Parte de Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Enfermedad, manejo y control de enfermedades:

Las enfermedades pueden llegar a ser un problema cuando no se da un buen manejo en el


cultivo de la trucha. Debido a ello, es muy importante tomar en cuenta el número de peces
sembrados, número de recambios por día de los estanques, la alimentación y tratar con
cuidado a los peces cuando se hacen muestreos o selección de peces, para prevenir la
aparición de las enfermedades.

Enfermedades más comunes de los alevines:

Uno de los principales problemas que enfrenta las piscigranjas de truchas arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) es la aparición de enfermedades, las mismas que diezman a la
población en cultivo y que en algunos casos (si no se tratan a tiempo) puede generar
importantes pérdidas económicas al piscicultor. En este artículo te presentamos las principales
enfermedades en trucha arcoíris.

Las enfermedades víricas más importantes de la trucha arcoíris son:

1) Necrosis pancreática infecciosa (IPN):

La IPN es una enfermedad típica en edades jóvenes de salmónidos, que puede causar
hasta el 100% de mortalidad en alevines y crías de primera alimentación.

La necrosis pancreática infecciosa provoca en las truchas afectadas movimientos


lentos y aletargados, nadan sobre sus costados con movimientos en espiral,
hundiéndose con frecuencia hacia el fondo de los estanques (Llerena, 2012);
asimismo, los peces afectados cambian a un color oscuro (hiperpigmentación) y
presentan exoftalmia moderada y distensión abdominal (Salgado 2006)

Control

Los métodos de prevención se basan en prácticas de higiene en la crianza de las


truchas arcoíris (O. mykiss), para evitar la introducción de ovas y alevines
provenientes de reproductores portadores del virus de la necrosis pancreática
infecciosa.

En el año 2017, investigadores del Heilongjiang River Fishery Research Institute


(China), liderados por Liming Xu, reportan el desarrollo de una vacuna de ADN
bivalente que induce respuestas inmune significativas contra el virus de las necrosis
pancreática infecciosa.

2) Septicemia hemorrágica viral (SHV):

Según el Manual Acuático de la OIE, los peces enfermos pueden presentar signos
clínicos inespecíficos en las primeras fases de la infección como una aparición rápida
de mortalidad, letargia, oscurecimiento de la piel, exoftalmia, anemia, hemorragias
en la base de las aletas, las branquias, los ojos y la piel, y una distensión abdominal
debido a edema en la cavidad peritoneal.

El agente patógeno de la SHV es un rabdovirus que pertenece al género


Novirhabdovirus.
La enfermedad en general tiene lugar a temperaturas de entre 4 y 14 oC. A
temperaturas del agua de entre 15 y 18 ºC, la enfermedad en general tiene un curso
rápido y poca mortalidad acumulada.

Control y prevención

Al tratarse de un proceso vírico no existe tratamiento curativo, por lo que las


medidas a instaurar serán de tipo higiénico-sanitario. OEI (2012). destaca que los
métodos de control de septicemia hemorrágica viral se basan en programas de
vigilancia sanitaria.

3) Necrosis hematopoyética infecciosa (NHI):

Es causada por el rabdovirus denominado virus de la necrosis hematopoyética


infecciosa (VNHI). Según el Manual Acuático de la OIE (2012), el NHI las larvas
constituyen el estadio más susceptible; al respecto, es importante destacar que los
peces son más resistentes a la infección con la edad.

Se transmite de una trucha a otra, de progenitores a descendientes por medio de


fluidos seminales o huevos infectados. Llerena (2012) reporta que los peces
afectados presentan distensión del abdomen, oscurecimiento del cuerpo y anemia. El
riñón, bazo, hígado y vísceras se observan necrosadas.

Control y prevención

Los métodos de control para la infección con VNHI son evitar la exposición al virus a
través de la implementación de prácticas estrictas de control. La desinfección de las
ovas, el uso de agua libre de virus para la incubación y crianza, y la operación de
instalaciones bajo medidas de bioseguridad son críticas para prevenir la infección.

A. Enfermedades Bacterianas de la trucha arcoíris


1) Enfermedad entérica de la Boca Roja (Yersiniosis-ERM):

Todos los salmónidos del mundo son potencialmente susceptibles al microorganismo


Yersinia ruckeri. Se transmite de un pez a otro por contacto.

La enfermedad entérica de la boca roja es una infección sistémica de curso agudo a


crónico que afecta principalmente a la trucha arcoiris (O. mykiss). Aunque las
pérdidas pueden ser relativamente bajas, pueden incrementarse sustancialmente
cuando las condiciones del agua son inadecuadas.

Las truchas arcoiris afectados presentan oscurecimiento de la piel, letargo y dejan de


comer; durante la fase aguda se presentan pequeñas hemorragias e inflamación en la
boca, que dan el aspecto general de “boca roja”, también suelen presentarse
pequeñas hemorragias en el vientre y en la base de las aletas (Llerena, 2012).

Control y tratamiento

El uso de compuestos antimicrobianos viene siendo usado en el tratamiento de


infecciones de Y. ruckeri en las truchas arcoíris (Zorriehzahra et al., 2017). Asimismo,
se han descrito tratamientos con sulfametazina por 5 días, seguido por tres días de
administración de cloranfenicol u oxitetraciclina.
Las vacunas contra la ERM son muy útiles para el control de la enfermedad en los
sistemas de crianza.

Asimismo, un equipo de investigadores concluyó que agregar 0.1% de extracto de


hojas de olivo en el pienso puede incrementar los parámetros bioquímicos del suero,
la tasa de supervivencia y la expresión del gen inmune en trucha arco iris, lo que
permite combatir la enfermedad de la boca roja.

2) Enfermedad Bacteriana del agua fría (BCWD), Síndrome del alevín de la trucha
arcoíris (RTFS) o enfermedad del pedúnculo:

Es causada por Flavobacterium psychrophilum (previamente conocida como:


Cytophaga psychrophila — Flexibacter psychrophilus).

La enfermedad bacteriana del agua fría es principalmente una enfermedad superficial


que incluye a las aletas y dermis (Ferguson, 2020); se caracteriza por generar erosiones
de la piel, hemorragias petequiales y presencia de úlcera. De acuerdo con wikivet las
aletas pueden aparecer oscuras, desgarradas, divididas, con manchas rojas; las truchas
afectadas suelen estar aletargadas e inapetentes.

Control y tratamiento

La enfermedad del agua fría se puede tratar con compuestos de amonio cuaternario
en un baño estático o a través de un sistema de flujo para los peces adultos y alevines
infectados. Además, indica que se puede aplicar externamente permanganato de
potasio, sulfato de cobre y peróxido de hidrógeno. Sin embargo, en altas
concentraciones pueden ser tóxicos.

Un equipo de investigadores identificó un bacteriofago que puede proteger a los


juveniles de trucha arcoiris de la bacteria Flavobacterium psychrophilum que causa la
enfermedad bacteriana del agua fría (BCWD)

3) Enfermedad columnar:

Todas las especies de peces de agua dulce de todo el mundo son susceptibles a
Flavobacterium columnare. Godoy (?) destaca que los brotes se asocian a condiciones
medioambientales deficientes como densidad y materia orgánica.

Según Llerena (2012) el primer signo de la enfermedad es la aparición de placas grises


en la zona de la aleta dorsal, y estas lesiones aumentan de tamaño exponiendo el
tejido muscular; mientras que Godoy (?) reporta la presencia de necrosis branquial,
asociado a pigmentación amarilla.

En la piel se pueden presentar erosiones y ulceras con pigmentación de color amarillo.

Control y tratamiento

Se identificaron dos especies de bacterias que pueden ayudar a restaurar la protección


en las truchas arcoíris contra la infección de F. columnare.

Por su parte, Evenhuis et al (2015) destaca que la resistencia a la enfermedad


columnar es una característica heredable en la trucha arcoíris.

4) Enfermedad bacteriana renal (BKD):


Es una infección sistémica crónica y el agente causal es Renibacterium salmoninarum.
Esta enfermedad afecta principalmente a los salmones, y en menor medida a la trucha
arcoiris.

De acuerdo con Godoy (2013) los peces afectados presentan disminución del apetito y
letargia; externamente se observa oscurecimiento de la piel, exoftalmia, distensión
abdominal, hemorragias en la base de las aletas, abdomen, palidez branquial, ano
hemorrágico y la presencia de lesiones en la piel.

Las branquias y los órganos internos pueden encontrarse pálidos, lo cual indica un
cuadro de anemia que a menudo está presente (Ferguson, 2020b).

Control y tratamiento

En la actualidad existen vacunas.

• Estreptococosis:

Afectan a peces tanto de agua dulce como salada. Es producida por Streptococcus
iniae y Lactococcus garvieae.

La estreptococosis se presenta como un brote agudo y presenta una alta tasa de


mortalidad. Las truchas arcoíris afectados presentan letargia, anorexia,
oscurecimiento, nadan en la superficie y presentan una fuerte exoftalmia bilateral
con hemorragias en el globo ocular.

• Furunculosis:

El agente causal es Aeromonas salmonicida spp. Los peces enfermos presentan


ampollas en su piel, aislamiento del grupo, pérdida del apetito, inflamación del
intestino y pequeñas hemorragias en el hígado.

• Septicemia por Aeromonas móviles:

La Aeromona móvil más virulenta pertenece a la especie Aeromonas hydrophila.

• Septicemia por Pseudomonas:

Pseudomonas spp, P. fluorescens, son comunes en todo el mundo.

• Vibriosis:

Vibrio anguillarum, tiene difusión mundial.

B. Infecciones Fúngicas de la trucha arcoíris

Hay pocas enfermedades micóticas importantes que afecten a la trucha arcoíris. La infección
por Saprolegnia, infección por Ichthyophonus.

De acuerdo con Llerena (2012) el hongo Saprolegniasis afecta la piel y las branquias de las
truchas arcoiris, y se manifiesta la presencia de una masa algodonosa blanco grisáceo en piel,
aletas, ojos, boca y branquias.

C. Enfermedades parasitarias

La clasificación de los parásitos más importantes en la trucha arco iris.


• Ictioftiriasis o “punto blanco”: Ocasionado por el protozoario Ichthyophthirius
multifiliis. Las truchas arcoiris afectadas se frotan contra el fondo y lados de los
estanques; además, presentan pequeños puntos de color blanco grisáceo sobre la
superficie de la piel, aletas y branquias.
• Costiasis: Causada por el Ictyobodo necator. Se caracteriza por la aparición de una
capa blancoazulada o grisácea sobre las truchas arcoíris afectadas; esta capa se
extiende sobre el cuerpo, las aletas y las branquias.

Comportamiento y apariencia de las truchas que permiten identificar síntomas


enfermedades:

La presencia de algunos de estos síntomas, puede indicar problemas en las truchas.

• Lentitud o pérdida de apetito


• Nadado en espiral o vertical
• Agrupamiento en la superficie y respiración muy rápida
• Coloración anormal (más oscuros)
• Piel o aletas dañadas
• Branquias o agallas pálidas, inflamadas o con lesiones
• Vientre inflamado
• Ojos salidos (exoftalmia).

Muchas de las enfermedades que afectan a las truchas presentan síntomas muy parecidos, y
en muchos casos, resulta necesario efectuar un examen de laboratorio antes de poder
identificar lo que las está enfermando.

Manejo control de enfermedades en alevines y trucha:

Las principales enfermedades en las truchas se pueden clasificar en los siguientes grupos:

1) Enfermedades causadas por virus


2) Enfermedades causadas por bacterias
3) Enfermedades por hongos
4) Enfermedades por parásitos internos o externos.

En el caso de las enfermedades causadas por virus, generalmente no existe tratamiento y la


única medida que podemos tomar es evitar la propagación de las mismas. Contrariamente, la
mayoría de las enfermedades causadas por bacterias o parásitos pueden ser controladas
mediante tratamientos. Los tratamientos para las diversas enfermedades son, en términos
generales, solo parcialmente eficaces. La cuidadosa selección de la calidad de los alevines, una
buena calidad del agua, una buena alimentación y la aplicación de medidas sanitarias básicas,
son algunas de las mejores medidas para prevenir las enfermedades de las truchas. En este
sentido, la trucha, como cualquier animal, puede contraer enfermedades, sobre todo, si
tomamos en cuenta que su producción se realiza con un número alto de peces por metro
cúbico. Un tratamiento muy barato y eficaz para combatir los parásitos externos), son los
baños con agua salada de las truchas. La dosis recomendada es de 66 libras/m3 en baños de 5
a 10 minutos.

También podría gustarte