Tarea 10 Sujetos Sin Personalidad Juridica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Grado: Maestría en Derecho Civil y Familiar.

Materia: Personas.

Sujetos sin personalidad jurídica en


Tema: el Concubinato, Condominio y la
Herencia yacente.

Alumno: Lic. Edgar Benjamín Campos


Arreola.

Maestro: DR. Miguel Ángel Flores Palma.

F. de 30/03/2023
entrega:

3
CONTENIDO
1 INTRODUCCION................................................................................................................2

2 DESARROLLO...................................................................................................................3

2.1 CONCEPTO DE SUJETO SIN PERSONALIDAD JURIDICA.....................................3

2.2 PARTICULARIDADES DE LOS SUJETOS SIN PERSONALIDAD JURIDICA..........4

2.3 EL CONCUBINATO COMO SOCIEDAD SIN PERSONALIDAD JURIDICA..............4

2.3.1 Concepto del Concubinato....................................................................................4

2.3.2 De la existencia del Concubinato..........................................................................4

2.3.3 De los Derechos y Obligaciones del Concubinato.................................................5

2.3.4 De los bienes adquiridos durante el concubinato..................................................5

2.4 LA PROPIEDAD EN CONDOMINO COMO SUJETO SIN PERSONALIDAD


JURIDICA.............................................................................................................................. 5

2.4.1 Acepción de Condominio.......................................................................................5

2.4.2 De los efectos jurídicos ante la ausencia de personalidad jurídica del


condominio......................................................................................................................... 6

2.4.3 De la administración del Condominio....................................................................7

2.4.4 Del Impuesto al Valor Agregado del régimen de Condominio como sujeto sin
personalidad jurídica...........................................................................................................8

2.4.5 Otros aspectos a considerar respecto del CONDOMINIO como SUJETO CON
PERSONALIDAD JURIDICA..............................................................................................8

2.5 LA HERENCIA YACENTE COMO SUJETO SIN PERSONALIDAD JURIDICA........9

2.5.1 Acepción de herencia yacente..............................................................................9

3 Bibliografía........................................................................................................................11

3
1 INTRODUCCION.

La entidad sin personalidad jurídica es una manera de asociación en la que dos o más
socios ponen en común sus recursos y sus habilidades, sin tener que crear una empresa con
personalidad jurídica, pero que tendrá unos objetivos comunes, sean o no económicos.

Por tanto, esta entidad sin personalidad jurídica permite que los autónomos se asocien
creando entidades en atribución de rentas, es decir, su tributación será mediante la atribución
de la participación de cada socio.

Su constitución es muy sencilla, ya que, no exige un capital mínimo, hay un mínimo de


dos socios, pero no existe un máximo, la responsabilidad del socio es ilimitada, cada socio
tributa de forma independiente, los beneficios se reparten en función de lo que haya aportado
cada uno y no necesita fijar una finalidad concreta, además, su constitución se hará en
documento privado.

Por lo anterior, Investigare lo referente a los sujetos sin personalidad jurídica en el


concubinato, régimen de propiedad en condominio y la herencia yacente.

3
2 DESARROLLO.

2.1 CONCEPTO DE SUJETO SIN PERSONALIDAD JURIDICA.


Según la Real Academia Española.
“En el derecho canónico vigente, ente reconocido como centro de imputación de derechos y deberes, que
no es formalmente persona jurídica. (Real Academia Española, 2016)
Agrupación o asociación de personas con intereses comunes que, sin reunir los requisitos legales para ser
considerada persona jurídica, actúa en el tráfico como sujeto, generando derechos y obligaciones, y contra
cuyos socios, miembros o gestores que actúen frente a terceros, puede despacharse ejecución.”

Otra acepción a “Sujeto sin Personalidad Jurídica”, según un micro sitio famoso de asesorías
empresariales de España es…
“Una sociedad en la que sus socios ponen en común recursos o habilidades, sin crear una empresa
nueva, pero con unos objetivos comunes que pueden ser económicos o no.” (Gestron, 2022)

2.2 PARTICULARIDADES DE LOS SUJETOS SIN PERSONALIDAD JURIDICA.


 Tiene que estar formada por al menos 2 socios, y no hay un número máximo.

 No hay un capital mínimo, por lo que este aspecto queda a elección de los comuneros.

 Los beneficios obtenidos son proporcionales, según los bienes aportados.

 La responsabilidad es ilimitada, por lo que los comuneros tienen que responder con su
propio patrimonio de las deudas contraídas por la actividad de la comunidad de
bienes. Además es una responsabilidad solidaria (cada socio puede tener que
responder de la deuda íntegra).

 Los comuneros tributan por el Impuesto Sobre la Renta Para Personas Físicas de
forma separada, puesto que la comunidad de bienes no tributa por el Impuesto sobre
Sociedades.

 La comunidad no tiene que perseguir un fin determinado necesariamente.

 Es posible que surja una comunidad de bienes sin un contrato privado, aunque no es
lo más habitual.

 Una comunidad de bienes puede estar inactiva a pesar de estar en funcionamiento.

 No necesita inscripción en el Registro Publico del Comercio.

3
 Se rige por el Código de Comercio en los aspectos mercantiles, y por el Código Civil
en lo relativo a derechos y obligaciones.

2.3 EL CONCUBINATO COMO SOCIEDAD SIN PERSONALIDAD JURIDICA.

2.3.1 Concepto del Concubinato.


La Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncia al respecto, manifestando
que, es un tipo de unión de hecho de dos personas, libres de matrimonio, con el propósito de
integrar una familia y realizar una comunidad de vida con igualdad de derechos y
obligaciones. (Suprema Corte de Justicia de la Nacion., 2020)

2.3.2 De la existencia del Concubinato.


Se presume su existencia, cuando los concubinos hayan vivido en común, de forma
constante y permanente, por un periodo mínimo de dos años o si antes de ese lapso de
tiempo procrearon hijos en común.
Al respecto he de hacer énfasis en que, la doctrina hace patente el hecho de que para este
tipo de “sociedades” no es obligatorio la inscripción ante el Registro Civil, sin embargo los
socios de común acuerdo podrán hacer del conocimiento del Juez del Registro Civil las
declaraciones con relación a la existencia o cesación de esta unión de hecho, y que para
tales efectos la Dirección General del Registro Civil podrá expedir constancias de las
mismas.

2.3.3 De los Derechos y Obligaciones del Concubinato.


Derechos alimentarios, derechos sucesorios, derechos de filiación, presunción de
Paternidad del concubino respecto de los hijos, derechos de Seguridad Social, al
sostenimiento del hogar en la forma y proporción que acuerden según sus posibilidades y
Derechos a la protección de la sociedad a una vida libre de violencia.

2.3.4 De los bienes adquiridos durante el concubinato.


Los socios podrán convenir sobre la adquisición, dominio y administración de los
bienes adquiridos durante la vida en común, pero además estos bienes se regirán por las
reglas relativas a la comunidad de bienes, esta figura a su vez, se rige por las reglas
aplicables de la copropiedad, el cual dispone que los bienes adquiridos durante el
concubinato se regirán por las reglas relativas a la comunidad de bienes.

3
Al respecto el patrimonio familiar es una institución de interés público, que tiene como objeto
afectar uno o más bienes para proteger económicamente a la familia y sostener el hogar.
El patrimonio familiar puede incluir la casa-habitación y el mobiliario de uso doméstico
y cotidiano; una parcela cultivable o los giros industriales y comerciales cuya explotación se
haga entre los miembros de la familia; así como los utensilios propios de su actividad.
Pueden constituir el patrimonio familiar cualquiera de los concubinos o ambos, para proteger
jurídica y económicamente a su familia. La constitución del patrimonio de familia hace pasar
la propiedad de los bienes alque quedan afectos, a los miembros de la familia beneficiaria;
el número de miembros de la familia determinará la copropiedad del patrimonio.

2.4 LA PROPIEDAD EN CONDOMINO COMO SUJETO SIN PERSONALIDAD JURIDICA.

2.4.1 Acepción de Condominio.


Al respecto el Estado de Nuevo León, en su Ley de propiedad en Condominio de
Inmuebles, menciona que, Condominio es…
“El régimen bajo el cual uno o varios propietarios de uno o un grupo de inmuebles establecen una
modalidad de propiedad en la que el o los Condóminos tendrán un derecho singular y exclusivo de
propiedad sobre las Unidades de Propiedad Privativa y además un derecho de copropiedad sobre las
Áreas y Bienes de Uso Común de un inmueble que comparten necesarios para un adecuado uso y
disfrute.” (H. Congreso del Estado de Nuevo Leon, 2017)

En la mayoría de los Códigos Civiles de los Estados que conforman la República


Mexicana y la Ciudad de México, no se reconoce al Condominio personalidad jurídica,
excepto en los Estados de Baja California Sur, Jalisco, Sinaloa y Querétaro, en los que se
define al Condominio como una persona moral o persona jurídica sujeta a derechos y
obligaciones, independiente a sus integrantes (condóminos).

En este sentido, el reconocimiento de la personalidad jurídica al Condominio, permite


establecer una diferencia entre las responsabilidades económicas, fiscales y legales del
patrimonio de la persona jurídica constituida y los patrimonios individuales de los condóminos
que lo integran.

2.4.2 De los efectos jurídicos ante la ausencia de personalidad jurídica del condominio.

La ausencia o el reconocimiento de la personalidad jurídica de los Condominios, trae


diferentes consecuencias para el Condominio y sus integrantes (condóminos), no solamente

3
en los aspectos fiscales, sino que repercuten en todos los ámbitos jurídicos, como es el caso
de la responsabilidad patronal, civil, mercantil, fiscal, entre otros.

Para los efectos jurídicos y fiscales, los actos jurídicos son efectuados directamente
por los condóminos o por la persona que contraten o designen para su administración. En el
último caso, quien deberá inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes, será el
administrador del Condominio, quién cumplirá las obligaciones fiscales y legales relacionadas
con el mismo.

En principio, en el régimen de Condominio no se causa el ISR, toda vez que no genera


utilidad alguna, en virtud de que las cuotas que se pagan son destinadas precisamente para
el mantenimiento y necesidades del inmueble, sin embargo, es posible que el Condominio
sea considerado como patrón o efectúe actos gravados por el ISR y el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), como es el caso del arrendamiento de las áreas comunes y en tal supuesto
debe cumplir con las obligaciones fiscales respectivas.

Al Condominio no se constituye personalidad jurídica propia distinta de los


propietarios; por ende, los gastos e ingresos que puedan generarse de su funcionamiento,
tendrán efectos directamente en cada uno de los condóminos, por tal razón, el régimen de
propiedad en Condominio no se inscribe en el RFC.

2.4.3 De la administración del Condominio.

Administrador Persona Física.

Si percibe una contraprestación por la administración del inmueble, se está ante un


servicio personal independiente, por lo cual cumplirá con sus obligaciones fiscales propias en
términos de la Sección I del Capítulo II del Título IV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(LISR). (Camara de Diputados., 2021)

Administrador Persona Moral.

Si se contrata un administrador profesional, cumplirá con sus obligaciones en términos


del Título de la LISR en el que se encuentre inscrito.

3
Cuando se constituya una asociación civil dedicada exclusivamente a la administración de un
inmueble de propiedad en Condominio, esta cumplirá con sus obligaciones en el Título III de
la LISR, es decir, no será contribuyente del ISR (art. 79, fracción XVIII, LISR).

En el caso de la enajenación de bienes, arrendamientos o la prestación de servicios


que efectúe el Condominio a personas distintas de sus miembros, cada condómino debe
acumular proporcionalmente el ingreso neto correspondiente y cumplir con sus obligaciones
fiscales, según el tipo de ingreso percibido y las deducciones correspondientes.

Cuando los condóminos sean contribuyentes del ISR, y requieran deducir la parte que
les corresponde de los gastos afectos a las áreas comunes del Condominio, además de
cumplir los requisitos de la LISR, deben observar lo dispuesto en los artículos 30 y 143 del
Reglamento de la LISR.

2.4.4 Del Impuesto al Valor Agregado del régimen de Condominio como sujeto sin
personalidad jurídica.

No se causa el IVA por las cuotas de mantenimiento de las áreas comunes de


conformidad con el artículo 33 Reglamente de la Ley del Impuesto al Valor Agrado (LIVA).

En el caso de la enajenación de bienes, arrendamientos o la prestación de servicios


que efectúe el Condominio a personas distintas de sus miembros, los condóminos serán
quienes trasladarán proporcionalmente el IVA a la tasa correspondiente.

De conformidad con el artículo 20 de Reglamento de la LIVA, los condóminos podrán


acreditar el IVA proporcional que el Condominio erogue relacionado con los gastos de
mantenimiento del Condominio, debiendo cumplir con los requisitos señalados en dicho
artículo (que los comprobantes fiscales que amparen los gastos comunes de conservación y
mantenimiento se expiden a nombre de la asamblea general de condóminos o del
administrador).

2.4.5 Otros aspectos a considerar respecto del CONDOMINIO como SUJETO CON
PERSONALIDAD JURIDICA.

El reconocimiento de la personalidad jurídica del Condominio, conforme el artículo 27


del Código Fiscal de la Federación (CFF), obliga a su inscripción en el Registro Federal de

3
Contribuyentes (RFC) y al cumplimiento de todas las obligaciones legales de una persona
moral, como son las propias de su operación, como patrón y por la celebración de
contratos con prestadores de servicios o con usuarios de sus áreas comunes.

Cabe mencionar que, en la práctica, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en


las entidades en las que se reconoce la personalidad jurídica del Condominio, había estado
realizando su inscripción al RFC, dentro del Título III Del Régimen de las Personas Morales
con Fines No Lucrativos, como una persona moral “X” seguida de las palabras “Propiedad en
Condominio”.

Como una medida de corrección a la falta del reconocimiento para efectos fiscales de
la personalidad jurídica de los Condominios, con fecha del día 12 de julio del año 2018, se
publicó en el diario oficial de la federación, como una adición a la Resolución Miscelánea
Fiscal para 2018, la regla 3.1.21., en la que se estableció que las personas morales del
régimen de propiedad en Condominio que se ubican en las entidades federativas en las que
sus legislaciones locales les reconocen personalidad jurídica, podrían tributar conforme al
Título III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) “Del Régimen de las Personas
Morales con fines no lucrativos”.

En la Resolución Miscelánea Fiscal para 2019, se ratifica lo actualmente dispuesto por


el párrafo primero, de la regla 3.1.21. y se reforma el párrafo segundo, agregando los
párrafos tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo, para establecer la posibilidad de la
regularización en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, únicamente en el caso de las
personas morales del régimen de propiedad en Condominio de casa habitación, dictando en
dichos párrafos el procedimiento que deben seguir los Condominios ubicados en entidades
federativas donde SÍ y donde NO se les reconoce la personalidad jurídica.

Así, al reconocérsele al Condominio, personalidad jurídica para efectos fiscales y


tributar en el Título III de la LISR “Del Régimen de las Personas Morales con Fines No
Lucrativos”, su representante legal será el responsable del cumplimiento de las obligaciones
fiscales.

3
2.5 LA HERENCIA YACENTE COMO SUJETO SIN PERSONALIDAD JURIDICA.

2.5.1 Acepción de herencia yacente.

Se denomina herencia yacente a la situación en que se encuentra una herencia


durante el periodo de tiempo que transcurre desde el fallecimiento del causante hasta que se
produce la aceptación o repudiación de la herencia por parte del heredero.

Se denomina así ya que, durante este periodo de tiempo, la herencia se encuentra sin
titular porque el fallecido ha dejado de ser titular y el heredero que aún no la ha aceptado
tampoco lo es. Sin embargo, una vez aceptada se entenderá como si el heredero hubiese
sido el titular de herencia desde el momento de la muerte del causante.

El objetivo de esta figura es dar continuidad al patrimonio hereditario hasta que se


determine su titular final.

Como hemos dicho, durante el periodo de herencia yacente ninguna persona es titular
del patrimonio de la herencia, pero esto no obsta a que dicho patrimonio deba seguir siendo
conservado, defendido y administrado. Por ello, la ley establece que deben ser los llamados
a heredar quiénes tienen que realizar dichas acciones.

Sin embargo, los llamados no se harán cargo de la conservación, defensa y


administración del patrimonio cuando el difunto hubiese nombrado un albacea universal o
cuando cualquiera de ellos solicite judicialmente el nombramiento de un administrador. En
estos casos el albacea o el administrador judicial puede disponer del patrimonio hereditario
para pagar los costes del funeral o entregar los legados en metálico, entre otras acciones.

La herencia yacente no tiene personalidad jurídica, pero las relaciones jurídicas que
surgen del patrimonio que la forman se mantienen activas. En consecuencia, del patrimonio

3
de la herencia yacente pueden derivarse obligaciones fiscales. Es decir, aunque la herencia
yacente no tenga personalidad jurídica, el patrimonio que la compone puede tributar.

El encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias de la


herencia yacente será el llamado a heredar o el sujeto designado para representar a la
herencia yacente (albacea o administrador judicial).

En el momento en el que uno o algunos acepten la herencia finalizará la situación de


yacencia y la administración ordinaria del patrimonio hereditario pasará a corresponder a los
que hayan aceptado, con aplicación de las normas de la comunidad hereditaria.

El aceptante o aceptantes pueden, bajo su responsabilidad, pagar las deudas de la


herencia y las cargas hereditarias.

Por todo lo anterior dicho, se deduce que esta figura de la herencia yacente, no
(negativo) tiene personalidad jurídica, toda vez que al fallecer el de cujus, termina su
personalidad jurídica, y la masa hereditaria se encuentra sin titular, además de no estar
contemplada en el cardinal 25 del Código Civil para el Distrito Federal.

3 Bibliografía
Camara de Diputados. (12 de 11 de 2021). Camara de Diputados del H. Congreso de la
Union. Recuperado el 29 de 03 de 2023, de www.diputados.gob.mx:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf

Gestron. (03 de noviembre de 2022). ayudatpymes.com. Recuperado el 27 de 03 de 2023,


de https://ayudatpymes.com: https://ayudatpymes.com/gestron/entidades-sin-
personalidad-juridica/

H. Congreso del Estado de Nuevo Leon. (2 de mayo de 2017). www.hcnl.gob.mx.


Recuperado el 29 de 03 de 2023, de https://www.hcnl.gob.mx:
https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_propiedad_en_condom
inio_de_inmuebles_para_el_estado_de_nuevo_leon/

3
Real Academia Española. (2016). Asociacion de Academias de la Lengua Española.
Recuperado el 27 de 03 de 2023, de dpej.rae.es: https://dpej.rae.es/lema/persona-jur
%C3%ADdica

Suprema Corte de Justicia de la Nacion. (septiembre de 2020). www.sitios.scjn.gob.mx.


Recuperado el 28 de marzo de 2023, de https://www.sitios.scjn.gob.mx:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2020-10/
CUADERNO%20DF_04_CONCUBINATO_FINAL%20OCTUBRE.pdf

También podría gustarte