI LA DILIGENCIA DE
EMPLAZAMIENTO NO SE ENTENDIERE DIRECTAMENTE CON EL DEUDOR,
HÁGASELE SABER AL DEMANDADO DENTRO DEL TERMINO DE TRES DÍAS
SIGUIENTES AL EMPLAZAMIENTO QUE DEBERÁ MANIFESTAR SI ACEPTA O NO LA
RESPONSABILIDAD DE DEPOSITARIO APERCIBIÉNDOSELE QUE EN CASO DE NO
HACERLO DENTRO DE DICHO TERMINO SE ENTENDERÁ QUE NO LA ACEPTA---------
------CÉDULA QUE DEJO EN PODER DE: FRANCISO SUAREZ MELGAL; EN SU
CARÁCTER DE: EMPLAZADO; MISMO QUE SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE
IDENTIFICADO EN LÍNEAS ANTERIORES.
SIENDO LAS DIECISIETE HORAS CON NUEVE MINUTOS DEL DÍA DIECISIETE DEL MES
DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS.- DOY FE. ---------------------------------------------------

ACTUARIO JUDICIAL ADSCRITO A LA CENTRAL DE ACTUARIOS DEL PODER JUDICIAL


DEL ESTADO DE MEXICO.
LICENCIADO ANTONIO MARTIN URBINA GONZALEZ.
Contestación a la demanda de un juicio especial hipotecario.

FRANCISCO SUAREZ MELGAR


V.S.
BANCO DEL MALESTAR SOCIAL S.A. DE C.V.

JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO.

EXPEDIENTE NUMERO: 0023/2022


JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA
EN LA CIUDAD DE MEXICO.
P R E S E N T E.

Francisco Suarez Melgar, por mi propio derecho señalando como domicilio para oír y recibir toda
clase de documentos y notificaciones el ubicado en calle matamoros número 20, colonia la cruz,
alcaldía de Coyoacán, código postal 99700, Ciudad de México, Mex., autorizando para oírlas y
recibirlas en mi nombre y representación, así como para que tengan acceso al expediente y consulten
los autos que integren el mismo, a la C. Lic. Alejandra Campos Elvira, ante usted con el debido
respeto comparezco y expongo:

Que dentro del término de quince días, que me fueron concedidos para ese efecto, vengo a contestar
la demanda instaurada en mi contra por el C. Edgar Benjamín Campos Arreola, representante legal
de la persona moral Banco del Malestar Social S.A. de C.V., actor en los siguientes términos.

CONTESTACIÓN A LOS HECHOS DE LA DEMANDA:

I.- El correlativo es cierto.

II.- El correlativo es cierto.

III.- El correlativo es cierto.

IV.- El correlativo lo niego por los términos en que se encuentra redactado, ya que si bien es cierto
que se celebró el convenio referido por la parte actora, el mismo contiene un reconocimiento de
adeudo con garantía hipotecaria mediante plan Udis; Lo que en realidad consistió en un
refinanciamiento que la parte actora realizó mediante movimientos contables de cargo y abono, a
efecto de que el suscrito pudiera satisfacer el adeudo y los intereses derivados del préstamo
hipotecario por la cantidad de $ 1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.), me había
hecho la actora en los términos del documento descrito en el hecho primero de la demanda, por lo
que el documento citado en el correlativo que se contesta es nulo y carece de eficacia para intentarse
la vía hipotecaria en mi contra.

En efecto, en el contrato de apertura de Crédito con Garantía Hipotecaria, referido en el hecho


primero de la demanda, se aprecia claramente que la operación se realizó por la cantidad de $
1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.); En el convenio cuya nulidad imploro
desde este momento como excepción y a que se contrae el correlativo que se contesta, es
perfectamente visible que el suscrito reconoce un adeudo por la cantidad de $ 1,000,000.00 (un
millón de pesos 00/100 M.N.).
Por lo anterior, es incuestionable insisto, que el convenio referido en el hecho que se contesta
consiste en un refinanciamiento que la parte actora realizó mediante movimientos contables de cargo
y abono, a efecto de que el suscrito pudiera satisfacer el adeudo y los intereses derivados del
préstamo hipotecario aludido en el hecho primero de la demanda, tomando del crédito adicional el
importe necesario para que el suscrito, sin recibir ningún dinero, pagara los adeudos derivados del
contrato original de apertura de crédito con garantía hipotecaria citado en el hecho I de la demanda,
lo que constituye un préstamo para pago de pasivos, por lo que el crédito constante en el convenio de
fecha 16 de marzo del 2020 determinado en el hecho que se contesta, es nulo de pleno derecho.

Así ha quedado resuelto por los H. Tribunales Colegiados de Circuito, en los siguientes términos:

“Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta Tomo: VII, Marzo de 1998 Tesis: I.7o.C.16 C Página: 809
Materia: Civil

PAGO DE PASIVOS, NULIDAD DEL PRÉSTAMO PARA, OTORGADO POR UNA


INSTITUCIÓN DE CRÉDITO.

De conformidad con el inciso b) del artículo 8o. del Reglamento sobre las Instituciones Nacionales y
Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito, dichos organismos están impedidos para efectuar
financiamientos para pago de pasivo, salvo casos especiales autorizados por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público; en consecuencia, resulta nula de pleno derecho la operación consistente
en el otorgamiento de un crédito adicional en un contrato de apertura de crédito con interés y garantía
hipotecaria, por tratarse de un esquema de refinanciamiento que el banco acreditante realiza a través
de movimientos contables de cargo y abono, tomando del crédito adicional el importe necesario para
que el acreditado, sin recibir ningún dinero, pague los intereses devengados y no cubiertos con la
mensualidad realizada, simulando el cobro por su cuenta de cantidades adeudadas, lo que constituye
un préstamo para pago de pasivos. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 4457/97. Imelda del Socorro Hernández Mojica de García y Alfredo
García Suárez. 6 de febrero de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Adolfo Olguín
García. Secretaria: Lilia Rodríguez González. Véase: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, febrero de 1998, tesis I.7o.C. J/2, página 415.”

Sin perjuicio de lo anterior, hago valer que en el convenio de referencia, se debieron satisfacer
ciertas condiciones, a efecto de que proceda la exigibilidad del crédito en la vía especial hipotecaria,
como son la indudable existencia del crédito, que éste sea cierto, líquido y exigible. Sobre el
particular, del análisis del documento base de la acción referido, se desprende que en el mismo se
encuentran cumplidos sólo alguno de los requisitos, siendo inconcuso que NO SE DETERMINÓ el
importe del crédito hipotecario A PAGAR en CANTIDAD LÍQUIDA DE DINERO, sino solamente en
UDIS, lo que trae como consecuencia, la improcedencia de la vía hipotecaria intentada en mi contra.

Lo afirmado en este hecho, lo acredito con los testimonios que la parte actora acompañó a su
escrito inicial de demanda, tanto del contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria por la
cantidad de $ 1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.) visible en la escritura
pública número TN15052022, de fecha 27 de agosto del 2019, pasada ante la fe del señor licenciado
Hugo Tapia Gómez, Notario Público número 65 de la Ciudad de México, como del convenio de fecha
16 de marzo del 2020 constante en escritura pública número EP02020, pasada ante la fe del señor
Licenciado Hugo Tapia Gómez, Notario Público número 65 de la Ciudad de México.
V.- El correlativo lo niego por los términos en que se encuentra redactado y, sin perjuicio de lo
anteriormente hecho valer, es de precisar que la parte actora no deduce en su demanda ni acredita
haber requerido al suscrito del pago del adeudo, ni la negativa del suscrito a efectuar el cumplimiento
de mis obligaciones; Luego entonces, siendo éste un elemento para la procedencia de la acción
intentada en mi contra, debe mi contraria acreditar tal requerimiento, y al no hacerlo, es
incuestionable que el suscrito no ha incurrido en mora, por lo que resulta improcedente que se
pretenda dar por anticipado el vencimiento del plazo para el pago del crédito.

VI.- El correlativo lo niego para los efectos legales conducentes. En efecto, la parte actora, al narrar el
hecho que se contesta, afirma que el suscrito adeuda más de tres erogaciones y amortizaciones
parciales mensuales pactadas, pero omite precisar los hechos en que funda su acción, ya que no
señala cuáles son esas erogaciones y amortizaciones parciales mensuales pactadas a que se refiere,
ni a partir de qué fecha supuestamente el demandado dejó de cumplir con sus obligaciones, de modo
tal que el suscrito pueda preparar sus defensas y excepciones. Luego entonces, es inconcuso que la
parte actora omite señalar los principios de exactitud por los cuales pretende dar por vencido
anticipadamente el crédito en cuestión, por lo que la acción que ejerce en mi contra es improcedente.

VII.- El correlativo es irrelevante, ya que es una cuestión de competencia judicial a la cual no puedo
referirme para fijación de litis sustantiva entre las partes.

VIII.- El correlativo lo niego para los efectos legales conducentes.

DERECHO DE LA ACTORA:

Niego la aplicabilidad de los preceptos legales invocados por la parte actora, en la medida en
que pretende justificar los hechos de su demanda.

De lo anterior y con fundamento en el artículo 470 del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal, se deduce que se opongan las siguientes,

EXCEPCIONES:

PRIMERA.- FALTA DE PERSONALIDAD, el señor Edgar Benjamín Campos Arreola, quien en


el escrito inicial de demanda dice ser apoderado de la parte actora. Esta excepción que deberá ser
resuelta de plano por su Señoría en la audiencia del juicio, es procedente en mérito de que en el
escrito inicial de demanda, el señor Edgar Benjamín Campos Arreola, afirman actuar como
apoderado de la parte actora y afirma acreditar su personalidad con una “supuesta” copia certificada
de testimonio notarial, la cual no corre agregada a los autos, ni existe constancia de que la misma
hubiere sido exhibida con el escrito inicial; Luego entonces, debe declararse procedente la excepción
de falta de personalidad que opongo.

SEGUNDA.- Sin perjuicio de la excepción que antecede, se opone también la FALTA DE


ACCIÓN y la consecuente IMPROCEDENCIA DE LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA. Falta de acción
que resulta procedente en mérito de que el documento base de la acción hecho valer por la parte
actora, consiste en un convenio constante en la escritura pública número TN15052022 de fecha 27 de
agosto del 2019, el cual contiene un reconocimiento de adeudo con garantía hipotecaria mediante
plan Udis. Sin embargo, en dicho convenio, se debieron satisfacer ciertas condiciones, a efecto de
que proceda la exigibilidad del crédito en la vía especial hipotecaria, como son la indudable existencia
del crédito, que éste sea cierto, líquido y exigible. Sobre el particular, del análisis del documento base
de la acción referido, se desprende que en el mismo se encuentran cumplidos sólo alguno de los
requisitos, siendo inconcuso que NO SE DETERMINÓ el importe del crédito hipotecario en
CANTIDAD LÍQUIDA DE DINERO, sino solamente en UDIS, lo que trae como consecuencia, la
improcedencia de la vía hipotecaria intentada en mi contra. Criterio expuesto por el “H. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO. Amparo directo 405/99. Banca Serfín, S.A. 30 de
marzo de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Gálvez Tánchez. Secretaria: Blanca Silvia
Mata Balderas, Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta Tomo: X, Diciembre de 1999 Tesis: 1a./J. 80/99 Página: 140 Materia: Civil Jurisprudencia.

TERCERA.- LA IMPROCEDENCIA DE LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA y la falta de acción,


por FALTA DE REQUERIMIENTO de la acreditante actora al suscrito acreditado demandado. Esta
excepción resulta procedente en mérito de que la parte actora en este asunto no acredita ni deduce
haber requerido al suscrito del pago del adeudo, ni la negativa del suscrito a efectuar el cumplimiento
de mis obligaciones, por lo que como elemento para la procedencia de la acción intentada en mi
contra, debe mi contraria acreditar tal requerimiento, y al no hacerlo, es incuestionable que el suscrito
no ha incurrido en mora, por lo que resulta improcedente que se pretenda dar por anticipado el
vencimiento del plazo para el pago del crédito. En consecuencia, resulta improcedente la acción que
en la vía hipotecaria intenta en mí contra la parte actora.

CUARTA.- LA FALTA DE ACCIÓN, para intentar la vía especial hipotecaria en mi contra,


atento a que la parte actora, al narrar los hechos de su demanda pretende dar por vencido
anticipadamente el plazo del crédito constante en los documentos base de la acción, tratando de
fundarse en que el suscrito adeuda más de tres erogaciones y amortizaciones parciales mensuales
pactadas, siendo que dicha actora, omite precisar los hechos en que funda su acción, ya que no
señala cuáles son esas erogaciones y amortizaciones parciales mensuales pactadas a que se refiere,
ni a partir de qué fecha supuestamente el demandado dejó de cumplir con sus obligaciones, de modo
tal que el suscrito pueda preparar sus defensas y excepciones. Luego entonces, la acción hipotecaria
en mi contra es improcedente, en mérito de que la parte actora en su escrito de demanda omite
señalar los principios de exactitud por los cuales pretende dar por vencido anticipadamente el crédito
en cuestión.

QUINTA.- LA NULIDAD del crédito constante en el convenio de fecha 16 de marzo del 2020 a
que se contrae el actor como base de su acción y determina en el hecho IV de su escrito inicial de
demanda, ya que el mismo contiene una simulación, atento a que su real y verdadera naturaleza
consiste en un refinanciamiento que la parte actora realizó mediante movimientos contables de cargo
y abono, a efecto de que el suscrito pudiera satisfacer el crédito derivado del préstamo hipotecario
aludido en el hecho primero de la demanda, tomando del crédito adicional, el importe necesario para
que el suscrito, sin recibir ningún dinero, pagara los adeudos derivados del contrato original de
apertura de crédito con garantía hipotecaria citado en el hecho I de la demanda, lo que constituye un
préstamo para pago de pasivos.

SEXTA.- LA FALTA DE ACCIÓN, (sine actione agis) derivada de la negativa calificada de la


demanda interpuesta en mi contra.

RECONVENCIÓN:

Por medio de este escrito, vengo a interponer reconvención en contra del Banco del Malestar
Social S.A. de C.V., por conducto de su representante legal, por las siguientes,

PRESTACIONES:

a) La declaración que su Señoría se sirva producir de NULIDAD del convenio constante en


escritura pública número EP02020 de fecha 16 de marzo del 2020, modificatorio del contrato de
apertura de crédito con garantía hipotecaria, celebrado entre el Banco del Malestar Social S.A. de
C.V., como acreditante, y el suscrito y la señora Eva María Zapata como acreditados.
b) El pago de los gastos y costas que con motivo de este juicio se lleguen a originar.

Fundo mi acción, en los siguientes hechos y consideraciones de derecho:

HECHOS:

PRIMERO.- Con 27 de agosto del 2019, la demandada en la reconvención en su carácter de


acreditante y el suscrito junto con la señora Eva María Zapata, en calidad de acreditados, celebramos
contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria por la cantidad de $ 1,200,000.00 (un millón
doscientos mil pesos 00/100 M.N.), constante dicha operación en la escritura pública número
TN15052022, de fecha 27 de agosto del 2019, pasada ante la fe del señor licenciado Hugo Tapia
Gómez, Notario Público número 65 de la Ciudad de Mexico. Tal y como lo acredito con el instrumento
que de dicha escritura adjuntó la parte actora en lo principal a su escrito inicial de demanda y que
desde este momento hago mía para los efectos legales conducentes.

SEGUNDO.- Es el caso que en el contrato a que me contraigo en el hecho que antecede, se


convinieron pagos mensuales a cargo de los acreditados, por la suma de hasta tres punto noventa y
dos veces el salario mínimo mensual general del Distrito Federal, así como intereses variables en los
términos no determinados con exactitud en el contrato referido en el hecho que antecede, visibles en
el punto tres del capítulo de definiciones de la instrumental de marras. El importe en cuestión, capital
e intereses, inicialmente fue pagado con puntualidad; Sin embargo, y por las crisis que atravesó el
país en el mes de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, los acreditados nos vimos
impedidos para continuar satisfaciendo nuestros pagos oportunamente ante la acreditante hoy
demandada en la reconvención, lo que generó que se incrementara nuestro adeudo hasta por la
cantidad de $ 1 000 000 (un millón de pesos 00/100 M.N.) al mes de mayo del 2022.

TERCERO.- Con fecha 16 de marzo del 2020, la hoy demandada en la reconvención y el


suscrito junto con la señora Eva María Zapata, celebramos un convenio a efecto de que los
acreditados pagáramos el adeudo referido en el hecho que antecede, y de esa manera, se otorgó la
escritura pública número EP02020, pasada ante la fe del señor Hugo Tapia Gómez, Notario Público
número 65 de la Ciudad de México, la cual contiene un reconocimiento de adeudo con garantía
hipotecaria mediante plan Udis; Lo que en realidad consistió en un refinanciamiento que la
acreditante realizó mediante movimientos contables de cargo y abono, a efecto de que el suscrito
pudiera satisfacer el adeudo y los intereses derivados del préstamo hipotecario por la cantidad de $
1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.) me había hecho el Banco del Malestar
Social S.A. de C.V., en los términos del documento descrito en el hecho primero de la reconvención.

En el contrato de apertura de Crédito con Garantía Hipotecaria, referido en el hecho primero


de la reconvención, se aprecia claramente que la operación se realizó por la cantidad de $ 1,
200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.); En el convenio cuya nulidad imploro, es
perfectamente visible que el suscrito reconoce un adeudo por la cantidad de $ 1 000 000 (un millón
de pesos 00/100 M.N.).

Por lo anterior, es incuestionable que el convenio cuya nulidad reclamo consiste en un


refinanciamiento que el Banco Malestar Social S.A. de C.V., realizó mediante movimientos contables
de cargo y abono, a efecto de que el suscrito pudiera satisfacer el adeudo y los intereses derivados
del préstamo hipotecario aludido en el hecho primero de la reconvención, tomando del crédito
adicional el importe necesario para que el suscrito, sin recibir ningún dinero, pagara los adeudos
derivados del contrato original de apertura de crédito con garantía hipotecaria citado en el hecho I de
la demanda, lo que constituye un préstamo para pago de pasivos, por lo que el crédito constante en
el convenio de fecha 16 de marzo del 2020 determinado en el hecho que se contesta, es nulo de
pleno derecho, de conformidad con el inciso b) del artículo 8o.
del Reglamento sobre las Instituciones Nacionales y Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito
vigente a la fecha de la celebración del convenio, las cuales están impedidas para efectuar
financiamientos para pago de pasivos.

DERECHO:

Son aplicables a la reconvención, el artículo 8 y demás relativos del Reglamento sobre las
Instituciones Nacionales y Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito vigente a la fecha de la
celebración del convenio cuya nulidad se invoca.

PRUEBAS:

PRIMERA.- LA DOCUMENTAL, consistente en la escritura pública número TN15052022, de


fecha 27 de agosto del 2019, pasada ante la fe del señor licenciado Hugo Tapia Gómez, Notario
Público número 65 de la Ciudad de México, la cual contiene el contrato de apertura de crédito con
garantía hipotecaria por la cantidad de $ 1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.),
celebrado entre Banco del Malestar Social S.A. de C.V., en su carácter de acreditante y el suscrito
junto con la señora Eva María Zapata como acreditados, el cual fue acompañado por la actora en lo
principal, a su escrito inicial de demanda.

Esta prueba se relaciona con lo afirmado al contestar los hechos I, II, III, IV, V, VI, VII, y VIII de la
demanda y con los hechos primero, segundo y tercero de la reconvención y con la misma se acredita
que el crédito hipotecario habido entre las partes lo era hasta por la cantidad de $ 1,200,000.00 (un
millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.) y que el convenio de fecha 16 de marzo del 2020 que se
contrae como base de su acción la actora en lo principal, fue un mecanismo de refinanciamiento de
pasivos prohibidos por la ley.

La razón por la que estimo que con esta prueba se acreditarán mis afirmaciones, lo es porque
en la documental que se ofrece, consiste en una documental pública que hace prueba plena.

SEGUNDA.- LA DOCUMENTAL, consistente en la escritura pública número número


TN15052022, de fecha 27 de agosto del 2019, pasada ante la fe del señor licenciado Hugo Tapia
Gómez, Notario Público número 65 de la Ciudad de México, la cual contiene un reconocimiento de
adeudo con garantía hipotecaria mediante plan Udis, celebrado entre Banco del Malestar Social S.A.
de C.V., en su carácter de acreditante y el suscrito junto con la señora Eva María Zapata como
acreditados, el cual fue acompañado por la actora en lo principal, a su escrito inicial de demanda.

Esta prueba se relaciona con lo afirmado al contestar los hechos I, II, III, IV, V, VI, VII, y VIII de la
demanda y con los hechos primero, segundo y tercero de la reconvención y con la misma se acredita
que el crédito hipotecario habido entre las partes lo era hasta por la cantidad de xxxxxxxxxxxxx
actuales y que el convenio que se ofrece en este apartado, fue un mecanismo de refinanciamiento de
pasivos prohibidos por la ley.

La razón por la que estimo que con esta prueba se acreditarán mis afirmaciones, lo
es porque en la documental que se ofrece, consiste en una documental pública que hace prueba
plena.

TERCERA.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todas y cada una de las


actuaciones y documentos que conforman el expediente en que se actúa y en todo lo que beneficie a
los intereses del suscrito. Esta prueba se relaciona con lo afirmado al contestar los hechos I, II, III, IV,
V, VI, VII, y VIII de la demanda y con los hechos primero, segundo y tercero de la reconvención.
Con esta prueba se pretende acreditar y se acreditará que el crédito hipotecario habido entre las
partes lo era hasta por la cantidad de $ 1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.) y
que el convenio que se ofrece en este apartado, fue un mecanismo de refinanciamiento de pasivos
prohibidos por la ley.

La razón por la que estimo que con esta prueba se acreditarán mis afirmaciones, lo es porque las
constancias de autos hacen prueba plena.

CUARTA.- LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto, en todo lo que beneficie a los intereses


del suscrito. Esta prueba se relaciona con lo afirmado al contestar los hechos I, II, III, IV, V, VI, VII, y
VIII de la demanda y con los hechos primero, segundo y tercero de la reconvención.

Con esta prueba se pretende acreditar y se acreditará que el crédito hipotecario habido entre las
partes lo era hasta por la cantidad de $ 1,200,000.00 (un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.) y
que el convenio que se ofrece en este apartado, fue un mecanismo de refinanciamiento de pasivos
prohibidos por la ley.

La razón por la que estimo que con esta prueba se acreditarán mis afirmaciones, lo
es porque el Banco del Malestar Social S.A. de C.V. es una Institución bancaria, que al día 27 de
agosto del 2019, fecha de la celebración del convenio cuya nulidad imploro, estaba impedida para
efectuar financiamientos para pago de pasivo, salvo casos especiales autorizados por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público; en consecuencia, resulta nula de pleno derecho la operación
consistente en el otorgamiento de un crédito adicional en un contrato de apertura de crédito con
interés y garantía hipotecaria, por tratarse de un esquema de refinanciamiento que el banco
acreditante realizó a través de movimientos contables de cargo y abono, tomando del crédito
adicional el importe necesario para que el suscrito acreditado, sin recibir ningún dinero, pagara los
intereses devengados y no cubiertos del crédito referido en el hecho primero de la reconvención, lo
que constituye un préstamo para pago de pasivos.

Por lo anterior expuesto, A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con este escrito, documentos y copias que acompaño,
dando en tiempo y forma, contestación a la demanda interpuesta en mi contra y por opuestas las
excepciones y defensas que se hacen valer.

SEGUNDO.- Tener por interpuesta la reconvención planteada en este mismo escrito,


ordenando se corra traslado a la contraria por el término de ley, para que produzca su contestación.

TERCERO.- Tener por ofrecidas las pruebas que relaciono en este escrito, admitiéndolas en
su oportunidad por encontrarse ajustadas a derecho.

CUARTO.- En su oportunidad y previos los trámites de ley, dictar sentencia definitiva en la que
se declare la improcedencia de la acción hipotecaria ejercida en mi contra y se condene a la
demandada en la reconvención a las prestaciones que reclamo, por así corresponder conforme a
derecho y ser de justicia.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México, a 23 de mayo de 2022.


CONCLUSIONES.
Nuestra legislación contempla una serie de requisitos que tienen la finalidad de garantizar el
derecho de audiencia y debido proceso. De esa manera se evita que los gobernados queden
en estado de indefensión frente a procedimientos que impliquen el ejercicio de la potestad
punitiva del Estado. (Altamirano, 2021)
La notificación del inicio del procedimiento es la primera formalidad esencial de un proceso
jurisdiccional. A través del emplazamiento, la autoridad informa a la parte demandada sobre:
(I) la existencia de un juicio promovido en su contra, (II) la demanda y documentos que se
anexaron a ella, y (III) el plazo para contestar la demanda.
De lo anteriormente expuesto se evidencia la importancia de que el emplazamiento a juicio
se lleve a cabo cumpliendo estrictamente con todas las formalidades previstas en la ley, a fin
de no incurrir en faltas al debido proceso.
Por otro lado cabe hacer mención que la contestación de la demanda de un juicio especial
hipotecario es importante ya que en el voy a agregar todas mis pruebas para alegar la
demanda las cuales pueden ser:
 Deficiencias o errores en el emplazamiento.
 Inconsistencias con el monto de la deuda.
 Cuando se realizaron pagos de cantidades que no se debían.
 Cuando el banco no cumplió con el acuerdo de no aumentar el interés del préstamo
hipotecario.
 Cuando el banco no notificó en tiempo y forma los atrasos y cargos correspondientes,
así como la razón de estos.
 Cuando el banco transfirió los servicios a otra institución y no notificó al acreditado o
con al menos 15 días de anticipación.
 Cuando el contrato hipotecario incluye cláusulas abusivas improcedentes.

Cuando no se realiza la contestación de demanda, no solo estás renunciando a un derecho,


sino que también se corre el riesgo de que el banco solicite que se ”anote rebeldía” en
contra, lo que significa que el tribunal puede seguir con la ejecución y dictar la sentencia que
probablemente será emitida a favor del banco sin que puedas hacer nada al respecto.
Ahora bien, debemos tener que cuenta que en todo juicio hipotecario existe un proceso de
mediación en el que el banco está obligado a presentar todas las alternativas disponibles
para evitar la ejecución de la hipoteca y vender la propiedad, como puede ser un convenio
judicial de la deuda. (DEFENSA LEGAL HIPOTECARIA, 2021)
Luego entonces la importancia de no ignorar la demanda, lo recomendable es presentar una
buena contestación con suficientes elementos que nos ayuden a demostrar la nulidad de la
hipoteca y poder conservar nuestros bienes.
Bibliografía
Altamirano, R. (02 de noviembre de 2021). By Acedo Santamarina. Recuperado el 17 de 05 de 2022,
de www.acsan.mx: https://www.acsan.mx/el-emplazamiento-como-la-primer-formalidad-
esencial-de-un-proceso-jurisdiccional/

DEFENSA LEGAL HIPOTECARIA. (01 de julio de 2021). defensalegalhipotecaria.com. Recuperado el


17 de 05 de 2022, de defensalegalhipotecaria.com:
https://defensalegalhipotecaria.com/contestacion-de-demanda-que-pasa-si-no-respondo-un-
emplazamiento/
Clave y materia: DPU416 Clínica de
Derecho Civil.
Tema de la semana 3: Escrito
Ofrecimiento de pruebas.
Alumno: Edgar Benjamín Campos
Arreola.
Matricula: U99285342.
Facilitador: Jafet Arreola González.

Fecha de entrega: 30/05/2022


INTRODUCCION.
El objetivo del presente proyecto es la redactar un escrito de ofrecimiento de pruebas, basándome en
el escrito inicial de demanda, ajustándome a lo establecido por la ley adjetiva en la materia y
relacionado con el caso hipotético que nos ocupa.
Por lo anterior elaborare lo siguiente:
1. Investigare, en el Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, la manera en que
debo ofrecer las pruebas.
2. Con la información obtenida, redactare el escrito ofreciendo las pruebas y relacionándolas con
cada uno de los hechos.
3. por ultimo agregare un apartado de conclusiones con respecto al tema que nos ocupa.
DESARROLLO.
De conformidad con el artículo 291 del Código de Procedimiento Civiles para el Distrito Federal,
establece la manera en que deberá hacerse el ofrecimiento de pruebas, manifestando lo siguiente:
“Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan
de demostrar con las mismas así como las razones por los que el oferente estima que demostrarán
sus afirmaciones, declarando en su caso en los términos anteriores el nombre y domicilio de testigos
y peritos y pidiendo la citación de la contraparte para absolver posiciones; si a juicio del tribunal las
pruebas ofrecidas no cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas, observándose lo
dispuesto en el artículo 298 de este ordenamiento.” (Camara de Diputados, 2015)
Bajo esa premisa, procederé a hacer los escritos de ofrecimiento de pruebas, tanto de la parte actora
como del demandado.
BANCO DEL MALESTAR SOCIAL S.A. DE C.V.
V.S.
FRANCISCO SUAREZ MELGAR.

JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO.

EXPEDIENTE NUMERO: 0023/2022

JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA


EN LA CIUDAD DE MEXICO.

Edgar Benjamín Campos Arreola, abogado, con cédula profesional número U99285342, expedida por
la Dirección General de Profesiones, en representación del Banco del Malestar Social S.A. de C.V.
como lo acredito con el testimonio de escritura que acompaño, señalando como domicilio para recibir
notificaciones el ubicado en Calle I, Edificio A, número 21, Avenida Tepetlapa, Alcaldía de Coyoacán,
Código Postal 04800, Ciudad de México, Mex., y autorizando para oírlas en mi nombre, recoger toda
clase de documentos y valores, interponer los recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el
desahogo de pruebas, intervenir en la diligenciación de exhortos, alegar en las audiencias, pedir que
se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal y
realizar cualquier acto que resulte necesario para la defensa de los derechos del autorizante en los
términos del artículo 112 cuarto párrafo del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
a los Ciudadanos LIC. Aurora Janira Urbina de Larrea y Yolanda Karime Urbina de Larrea, con
Cedulas profesionales U99275242 y U99425227, respectivamente y autorizando solamente para oír
notificaciones, recoger toda clase de documentos y valores e imponerse de los autos a los
Ciudadanos Ana Janira Campos Urbina y Aymar Hernández Campos.

Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo establecido por los artículos 290 y 291
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ocurro en tiempo y forma legal a ofrecer
como prueba en mi intención en este juicio las siguientes:

PRUEBAS

DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en el primer testimonio de la escritura número TN15052022,


que obra agregado en autos y que contiene el contrato de crédito simple con garantía hipotecaria que
celebraron los demandados con mi representada. Prueba que relaciono con todos y cada uno de los
hechos de mi escrito de demanda.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 95, 96, 97, 98, 327,
328 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
DOCUMENTALES PRIVADAS. Consistentes en un título de crédito de los denominados pagarés que
suscribieron los ahora demandado a favor de mi representada para disponer del crédito concedido.
Documentos que obran agregados en autos y que relaciono con los hechos número uno de mi escrito
de demanda.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 95, 96, 334, 335,
341 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en la carta mediante la cual mi representada dio por vencido
anticipadamente el plazo que tenían los demandados para hacer el pago del crédito que se les
concedió. Documento que obra agregado en autos y que relaciono con el hecho número cuatro de mi
escrito de demanda.
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 95, 96, 334, 335,
341 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en el estado de cuenta certificado por el contador facultado


por mi representada. Documento que obra agregado en autos y que relaciono también con el hecho
número uno de mi escrito de demanda.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 95, 96, 334, 335,
341 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo actuado en el presente juicio, en


cuanto favorezca las pretensiones de mi representada. Prueba que relaciono también con todos los
hechos de mi escrito de demanda.

PRESUNCIONAL LEGAL. Que se deriva del artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito,


respecto a lo que dispone sobre el estado de cuenta certificado por el contador facultado por una
institución de crédito. Prueba que relaciono con el hecho número uno de mi escrito de demanda.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión el artículo 380 y demás relativos


y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

PRESUNCIONAL HUMANA. Consistente en todo lo que su Señoría deduzca de los hechos que
considere probados, y que sirva para acreditar la verdad de los que considere que aún no lo están.
Prueba que relaciono con todos los hechos del escrito de demanda.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión el artículo 380, 381, 382, 383 y
demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, A USTED CIUDADANO JUEZ, atentamente pido se sirva:

ÚNICO. Se tenga mediante el presente escrito por ofrecidas en tiempo y forma las pruebas de mi
intención en este juicio.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México a 27 de Mayo del 2022

_____________________________
FIRMA
FRANCISCO SUAREZ MELGAR
V.S.
BANCO DEL MALESTAR SOCIAL S.A. DE C.V.

JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO.

EXPEDIENTE NUMERO: 0023/2022

JUEZ CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA


EN LA CIUDAD DE MEXICO.
P R E S E N T E.

Francisco Suarez Melgar, por mi propio derecho señalando como domicilio para oír y recibir toda
clase de documentos y notificaciones el ubicado en calle matamoros número 20, colonia la cruz,
alcaldía de Coyoacán, código postal 99700, Ciudad de México, Mex., autorizando para oírlas y
recibirlas en mi nombre y representación, así como para que tengan acceso al expediente y consulten
los autos que integren el mismo, a la C. Lic. Alejandra Campos Elvira.

Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo establecido por los artículos 290 y 291
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ocurro en tiempo y forma legal a ofrecer
como prueba en mi intención en este juicio las siguientes:

PRUEBAS

DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en el primer testimonio de la escritura número TN15052022,


que obra agregado en autos y que contiene el contrato de crédito simple con garantía hipotecaria que
celebramos con la parte actora, la cual hago mía, prueba que relaciono con todos y cada uno de los
hechos de mi escrito de demanda.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 95, 96, 97, 98, 327,
328 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
DOCUMENTALES PRIVADAS. Consistentes en un título de crédito de los denominados pagarés que
suscribimos a favor de la parte actora, para disponer del crédito concedido. Documentos que obran
agregados en autos y que relaciono con los hechos número uno de mi escrito de demanda.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión los artículos 95, 96, 334, 335,
341 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo actuado en el presente juicio, en
cuanto beneficien a los intereses de la parte demandada. Prueba que relaciono también con todos los
hechos de mi escrito de demanda.

CONFESIONAL POR POSICIONES. Mismas que deberán estar a cargo de la parte actora,
REPRESENTANTE LEGAL DE BANCO DEL MALESTAR SOCIAL S.A. DE C.V.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión el artículo 310, 317 y demás


relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
PRESUNCIONAL HUMANA. Consistente en todo lo que su Señoría deduzca de los hechos que
considere probados, y que sirva para acreditar la verdad de los que considere que aún no lo están.
Prueba que relaciono con todos los hechos del escrito de demanda.
FUNDAMENTO DE LA PRUEBA: Rigen su ofrecimiento y admisión el artículo 380, 381, 382, 383 y
demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, A USTED CIUDADANO JUEZ, atentamente pido se sirva:

ÚNICO. Se tenga mediante el presente escrito por ofrecidas en tiempo y forma las pruebas de mi
intención en este juicio.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México a 27 de Mayo del 2022

_____________________________
FIRMA
CONCLUSIONES.

La etapa probatoria, es la fase del proceso en la cual las partes tienen la oportunidad de acreditar su
dicho ante el juez, correspondiéndole al actor hacerlo respecto a los hechos constitutivos de su
acción y al demandado en relación con sus defensas y excepciones.

El procedimiento probatorio consta de tres etapas: la de proposición, la de admisión y la de ejecución


de la prueba.

Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan
de demostrar con las mismas así como las razones por los que el oferente estima que demostrarán
sus afirmaciones, declarando en su caso el nombre y domicilio de testigos y peritos y pidiendo la
citación de la contraparte para absolver posiciones; si a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no
cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas, observándose lo dispuesto en el artículo
298 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal. (Camara de Diputados, 2015)

Es importante el saber de todo ya que en un juicio la ausencia de pruebas contundentes puede ser
perjudicial para hacer justicia y aclarar la verdad de los hechos. La contaminación de pruebas, las
contradicciones vertidas en los acontecimientos y la borrosidad del delito suponen grandes
dificultades en los procesos judiciales, es por ello que es de suma importancia el saber cómo hacer el
ofrecimiento de pruebas en su momento procesal oportuno y en estricto apego a lo establecido por la
ley adjetiva.

Bibliografía
Camara de Diputados. (2 de junio de 2015). Camara de Diputados H. Congreso de la Union.
Recuperado el 29 de mayo de 2022, de http://aldf.gob.mx: http://aldf.gob.mx/archivo-
2d0a0e29cbb8bfb3d6b78aec500a58bb.pdf
Clave y materia: DPU416 Clínica de
Derecho Civil.
Tema de la semana 4: Escrito Sentencia.
Alumno: Edgar Benjamín Campos
Arreola.
Matricula: U99285342.
Facilitador: Jafet Arreola González.

Fecha de entrega: 05/06/2022


INTRODUCCION.
El objetivo del presente proyecto es la concluir el proceso y determinar si la acción que se ejerció fue
la idónea, si las partes probaron los hechos y derechos de sus peticiones o de sus excepciones y
establecer a quién asistió la razón del proceso.
En razón de lo anterior redactare un escrito de Sentencia, ajustándome a lo establecido por la ley
adjetiva en la materia y relacionado con el caso hipotético que nos ocupa.
Por lo anterior elaborare lo siguiente:
1. Investigare, en el Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, la estructura de la
Sentencia, con el fin de apegarme según las normas.
2. Examinare los escritos realizados en las semanas anteriores con la finalidad de considerar el fallo
de la resolución.
3. por ultimo agregare un apartado de conclusiones con respecto al tema que nos ocupa.
DESARROLLO.
- - - SENTENCIA.- EN CIUDAD DE MEXICO, MEX., A SEIS DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIDOS.- - -
- - V I S T O S para resolver en definitiva los autos del Expediente Número 0023/2022, relativo al
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por el LIC. Edgar Benjamín Campos Arreola, en su
carácter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de la persona moral Banco del Malestar
Social S.A. de C.V., en contra de Francisco Suarez Melgar, y:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------------------------RESULTANDO---------------------------
- - - 1°.- Que por escrito y anexos recibidos el quince de mayo de dos mil veintidós, (ff.1-7) en este
Juzgado decimo de Primera Instancia de lo Civil, compareció el Banco del Malestar Social S.A. De
C.V., por conducto de su Apoderado General para Pleitos y Cobranzas, LIC. Edgar Benjamín Campos
Arreola, demandando en la Vía Especial Hipotecaria a Francisco Suarez Melgar, en ejercicio del
cumplimiento forzoso de contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria,
reclamándole las prestaciones que refirió en el romano I, incisos A), B), C), y D). En el mismo escrito
el actor hizo una relación de hechos e invocó los preceptos legales que estimó pertinentes y
aplicables al caso, y anexó además, como documentos básicos de su acción: Estado de Cuenta,
Escritura Pública numero TN15052022, Volumen 302 de fecha veintisiete de agosto de dos mil
diecinueve y el instrumento con el que el actor dijo acreditar su personería.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - 2º.- La demanda, se admitió por auto del veinte de mayo de dos mil veintidós (ff.9- 10), en el que,
entre otras cuestiones, y de conformidad con lo establecido por el artículo 256 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se ordenó emplazar a la parte demandada, lo que se
hizo a Francisco Suarez Melgar, mediante diligencia del diecisiete de mayo de dos mil veintidós
(f.11).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - 3º.- Por auto del 31 de mayo de dos mil veintidós (f.16), se le acusó la correspondiente rebeldía a
la parte demandada Francisco Suarez Melgar por no comparecer en tiempo y forma a juicio a
allanarse o contestar la demanda instaurada en su contra, teniéndosele por perdido ese derecho para
hacerlo valer con posterioridad; por lo que en ese mismo auto, se citó juicio para oír sentencia
definitiva, la que hoy se emite como sigue: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - C O N S I D E R A N D O: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - I.- Este Juzgado es competente para conocer y decidir la presente controversia de conformidad
con los artículos 156, fracción III del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en
relación con el 50 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justica del Distrito Federal.- - - - - - - - -
- - - II.- La Vía Hipotecaria elegida por la actora es la correcta en términos de los artículos 12 y 468
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ya que conforme a este último
precepto, procede el juicio hipotecario cuando se tenga por objeto, como en el caso, exigir el pago de
un crédito garantizado con hipoteca, sin importar la naturaleza jurídica de dicho crédito ni la materia
que lo regula, de ahí que si en la especie la actora pretende la recuperación de un crédito garantizado
con hipoteca, la vía hipotecaria elegida para demandar es la correcta.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - III.- La relación jurídica-procesal, contemplada en el artículo 259 (fracción I) del precitado Código
Procesal, quedó debidamente integrada al emplazarse a juicio a la parte demandada, cumpliéndose
al efecto con las formalidades que exige el artículo 116 del Código en aplicación, sin que a pesar de
ello se apersonara al procedimiento a allanarse o contestar la demanda instaurada en su contra, de
ahí que se le juzgue en rebeldía.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - IV.- La parte actora se encuentra debidamente legitimada en el proceso, en términos del artículo
46 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal al comparecer por conducto de su
apoderado legal LIC. Edgar Benjamín Campos Arreola, quien acreditó tal carácter con copia
certificada de la Escritura Pública No. EPN051087, Libro quinto, de fecha primero de mayo de dos mil
veintidós, otorgada ante la fe del Notario Público Número 86, Licenciado JOSÉ DANIEL LABARDINI
SCHETTINO, con ejercicio y residencia en el Distrito Federal, que contiene el otorgamiento de un
Poder Limitado, por parte de Banco del Malestar Social S.A. de C.V., en favor del propio demandante
LIC. Edgar Benjamín Campos Arreola. En cambio, la parte demandada Francisco Suarez Melgar es
juzgado en rebeldía.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - De igual manera, en la causa las partes se encuentran debidamente legitimadas de conformidad
con los artículos 1 y 46 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, con el Primer
Testimonio de la Escritura Pública No. TN15052022, Volumen cuarto, del veintiocho de febrero de
dos mil veintidós, otorgada ante la Fe del Notario Público No. 65, Licenciado Hugo Tapia Gómez, con
ejercicio y residencia en esta Ciudad, en donde aparece el Banco del Malestar Social S.A. de C.V.,
como acreditante y el hoy demandado Francisco Suarez Melgar, como acreditado, advirtiéndose así,
que la demanda aparece planteada precisamente por quien la ley concede facultades al efecto Banco
del Malestar Social S.A. de C.V. y en contra de quien debió ser ejercitada Francisco Suarez Melgar,
ello sin que se prejuzgue sobre la procedencia de las pretensiones de la actora, lo que será materia
de decisión en considerativos subsiguientes.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - V.- La Litis en el presente juicio se fijó en términos del artículo 470 y 133 del precitado Código
Procesal Civil para el Distrito Federal, con el escrito inicial de demanda (ff.1- 7) y el acuse de rebeldía
al demandado, ello en auto del 31 de mayo de dos mil veintidós (f.16).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - VI.- En la especie no fueron opuestas ni se desprende que existan las excepciones de cosa
juzgada, litispendencia, caducidad de la acción o de la instancia, por lo que satisfechos los
presupuestos procesales necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal en
términos del artículo 35 del Código en aplicación, se procede a resolver la presente controversia.- - - -
- - - VII. Con independencia de que la parte demandada fuera declarada rebelde, es obligatorio para
el actor, al tenor del artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
demostrar los elementos que constituyen la acción ejercitada y también obligación de este juzgador
analizarlos de manera oficiosa, lo que se dice con vista en la Jurisprudencia número 3, que obra
visible a página 11, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1985, Cuarta Parte,
Tercera Sala cuyo tenor dice:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - "ACCION. ESTUDIO OFICIOSO DE SU IMPROCEDENCIA".- La improcedencia de la acción,
por falta de uno de los requisitos esenciales, puede ser estimada por el juzgador, aun de oficio, por
ser de orden público el cumplimiento de las condiciones requeridas para la procedencia de dicha
acción".- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Así, para que prosperen las acciones real y personal hipotecarias intentadas, el actor debe
probar, conforme al contenido del artículo 468 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, los siguientes elementos: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - a).- Que el crédito conste en Escritura Pública;- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - -b).- Que sea de plazo cumplido o que deba anticiparse conforme al contrato de hipoteca o a la ley,
y;- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - -c).- Que la Escritura Pública en que conste sea Primer Testimonio y esté debidamente registrada.-
- - - El primer y tercer elementos de la acción se advierten plenamente satisfechos en autos, ello con
el contrato de apertura de crédito simple y de la constitución de hipotecaria, exhibido por la actora
como fundatorio de su demanda, de éste instrumento no sólo se advierte que consta en Escritura
Pública, en tanto que fue autorizado por funcionario o depositario de la fe pública en términos del
artículo 327 de la repetida ley adjetiva, sino que constituye el Primer Testimonio, y además aparece
inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de este Distrito Judicial, bajo partidas
números P004-87/2022, Libro cuarto, Volumen uno, y P005-86/2022, Libro sexto, Volumen dos,
ambas de la Sección Registro Inmobiliario e inscritas con fecha primero de mayo del dos mil
veintidós. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Ahora bien, del referido instrumento se advierte la celebración de un contrato de apertura de
crédito simple y de la constitución de hipoteca, de fecha 27 de agosto de dos mil diecinueve, en el
que fungieron como parte acreditante el Banco del Malestar Social S.A. de C.V., y como acreditado
Francisco Suarez Melgar, contrato en el que el primero abrió al segundo un crédito por la cantidad de
13, 580. 8058 (trece mil quinientos ochenta punto ocho mil cincuenta y ocho) veces el salario mínimo
mensual en el Distrito Federal, equivalente a la fecha de firma del contrato, a $ 1, 200,000.00 M. N.
(UN MILON DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL); en la cláusula sexta se
estableció que el plazo máximo del crédito seria de treinta años; en la cláusula VIGÉSIMA PRIMERA,
se estipularon las causales por las cuales la actora podría dar por vencido anticipadamente el
contrato, entre otras, en inciso C) “El TRABAJADOR no realice puntual e íntegramente, por causas
imputables a él, dos pagos consecutivos o tres no consecutivos en el curso de un año…”. Así, para
garantizar el pago del crédito que se le concedió, los acreditados constituyeron hipoteca en primer
lugar y grado en favor del instituto acreditante, respecto del predio ubicado en el Lote número veinte,
de la Manzana número dos, de la calle Matamoros número veinte, Fraccionamiento Floresta, Primera
Etapa, de esta ciudad, con superficie de cincuenta y siete por sesenta metros cuadrados y
construcción de casa habitación sobre el edificada, con las siguientes medidas y colindancias: al
Norte: treinta cinco metros con Lote numero dos; al Sur: tres metros con Lote numero cinco; al Este:
veintitrés metros con Lote número ocho y al Oeste: veinte metros con Lote número uno.- - - - - - - - - -
- - - Tal acuerdo de voluntades, exhibido por la actora con el demando, no fue impugnado por las
partes ni desvirtuado su contenido o demostrada su falsedad con diverso elemento de prueba, razón
por la cual y además con fundamento en los artículos 327 y 343 del Código de Procedimientos Civiles
para Distrito Federal, procede otorgarle valor probatorio pleno, reiterándose desde luego el
acreditamiento en el caso del primer y tercer elementos constitutivos de la acción hipotecaria.- - - - - -
- - - El segundo elemento de la acción, relativo a que el crédito concedido al demandado sea de plazo
cumplido, o que deba darse por vencido anticipadamente conforme al contrato de hipoteca o la ley,
en el caso se actualiza la segunda hipótesis de vencimiento, pues habiéndose justificado plenamente
el contrato de apertura de crédito simple y de la constitución de garantía hipotecaria detallado y
valorado conforme a los párrafos que anteceden, basta entonces la afirmación que hizo la actora en
el punto número 6 (seis) de hechos del escrito de demanda, en el sentido de que "Es el caso que el
multicitado deudor no ha cumplido oportunamente con sus obligaciones contractuales de pago del
citado crédito y sus intereses ya que únicamente realizó abonos al crédito a su cargo, durante los
meses que se mencionan en el estado de cuenta anexo mismos que se tienen por reproducidos como
si a la letra se insertaren; dejando de cubrir a mi mandante los pagos que a continuación se indican, e
igualmente como lo anticipe en el punto de hechos tres de esta demanda no ha cubierto hasta esa
fecha los intereses ordinarios y moratorios vencidos correspondientes a los periodos de Julio, Agosto
y Noviembre del 2019, Enero, Febrero, Mayo, Julio, Agosto, Octubre y Diciembre del 2020, Febrero,
Abril, Junio del 2021, de Agosto a Diciembre del 2022.” (f.5), para tener por cierta tal circunstancia y,
con base en ello, considerar vencido anticipadamente el crédito en términos de la cláusula VIGÉSIMA
PRIMERA del Contrato de Apertura de Crédito Simple y de la Constitución de Hipoteca base de la
acción, pues de lo contrario se le obligaría a demostrar un hecho negativo, lo que contravendría el
artículo 286 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ya que quedaba en todo
caso a cargo de la parte demandada demostrar que estuvo al corriente en el pago a que se obligó en
el contrato, lo que no se aprecia que haya acontecido en la especie al ni siquiera haber comparecido
a juicio a oponerse a las pretensiones de la actora, y mucho menos ofreció elementos de convicción
tendientes a desvirtuar las afirmaciones del demandante, todo ello sumado a la circunstancia de que
según la certificación contable expedida por el funcionario facultado de la parte actora, exhibida por
ésta con el escrito de demanda, el reo incurrió en mora en el pago de diversas amortizaciones
convenidas, documental privada que tampoco fue impugnada ni desvirtuada en juicio y, por ende, le
corresponde valor probatorio pleno en términos del artículo 334 de la precitada Ley Adjetiva del
Distrito Federal.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - A lo así resuelto es invocable, la siguiente Tesis de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación,
cuyo carácter Jurisprudencial la hace de observancia obligatoria en términos del artículo 192 de la
Ley de Amparo:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - "PAGO O CUMPLIMIENTO. CARGA DE LA PRUEBA.- El pago o cumplimiento de las
obligaciones corresponde demostrarlo al obligado y no el incumplimiento al actor".- - - - - - - - - - - - - - -
- - - (Apéndice 1995 al Semanario Judicial de la Federación. Sexta Epoca. Tomo IV. Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Tercera Sala. Tesis jurisprudencial 305. Pág. 205).- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - VIII.- En las condiciones anotadas, ante el acreditamiento pleno de los elementos constitutivos de
cumplimiento forzoso de contrato de apertura de crédito simple y de la constitución de hipoteca
intentadas en la especie, se declara la procedencia de éstas y se condena al demandado, Francisco
Suarez Melgar, a pagar en favor de la actora lo siguiente: la cantidad que resulte de 13, 580. 8058
(trece mil quinientos ochenta punto ocho mil cincuenta y ocho) veces el salario mínimo mensual en el
Distrito Federal, por concepto de capital o suerte principal, cantidad que se habrá de actualizar en su
equivalente en pesos al momento de hacer el pago conformé al salario mínimo mensual vigente en
ese momento, previa su regulación en la vía incidental.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Al pago de los intereses ordinarios devengados, hasta el quince de mayo de dos mil veintidós,
fecha de interposición de la demanda en que legalmente se dio por vencido anticipadamente el
crédito, conforme a la cláusula NOVENA del contrato fundatorio de la acción, debiendo especificar
origen y cuantía, previa su legal regulación en la vía Incidental.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Al pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses moratorios vencidos y los que se
sigan venciendo a partir del incumplimiento, hasta la total solución del adeudo, debiendo especificar
origen y cuantía, previa su legal regulación en la vía incidental, a razón de lo pactado en la cláusula
DÉCIMA PRIMERA del contrato básico de la acción, con fundamento en el artículo 515 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Ahora bien, es imperante precisar que no se deja de lado que el actor en el capítulo de
prestaciones marcado con el romano I inciso B) de la demanda inicial reclama lo siguiente: “Por
concepto de suerte principal se reclama el pago de 11, 346. 8739 veces el salario mínimo mensual
vigente en el Distrito Federal, lo cual en suma equivale a la cantidad de $1,000,000.00 (UN MILLON
DE PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), misma cantidad que se actualizará en la fecha de pago
del adeudo reclamado, según lo acordado la cláusula PRIMERA DENOMINADA DEFINICIONES
PUNTO NÚMERO 7 EN ÍNTIMA RELACIÓN CON LA CLÁUSULA DÉCIMA del contrato base de la
acción que funda esta demanda.”; lo cual se aparta de lo contenido en el certificado de adeudos que
presentó la actora con su demanda, toda vez que del mismo se aprecian realizados ciertos pagos
regulares, y que al día 17 de mayo de dos mil veintidós, se adeuda la cantidad de 81.8870 (ochenta y
uno punto ocho mil ochocientos setenta) veces el salario mínimo, por concepto de capital como se
advierte de la multicitada corrida financiera presentada por el promovente con su escrito inicial de
demanda; de ahí que se éste juzgador se aparte de la prestación contenida en el romano I, inciso B) y
condene como así se condena al demandado apagar el monto de 81.8870 (ochenta y uno punto ocho
mil ochocientos setenta) veces salario mínimo mensual en el Distrito Federal, por concepto de capital,
cantidad que abra de actualizarse al momento de hacerse el pago conforme al valor que tenga el
salario mínimo en ese momento.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - IX.- Así, habiéndose deducido en la causa una acción de condena, cuyo resultado fue adverso a
los intereses de la parte demandada, con fundamento en el artículo 139 del Código de
Procedimientos Civiles para Distrito Federal, se condena a ésta a cubrir en favor de la actora los
gastos y costas generados con motivo de la tramitación del presente juicio, previa su legal regulación
en la vía incidental.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - X.- Por último, para el supuesto de que el demandado incumpla en el pago de las cantidades a
las que fue condenado, dentro del plazo de cinco días luego que el presente fallo quede firme o tan
pronto como éste sea susceptible de ejecutarse, remátese el bien inmueble hipotecado y con su
producto hágase pago al actor de lo condenado, y en caso de remanente, devuélvasele al
demandado.- - - - - - - - -Por lo expuesto y fundado, SE RESUELVE:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - PRIMERO: Este juzgado es competente para conocer y decidir el presente juicio, y siendo la vía
elegida por la actora para el trámite del mismo la correcta y procedente, se entró al fondo del asunto.-
- - -SEGUNDO: La parte actora Banco del Malestar Social S.A. de C.V., por conducto de su
Apoderado Legal, acreditó plenamente los elementos de su acción, mientras que el demandado fue
juzgado en rebeldía, en consecuencia:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - -TERCERO: Se condena al demandado, Francisco Suarez Melgar, a pagar en favor de la actora lo
siguiente: la cantidad que resulte de 11,346.8739 (once mil trecientos treinta y seis punto ocho mil
setecientos treinta y nueve) veces el salario mínimo mensual en el Distrito Federal, por concepto de
capital o suerte principal, cantidad que se habrá de actualizar en su equivalente en pesos al momento
de hacer el pago conformé al salario mínimo mensual vigente en ese momento, previa su regulación
en la vía incidental.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Al pago de los intereses ordinarios devengados, hasta el quince de mayo de dos mil veintidós,
fecha de interposición de la demanda en que legalmente se dio por vencido anticipadamente el
crédito, conforme a la cláusula NOVENA del contrato fundatorio de la acción, debiendo especificar
origen y cuantía, previa su legal regulación en la vía Incidental.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Al pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses moratorios vencidos y los que se
sigan venciendo a partir del incumplimiento, hasta la total solución del adeudo, debiendo especificar
origen y cuantía, previa su legal regulación en la vía incidental, a razón de lo pactado en la cláusula
DÉCIMA PRIMERA del contrato básico de la acción, con fundamento en el artículo 515 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - CUARTO: Por los razonamientos expuestos en el considerativo IX del presente fallo, se condena
a la parte demandada a cubrir en favor de la actora los gastos y costas causados con motivo de la
tramitación del presente juicio, previa su legal regulación en la vía incidental.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - QUINTO: Para el supuesto de que el demandado incumpla en el pago de las cantidades a las
que fue condenado, dentro de plazo de cinco días luego que el presente fallo cause ejecutoria o tan
pronto como éste sea susceptible de ejecutarse, remátese el bien inmueble hipotecado y con su
producto hágase pago al actor de lo condenado, y en caso de remanente, devuélvasele al
demandado.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - -NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.- Así lo resolvió y firma el C. Juez Cuarto de Primera
Instancia de lo Civil, LIC. ABIDAN MUÑOZ CASTILLO, Por ante el Secretario Primero de Acuerdos,
LIC. MARIO ALBERTO MONTOYA ARVIZU, Con quien legalmente actúa y da fe.- DOY FE.

- - - LISTA.- El cinco de junio de dos mil veintidós, se publicó en lista de acuerdos la sentencia que
antecede.- CONSTE.- Miguel Ibarra G.
2022-06 Hipo Reb.- Edgar Benjamín Campos Arreola.- kndna Cert aparta Suerte ppal.

CONCLUSIONES.
Es necesario establecer la definición de lo que fue el eje principal de nuestro estudio, la sentencia. El
Diccionario de la Lengua Española define el término sentencia como:
El Diccionario Jurídico Mexicano señala: “Del latín, sententia, se entiende, máxima, pensamiento
corto, decisión. Es la resolución que pronuncia un juez o tribunal para resolver el fondo de un litigio,
conflicto o controversia, lo que significa la terminación normal del proceso. Si bien es cierto el
concepto estricto de sentencia es el de resolución que pone fin al proceso decidiendo el fondo del
litigio, también se le denomina como: dictamen o parecer que alguien tiene o sostiene; dicho grave y
sucinto que encierra doctrina o moralidad, declaración del juicio y resolución del Juez; decisión de
cualquier controversia o disputa extrajudicial que da la persona a quien se ha hecho árbitro de ella
para que la juzgue o componga; secuencia de expresiones que especifica una o varias operaciones;
oración gramatical.” (Diccionario Juridico Mexicano, 2012)
En conclusión, la sentencia es el acto más importante de la función jurisdiccional, toda vez que
constituye el punto culminante de todo proceso, que consiste en aplicar el derecho al caso sometido a
la consideración de los órganos encargados de la misma, es la decisión que corresponda en la
relación procesal, y constituye el resultado entre la acción intentada que dará satisfacción en su caso
a la pretensión del juicio. (Rodríguez, 2006)

Bibliografía
Diccionario Juridico Mexicano. (20 de octubre de 2012). http://diccionariojuridico.mx/indice/.
Recuperado el 05 de 06 de 2022, de http://diccionariojuridico.mx/indice/:
http://diccionariojuridico.mx/buscar/?q=sentencia&a=
Rodríguez, J. A. (20 de febrero de 2006). www.tfja.gob.mx. Recuperado el 05 de 06 de 2022, de
www.tfja.gob.mx: https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/lassentencias.pdf
CIERRE.
Resultados.
La Vía Hipotecaria elegida por la actora es la correcta en términos de los artículos 12 y 468 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (Diputados, 2021), ya que conforme a este
último precepto, procede el juicio hipotecario cuando se tenga por objeto, como en el caso, exigir el
pago de un crédito garantizado con hipoteca, sin importar la naturaleza jurídica de dicho crédito ni la
materia que lo regula, de ahí que si en la especie la actora pretende la recuperación de un crédito
garantizado con hipoteca, la vía hipotecaria elegida para demandar es la correcta.

CONCLUSIONES GENERALES.

Los Procesos Civiles según el Código de Procedimiento Civil se clasifican en:

 Procesos De Conocimiento.
 Procesos De Ejecución.
 Procesos Especiales.

Procesos De Conocimiento. Aquellos que resuelven una controversia sometida voluntariamente por
las partes al órgano jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos,
que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.

Procesos De Ejecución. Aquellos que sin resolver de fondo el asunto tienen por objeto el pago
inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación sobre la base de un título ejecutivo con
fuerza de ejecutorio. Pertenecen a los Procesos de Ejecución: el Proceso Ejecutivo; el Proceso
Coactivo Civil De Garantías Sobre Créditos Hipotecarios Y Prendarios y el Proceso De Ejecución De
Sentencia

Procesos Especiales. Aquellos procesos que tienen reglas propias. Son el Proceso Concursal Y
Quiebra, De Interdictos, De Desalojo, De Arbitraje Y Conciliación, De Responsabilidad De Jueces,
Proceso Contencioso De Contratos Del Poder Ejecutivo y el Proceso Contencioso Administrativo.
(Diputados, 2021)

REFLEXIÓN.

Cuando una persona física o jurídica quiere que un juez solucione un conflicto, tiene que iniciar el
proceso judicial y para ello debe interponer una demanda. ¿Qué contiene esa demanda? La demanda
contiene una acción procesal. Esta acción es un derecho fundamental que salvaguarda el acceso a
los tribunales. Dependiendo de cual sea la pretensión, así será la acción procesal que se interponga
(énfasis añadido).
Dentro los procedimientos civiles, la pretensión judicial se encuentra en aquellas que protegen los
derechos recogidos en los códigos civiles, como la reclamación de cantidad o un divorcio, por
ejemplo. Dentro de estas acciones, existen acciones de condena, declarativas, etc.

Más allá de la diferencia existente entre las acciones por jurisdicción hay que diferenciar entre las
acciones personales y reales:

 Acción personal: Esta pretensión se inicia por una persona determinada contra otra persona
determinada. Nace esta acción por la obligación que existe entre las dos personas.
 Acción real: En este caso la pretensión se inicia por una persona determinada pero no contra
otra, sino que tiene sentido en la relación de esta persona con un objeto. Nace esta acción por
la obligación que existe entre la persona y la cosa. Por ejemplo, la acción posesoria.

De hay el por qué se sigue un proceso diferente según la acción que se pretenda ejercer.

CONCLUSIONES.

Semana uno:

La demanda es el acto procesal de la parte actora que inicia el proceso y que constituye una
manifestación de voluntad formalmente expresada por escrito y dirigido a un órgano jurisdiccional con
el fin de solicitar que se inicie el proceso, se desarrolle y culmine con una decisión que acoja su
pretensión procesal.
Los requisitos propios de la demanda justifica su existencia en la necesidad de que en cada litigio
pueda cumplirse con la garantía constitucional del derecho de defensa y debido proceso legal, como
medio para que, desde el propio escrito de demanda, se posibilite un adecuado y pleno contradictorio
dentro del marco de reglas que deben respetarse por todos los sujetos del proceso.
Por ello la ley exige que la demanda posea un contenido preciso e inequívoco que permita al
demandado saber con toda claridad quién, de quién, qué y por qué se pretende, en cuanto a los
hechos, la causa, la pretensión, las pruebas y el derecho invocado.

Semana dos:

Nuestra legislación contempla una serie de requisitos que tienen la finalidad de garantizar el derecho
de audiencia y debido proceso. De esa manera se evita que los gobernados queden en estado de
indefensión frente a procedimientos que impliquen el ejercicio de la potestad punitiva del Estado.
La notificación del inicio del procedimiento es la primera formalidad esencial de un proceso
jurisdiccional. A través del emplazamiento, la autoridad informa a la parte demandada sobre: (I) la
existencia de un juicio promovido en su contra, (II) la demanda y documentos que se anexaron a ella,
y (III) el plazo para contestar la demanda.
De lo anteriormente expuesto se evidencia la importancia de que el emplazamiento a juicio se lleve a
cabo cumpliendo estrictamente con todas las formalidades previstas en la ley, a fin de no incurrir en
faltas al debido proceso.
Por otro lado cabe hacer mención que la contestación de la demanda de un juicio especial hipotecario
es importante ya que en el voy a agregar todas mis pruebas para alegar la demanda las cuales
pueden ser:
 Deficiencias o errores en el emplazamiento.
 Inconsistencias con el monto de la deuda.
 Cuando se realizaron pagos de cantidades que no se debían.
 Cuando el banco no cumplió con el acuerdo de no aumentar el interés del préstamo
hipotecario.
 Cuando el banco no notificó en tiempo y forma los atrasos y cargos correspondientes, así
como la razón de estos.
 Cuando el banco transfirió los servicios a otra institución y no notificó al acreditado o con al
menos 15 días de anticipación.
 Cuando el contrato hipotecario incluye cláusulas abusivas improcedentes.

Cuando no se realiza la contestación de demanda, no solo estás renunciando a un derecho, sino que
también se corre el riesgo de que el banco solicite que se”anote rebeldía” en contra, lo que significa
que el tribunal puede seguir con la ejecución y dictar la sentencia que probablemente será emitida a
favor del banco sin que puedas hacer nada al respecto.
Ahora bien, debemos tener que cuenta que en todo juicio hipotecario existe un proceso de mediación
en el que el banco está obligado a presentar todas las alternativas disponibles para evitar la ejecución
de la hipoteca y vender la propiedad, como puede ser un convenio judicial de la deuda.
Luego entonces la importancia de no ignorar la demanda, lo recomendable es presentar una buena
contestación con suficientes elementos que nos ayuden a demostrar la nulidad de la hipoteca y poder
conservar nuestros bienes.

Semana tres:

La etapa probatoria, es la fase del proceso en la cual las partes tienen la oportunidad de acreditar su
dicho ante el juez, correspondiéndole al actor hacerlo respecto a los hechos constitutivos de su
acción y al demandado en relación con sus defensas y excepciones.

El procedimiento probatorio consta de tres etapas: la de proposición, la de admisión y la de ejecución


de la prueba.

Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan
de demostrar con las mismas así como las razones por los que el oferente estima que demostrarán
sus afirmaciones, declarando en su caso el nombre y domicilio de testigos y peritos y pidiendo la
citación de la contraparte para absolver posiciones; si a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no
cumplen con las condiciones apuntadas, serán desechadas, observándose lo dispuesto en el artículo
298 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

Es importante el saber de todo ya que en un juicio la ausencia de pruebas contundentes puede ser
perjudicial para hacer justicia y aclarar la verdad de los hechos. La contaminación de pruebas, las
contradicciones vertidas en los acontecimientos y la borrosidad del delito suponen grandes
dificultades en los procesos judiciales, es por ello que es de suma importancia el saber cómo hacer el
ofrecimiento de pruebas en su momento procesal oportuno y en estricto apego a lo establecido por la
ley adjetiva.

Semana cuatro:

Es necesario establecer la definición de lo que fue el eje principal de nuestro estudio, la sentencia. El
Diccionario de la Lengua Española define el término sentencia como:
El Diccionario Jurídico Mexicano señala: “Del latín, sententia, se entiende, máxima, pensamiento
corto, decisión. Es la resolución que pronuncia un juez o tribunal para resolver el fondo de un litigio,
conflicto o controversia, lo que significa la terminación normal del proceso. Si bien es cierto el
concepto estricto de sentencia es el de resolución que pone fin al proceso decidiendo el fondo del
litigio, también se le denomina como: dictamen o parecer que alguien tiene o sostiene; dicho grave y
sucinto que encierra doctrina o moralidad, declaración del juicio y resolución del Juez; decisión de
cualquier controversia o disputa extrajudicial que da la persona a quien se ha hecho árbitro de ella
para que la juzgue o componga; secuencia de expresiones que especifica una o varias operaciones;
oración gramatical.” (Diccionario Juridico Mexicano, 2012)
En conclusión, la sentencia es el acto más importante de la función jurisdiccional, toda vez que
constituye el punto culminante de todo proceso, que consiste en aplicar el derecho al caso sometido
a la consideración de los órganos encargados de la misma, es la decisión que corresponda en la
relación procesal, y constituye el resultado entre la acción intentada que dará satisfacción en su caso
a la pretensión del juicio.
CONCLUSIONES GENERALES.
El presente modulo enriqueció mis conocimientos con respecto al procedimientos que lleva un juicio
especial hipotecario, en el transcurso del proyecto se elaboraron los escritos y resoluciones judiciales,
con el propósito de identificar las diversas fases del proceso civil y aplicarlas al ámbito profesional.
Concluyendo que el contexto o situación de aprendizaje se puede aplicar a cualquier situación donde
exista un crédito bancario, teniendo como garantía un bien inmueble.
Además se identifico cómo se compone un expediente donde el acreedor hipotecario demanda el
pago del crédito. Iniciando con el escrito inicial de demanda con todos los requisitos que establece la
ley adjetiva., para después redactar una cédula de emplazamiento en donde se cito a juicio a la parte
demandada de mi escrito inicial; así como el documento de la contestación de demanda en donde se
replico cada uno de los hechos y derechos de la demanda inicial, oponiendo las excepciones
pertinentes., para proseguir con el documento de ofrecimiento de pruebas.
Y concluir el proceso, determinando si la acción que se ejerció fue la idónea, si las partes probaron
los hechos y derechos de sus peticiones o de sus excepciones, estableciendo a quién le asistió la
razón del proceso, mediante la elaboración de la sentencia.

REFLEXIÓN DE APRENDIZAJE.
Me apegue a lo establecido en plan de actividades de acuerdo al proyecto profesional, en el cual se
establecían los pasos a seguir para ir integrando mis entregables a lo largo de la materia, así mismo
me apoye del material audio visual proporcionado en la plataforma, despeje mis dudas en las clases
virtuales semanales, investigue, analice y discerní lo concerniente al tema que nos ocupa a fin de
finalizar de manera satisfactoria citado proyecto, arrojando como resultado de aprendizaje el proceso
que se sigue a un juicio especial hipotecario, sus formalidades, tiempos procesales, acciones y
excepciones.

Bibliografía
Diputados, C. d. (07 de 06 de 2021). Camara de Diputados H. Congreso de la Union. Recuperado el
09 de 06 de 2022, de www.diputados.gob.mx:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFPC.pdf

También podría gustarte