Aeromodelismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

https://jaccion59.blogspot.

com

AEROMODELISMO
Que es el aeromodelismo. - El aeromodelismo es una actividad muy atractiva y,
en cualquier caso, un auténtico deporte. Es decir, se le considera un
pasatiempo, una extraña actividad que se ocupa de la construcción de modelos
y hacerlos volar.
Por ello el AEROMODELISTA (El que practica esta actividad) posee dotes
manuales e intelectuales, en una conjunción de pequeña ingeniería de
mecánica y de artesanía; esta condición es de crear, de su propia mano la
máquina que lo apasiona; de simples listones de madera, de contra aplacado
con cola y barniz y mucha paciencia, constituye su modelo que podrá darles
una de las mayores satisfacciones, la del vuelo.
Los aeromodelistas son personas de todas las edades que tengan el
entusiasmo no solo por el vuelo como tal, sino precisamente por el modelismo
aéreo, es decir, con su enseñanza encaminar a los jóvenes a la aviación
deportiva.
Que es el aeroplano. - Es una máquina de vuelo cuya capacidad de vuelo lo
obtiene por su forma de construcción provista de alas y por la propulsión de su
motor que lo permite volar debido a los principios y las leyes de la
aerodinámica. De nominados Aeronaves las cuales pueden ser.
- Aeronaves de alas fijas: Como los aviones, avionetas, etc.
- Aeronaves de alas Rotativas: como los helicópteros.
Generalidades de la aerodinámica.
Consideramos a la aerodinámica como la ciencia que trata del estudio de las
fuerzas útiles que causan el movimiento de los cuerpos, tales como el
aeroplano en el aire, asimismo las fuerzas que se presentan cuando el aire se
mueve pasando alrededor de los cuerpos.

P á g i n a 1|8
Ángel Rodríguez
https://jaccion59.blogspot.com

Partes del aeroplano.


Las partes principales son: (unidades estructurales)
1. Fuselaje (cuerpo)
2. Alas
3. Empenaje (cola)
4. Grupo motor.
5. Tren de aterrizaje

1. Fuselaje. Es la unidad estructural principal del aeroplano. Las otras


unidades estructurales están unidades directas o indirectamente a esta, es
decir, es la unidad que sirve para unir las alas, el empenaje o planos de cola, el
tren de aterrizaje, el motor además de los dispositivos de radio control de los
modelos teledirigidos. En líneas generales, podemos clasificar los fuselajes en
distintos tipos según el método que haya adoptado en su construcción.
1.1. Fuselaje de tablas. Es el más simple de los fuselajes para modelos
pequeños, formado de una tabla de madera balsa de 10 12 mm. Como mínimo,
se puede recubrir este con papel para darte una superficie alisada.
1.2. Fuselaje del tipo celosía. Este modelo del tipo clásico para fuselajes de
sección rectangular ó cuadrada se forma a través del entramado (conjunto de
listones de balsa o de otra madera que lo componen.)
1.3. Fuselaje del tipo cuadernas. Utilizado en la creación de modelos grandes
o provistas de motor a explosión; es decir, de cuadernas que se obtienen de
madera balsa, con cuadernas necesarias que se une por medio de largueros.
2. Las alas. Son las superficies destinadas a
proporcionar la fuerza de sustentación
cuando el aeroplano se mueve rápidamente
sobre el aire y el aeroplano posee 2 alas
designadas como ala derecha y ala izquierda;
designadas a las manos del piloto sentado en
la cabina.
Evidente
mente en
su
construcción reside el secreto del éxito o
del fracaso que pueda conocer el
aeromodelo construido; en formas
generales el ala está constituida por:
2.1. Las costillas. Es el perfil de forma
repetida en varias piezas de manera que el
conjunto constituya una superficie curva y
homogénea según sea su modelo.
2.2. Los largueros. Son los elementos
estructurales de refuerzo que unen las

P á g i n a 2|8
Ángel Rodríguez
https://jaccion59.blogspot.com

costillas unas con otras.


Las estructuras alas se muestran así:
Las alas están expuestas a grandes fuerzas o cargas de aire ocasionando una
turbulencia y desequilibrio, para ello se crea una aeroforma para impedir la
turbulencia con el paso del aire sobre el ala.
2.3. Aeroforma. Es un perfil o contorno aerodinámico y proporciona una
reacción útil a la sustentación.
- Las aeroformas para un aeroplano son las alas.
- Las aeroformas para los helicópteros son las palas del rotor. Y se muestra de
la siguiente manera:
3. El empenaje o cola. Conocida en aeromodelismo como planos de cola es la
unidad de estabilización del aeroplano. Sirve para corregir la inestabilidad del
aeromodelo ante determinadas perturbaciones y sus partes son:
- Plano de cola vertical (Estabilizador vertical)
- Plano de cola horizontal (Estabilizador horizontal)
3.1. Plano de cola vertical. Sirve para mantener la estabilidad direccional del
aeroplano durante el vuelo y se divide en parte fija y parte móvil, la parte móvil
se le conoce como timón de dirección que va unida a la parte fija y la
construcción del plano de cola vertical es similar a la construcción del ala.
3.2. Plano de cola horizontal. Proporciona estabilidad para el aeroplano
alrededor de su eje lateral y se divide en parte fija y parte móvil esta última
llamada timón de profundidad o elevadores y su construcción es similar el del
ala.
3.3. Superficies de control de vuelo. Son superficies engoznadas (unidas)
por medio de los cuales las posiciones del vuelo o las maniobras de un
aeroplano son controladas durante el despegue, el vuelo y el aterrizaje
consistente en los siguientes:
3.4. Los alerones. Están fijados al borde de salida de la sección del ala tanto
del ala derecha como el ala izquierda del aeroplano.
3.5. Los timones de profundidad. Están fijados en la parte del borde de salida
del estabilizador horizontal y son conocidas también como elevadores.
3.6. El timón de dirección. Está fijado a la parte del borde de saluda del
estabilizador vertical o plano vertical.
4. Grupo motor. Es la unidad que
proporciona la energía rotativa en
el aeroplano para conseguir la
fuerza de propulsión dada en las
hélices y trasladar al aeroplano.
Inicialmente en aeromodelismo se
conseguía esta energía de
rotación utilizando una pequeña
madeja de hilo de goma
enroscada antes del vuelo, al volver a la posición inicial proporcionaba una

P á g i n a 3|8
Ángel Rodríguez
https://jaccion59.blogspot.com

energía rotativa cumpliendo la función propia de un verdadero motor. Al pasar


los años se dio la verdadera revolución en el sector aeromodelismo
produciéndose la aparición de motor de explosión mejorando así y obteniendo
una propulsión permanente.
4.1. Motor a explosión. (Conocidos también como motores alternativos,
recíprocos y a pistón) Son motores de combustión interna que transforman la
energía latente de un combustible en energía mecánica a través de órganos en
movimiento alternativo. Los aeromodelos poseen motores a explosión de dos
tiempos, monocilíndrico, con carburador de aguja que funciona con tubo venturi
y aspira directamente del depósito. El cilindraje es variable (desde 0,8 hasta 10
cc) y la potencia que desarrolla es de suficiente fuerza para cualquier tipo de
modelo, condicionada, esta claro al peso y las dimensiones del mismo.
4.2. Particular atención se tiene respecto a los combustibles utilizados por
estos pequeños motores ya sean a explosión (conocidos como GLOW PLG
que usan bujía para el encendido) y los de comprensión (conocidos como
DIESEL de auto encendido y no utilizan bujía)
4.3. El combustible usado:
- Motor diesel. (De comprensión y autoencendido) el combustible usado está
compuesto de éter, petróleo y aceite de ricino o mineral.
- Motor Glow Plug. (De explosión y utiliza bujía). El combustible metílico y
aceite de ricino con eventuales aditivos.
- Los nuevos modelos usan el motor a reacción que son muy veloces y raras
veces usados en la actualidad por el costo y el mantenimiento.
5. Tren de aterrizaje. Es aquella estructura provista de una o varias ruedas,
patines, rastros, esquíes, etc. Así como los correspondientes órganos de
suspensión, que forman parte del sistema de aterrizaje. Su función principal del
tren de aterrizaje es hacer que el contacto con el suelo sea lo más seguro
posible a fin de que no pueda dañarse la estructura, así como también para el
laxeo, es decir, el desplazamiento del aeroplano.
6. Las hélices. La hélice produce la tracción o fuerza hacia delante del avión,
recibe su poder directamente del motor y es diseñada para desplazar una gran
masa de aire hacia atrás. Desarrolla el impulso hacia delante y para los
modelos o aeromodelos da el impulso de tracción y, con ello la posibilidad de
que las fuerzas aerodinámicas actúen sobre el propio modelo haciéndolo volar.
Específicamente las hélices funcionan bajo 2 teorías las cuales son:
1. Teoría del tornillo. Cuando la hélice gira se enrosca y de4splaza en el aire
tal como lo hace un tornillo. La hélice que gira impulsada por el motor toma aire
atmosférico y lo impulsa hacia atrás lo cual causa una reacción para que
empuje hacia delante el avión o aeromodelo.
2. Teoría de la superficie de sustentación. Esta teoría se da en las palas de
la hélice que es sometida a rotación y se genera el mismo efecto aerodinámico
que en el ala de un avión.

P á g i n a 4|8
Ángel Rodríguez
https://jaccion59.blogspot.com

PARTES:
a. La pala. Son superficies aerodinámicas de forma similar a un ala del avión y
están sujetadas al cubo o barril de la pala.
b. El cubo. Está constituido por la raíz de la pala y la parte más segura y
central de la hélice.
c. El eje. Es la parte donde se asegura a la hélice (Pala y cubo) y esta unidad
al motor propiamente dicho.
Las hélices actúan como verdadera ala y como tal sus correspondientes bordes
de ataque y borde de salida. Además, las hélices reciben nombre según el
número de palas tales son:
- Monopala (Una pala)
- Bipala ( Dos palas)
- Tripala (Tres palas), etc.
Para los modelos que giran con madejas de hilo de goma dado que es de bajo
número de giros requiere una hélice de palas muy anchas, y paso pronunciado.
Se construye de madera balsas o de ciruelo y en caso de los aeroplanos o
modelos a motor a explosión las hélices son de dimensiones más reducidas y
se realizan de maderas duras o fibra de vidrio y para ellos en los mercados de
artículos de aeromodelismo se obtienen hélices para cada modelo. Paso de la
hélice. Es la distancia del recorrido de una hélice hacia delante durante una
revolución en vuelo, es decir, el giro de 360°

PORQUE VUELA UN AEROPLANO

El vuelo de un aeroplano se debe básicamente a la acción de 4 fuerzas las


cuales son:
1. Fuerza de gravedad. Es aquella
fuerza representada por el mismo peso
del avión producto de la fuerza de
atracción de la gravedad de la tierra,
para vencer esta fuerza relativamente
se requiere la potencia de su motor
obteniendo como resultado la fuerza de
empuje. Se representa como G.
2. Fuerza de empuje. Es aquella fuerza
producida por los motores la misma que
consigue desplazar progresivamente al
aeroplano a través de la pista de despegue
aquella fuerza va aumentando a medida que
se acelere. Se representa como E.
3. Fuerza de resistencia al avance. Esta fuerza
está representada por la masa atmósfera y es

P á g i n a 5|8
Ángel Rodríguez
https://jaccion59.blogspot.com

contraria a ala fuerza de empuje o tracción. Dar resistencia implica toda el área
frontal de l aeronave, significando que a mayor área frontal mayor será la
resistencia a l avance. Se representa como R.
4. Fuerza de sustentación. Esta cuarta y última fuerza es aquella que se
obtiene producto del aumento gradual de la velocidad a través de la pista de
despegue; dándose principalmente en las alas y las características de
velocidad y presión del aire que recorre el perfil aerodinámico (AEROFORMAS)
son determinantes, tanto como al dorso del ala como el EXTRADO E INTRADO
obteniéndose finalmente la resultante de la sustentación y se representa por la
letra S.

EJES DE UNA AERONAVE


Son tres:
1. Eje longitudinal.
2. Eje horizontal o lateral.
3. Eje vertical o transversal.

MOVIMIENTOS DEL AVIÓN


1. A través del eje longitudinal (Ladeo o
tonel)
2. A través del eje horizontal o lateral
(cabeceo)
3. A través del eje vertical o transversal (Guiñada)
ÁNGULOS DE LA AERONAVE
1. Ángulo de ataque. Es el ángulo formado por la cuerda del ala o aeroforma y
la dirección del viento relativo el mismo que es variable.
Cuerda. Se denomina a la línea recta e imaginaria que une el borde de ataque
y el borde de salida del ala.
Viento relativo. Se llama así al flujo de aire que impacta a la aeroforma (ala)
2. Ángulo de incidencia. Es aquel ángulo formado por la cuerda del ala y el eje
longitudinal, este ángulo es dado en la fabricación de la aeronave y es fijo.

VELOCIDAD DE PÉRDIDA DE SUSTENTACIÓN


Es la posición de vuelo de una aeronave donde el ángulo de ataque efectivo
excede los valores críticos. El perfil aerodinámico (Aeroforma) en lugar de
producir fuerza de sustentación produce resistencia y falta de continuidad en la
comprensión del motor, incapacitando al motor para acelerar y desacelerar, por
consiguiente, es muy perjudicial para el vuelo y puede derivar en graves
consecuencias.
Otra de las causas de la inestabilidad del avión es en la manera de su
construcción y de carga que no excede los límites del centro de gravedad ya
fijado en su construcción.

P á g i n a 6|8
Ángel Rodríguez
https://jaccion59.blogspot.com

Centro de gravedad (C.G). Es un punto Imaginario en donde puede ser


considerado que esta concentrado la resultante de todas las fuerzas del peso
para cualquier posición del cuerpo es este caso la aeronave hay tres
condiciones de equilibrio inadecuado en la aeronave que puede ser corregidos
en la manera de cargar, es decir, en la colocación de la carga estas son:
Sobrecarga, pesadez, de nariz y pesadez de cola.
- Sobrecarga. Cuando el peso excede los límites especificados causando
perdida de altura, dificultad en el ascenso.
- Pesadez de cola. Es una condición de equilibrio inadecuado en la que el
centro de gravedad está demasiado adelante. En conclusión, el centro de
gravedad es el punto en donde está concentrado el peso de la aeronave.
Imaginariamente es el punto por donde se podría colgar la aeronave estaría
equilibrado longitudinalmente y se mide de un nivel de referencia que se
encuentra dentro o fuerza de la aeronave y la ubicación del centro de gravedad
esta en un punto de la cuerda del ala.
Los modelos deportivos.
Existen determinados modelos cuya necesidad principal es la de obtener un
pleno rendimiento del aparato y lograr el mejor resultado posible.
Para saber hacerla de los tipos de modelos es necesario clasificarlo según el
vuelo que realice y por ello los modelos se subdividen en:
- vuelo libre.
- Vuelo circular.
- Vuelo teledirigido.

a. Vuelo libre. Para este tipo de vuelo se utilizan los siguientes modelos.
planeadores. Modelo ligero cuya finalidad a la cual está proyectado el
planeador es para mantenerlo en el aire el mayor tiempo posible por ello el
modelo posee una gran envergadura del ala (extensión del ala) que asegura
una elevada eficiencia, y sus vuelos son en línea recta.
modelos a formas. Este tipo de modelo es los que están provistos de una
madeja de hilos de goma (elásticas) que se enroscan antes del lanzamiento, su
construcción es de tipo celosía o tubo de balsa.
Modelos a motor eléctrico. Este modelo cuenta con un conjunto de baterías
(pilas) y un motor ya que actualmente se cuenta con motores de 15 a 25
gramos de peso y son eléctricos, capaces de alzar en vuelo modelos cuya
envergadura alcance un metro.
b. Vuelo circular. Comprende a todos los modelos provistos de motor que
giran alrededor del aeromodelista situado en el centro de la circunferencia.
Controla el vuelo del modelo por medio de cables (2 cables o a veces uno) que
actúan sobre el timón de profundidad el cual es manipulado a través de manijas
cuyo extremo parten los cables y se unen al modelo y los cuales pueden ser.
Modelo acrobático. Cuya característica de vuelo es la acrobacia, es decir, que

P á g i n a 7|8
Ángel Rodríguez
https://jaccion59.blogspot.com

realiza determinadas maniobras teniendo en cuenta que están sujetas por


cables en tierra.
Modelo de combate. Se basa en vuelo simultáneo de dos modelos cada uno de
ellos lleva una cinta de papel colgado en la cola, y los respectivos pilotos
intentan cortan la cinta con sus respectivas hélices lo que da lugar a
verdaderos combates.
c. Vuelo teledirigido. Este tipo de modelo es reciente en el aeromodelismo. Es
un vuelo de control a distancia por medio de impulsos de radio, es un sistema
de radio que consta de un transmisor y un receptor. El transmisor consiste en
un bloque que se sostiene en la mano por medio de una sujeción apropiada
provisto de un aparato generador de impulsos de radio de alta frecuencia. Es
un instrumento que indica la carga de la batería y una antena y dichos impulsos
son captados por un receptor a bordo del aeromodelo e vuelo la cual capta la
señal emitida y la transforma en la corriente eléctrica necesaria para poner los
mandos en movimiento (superficies de control de vuelo) a través de un aparato
llamado servo mando.
Los modelos de este tipo de vuelo pueden alcanzar máximo maniobrabilidad,
así como la velocidad necesaria para ejercer las acrobacias de mayor dificultad

REQUISITOS.

1. ¿Qué es el aeromodelismo?
2. ¿Cuáles son las partes de un aeroplano?
3. ¿Cuales son los tipos de fuselaje en
aeromodelismo?
4. ¿De qué está constituido el ala?
5. ¿Cuáles son las superficies de control de
vuelo y en donde están ubicados o unidas?
6. ¿Cuáles son las partes de una hélice?
7. ¿A que se llama paso de una hélice?
8. ¿Por qué vuela un aeroplano y cuales son las fuerzas que actúan para dicho
fin?
9. ¿En donde actúa la fuerza de sustentación?
10. ¿Cuantos y cuales son los ejes de una aeronave?
11. ¿A qué se llama ángulo de ataque?
12. ¿A qué se llama ángulo de incidencia?
13. ¿Qué es el centro de gravedad?
14. ¿A qué se denomina diedro y cuantos y cuales son los diedros de una
aeronave?
15. Qué tipos de vuelos se realizan en el aeromodelismo deportivo?

P á g i n a 8|8
Ángel Rodríguez

También podría gustarte