Unidad V Enfermedades y Síndromes Selectos en Peces

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Unidad 5 Enfermedades y

síndromes selectos en Peces


Enfermedades Bacterianas Y Micoticas 7°
Medicina Veterinaria y Zootecnia
MVZ. Mayan Itzel Zapata Parra
5.1 Infecciones generales causadas por bacterias
Gram negativas, bacterias Gram positivas y hongos

Las enfermedades infecciosas son la causa mayoritaria de las pérdidas


económicas en acuicultura debido a la mortalidad de los animales, los costos de
los tratamientos y el descenso de la producción.

Las enfermedades bacterianas producen problemas costosos para los


productores, especialmente los de tilapia, mojarra, camarón, bagre y otros peces
de aguas cálidas, pero pueden manejarse efectivamente con programas
integrados y sustentables que involucran vacunas y una nueva generación de
antibióticos.
Los peces siempre han tenido un vínculo marcado con el hombre:
han sido y son una fuente muy importante de alimentación
humana, y representan un hobby interesante para quienes
deciden criar peces como mascotas hogareñas y arman y
mantienen sus propios acuarios.
BACTERIAS QUE AFECTAN MÁS COMUNMENTE A LOS
PECES DEL GRUPO GRAM + Y GRAM -
G G
R R
A A
M M
+ _

 Flexibacter
 Streptococcus Columnaris
 Clostridium
botulinum  Aeromonias
AGENTE CAUSAL SINONIMIAS

flexibacter columnaris Enfermedad del


algodón
La Columnaris, está generada en la mayoría de  Enfermedad del
los casos por la acción de una bacteria hongo bucal
denominada Flexibacter columnaris y no por un
Enfermedad de la
hongo.
silla de montar
 Enfermedad de la
boca del algodón"
La acción de este tipo de bacteria gram-
negativa puede presentarse junto con otras
patologías secundarias debido a la perdida
general de las defensas naturales de los peces.

Con un microscopio, los raspados de una


lesión columnaris y luego colocados bajo un
microscopio revelarán bacterias móviles
largas, delgadas y en forma de varilla.
SINTOMAS

 Los síntomas principales es la aparición de manchas blanquecinas en boca y aletas


aunque puede reproducirse por resto del cuerpo.

 A medida que la infección se extienden aparecen formas algodonosas en la región


bucal y úlceras rojizas en el cuerpo. Otras bacterias oportunistas pueden generar
también podredumbre de aletas.

 En los peces sin escamas estas úlceras pueden presentar un ribete rojizo.

 Los peces afectados en especial los vivíparos presentan movimientos oscilantes,


pierden el apetito y el peso muy rápidamente.
 Es una afección especialmente común en peces recién importados o en
aquellos mantenidos bajo unas condiciones inadecuadas o deficientes.

 Se da tanto en acuarios de agua dulce como en estanques


TRATAMIENTO

Como antibiótico podemos emplear la Nitrofurazona. Es un medicamento


bactericida de uso tópico derivado de los nitrofuranos, que inhibe varias enzimas
relacionadas con el metabolismo energético de las bacterias.

También podemos emplear Acraflavina, siempre en la dosis indicada, incluso como


profilaxis.
DIAGNOSTICO

Una mancha / herida blanca en el cuerpo tal vez de 3/16 de pulgada, que en una
semana el área blanca aumenta a una franja más grande de tamaño.

En las branquias, Columnaris puede causar la desintegración de los filamentos


branquiales. A medida que avanza la enfermedad, las branquias pueden cambiar de
su color natural a un marrón claro u oscuro.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL

El Flexibacter columnaris puede rebrotar meses más adelante debido a su modo


reproductivo asexual denominado esporulación. Para evitar este problema se debe
desinfectar el acuario incluido el filtro y otros materiales.

También podemos emplear Acraflavina, siempre en la dosis indicada, incluso como


profilaxis.
Streptococcus
spp.
La Estreptococcosis es responsable de pérdidas
relevantes en los cultivos de peces a lo largo del
mundo, afectando a diversas especies tales
La estreptococosis es una como la Trucha arcoíris, Anguila, Tilapia entre
enfermedad que afecta otras.
tanto a peces marinos como Causada por Streptococcus phocae
de agua dulce y es causada
por baterías del género
Streptococcus spp, capaz de
ocasionar una alta la
mortalidad.
Los brotes se presentan principalmente en los meses de
verano y otoño (diciembre a abril), cuando se registran
temperaturas de agua superiores a 15 ° C. Otros factores
como la salinidad y alta carga de materia orgánica se
asocian a la presentación de los casos clínicos.
SIGNOS CLINICOS

Externamente los peces presentan exoftalmís,(Hinchazón en uno o ambos


ojos, que hace que se salgan de la cavidad) hemorragias oculares,
hemorrágicas en la base de las aletas, abdomen y ano.

Internamente se observa esplenomegalia, renomegalia, hepatomegalia, bazo


pálido, hemorrágias perirenales, hepáticas, hidropericardio, epicarditis,
saculitis aérea, presencia de contenindo líquido hemorrágico en la vejiga
natatoria, ascitis y cavernas musculares.
Se observa la presencia de
hemorrágias petequiales en el
abdomen.

Afectado por un cuadro


clínico de Estreptococosis
(Streptococcus phocae). Se
observa hemorragia anal.
Se observa la presencia de líquido en la
cavidad cardiaca (hidropericardio) y el
corazón se observa epicarditis.

Se observa la presencia de hemorragias


a nivel del pedúnculo. A la palpación en
algunos casos se percibe contenido
fluctuante.
DIAGNOSTICO

El diagnóstico se realiza considerando los signos clínicos, observación de cocos gram


positivos mediante frotis de tejidos, inmunofluorescencia, aislamiento del patógeno en
medios de cultivo microbiológico como Agar soya tripticasa (TSA), Agar soya tripticasa
sal (TSA, sal), Agar sangre.

Actualmente se han descrito la aplicación de PCR para el diagnóstico y confirmación


TRATAMIENTO

Ante un brote agudo de la enfermedad, se recurre al uso de antibióticos. En la


actualidad los más utilizados son la Eritromicina, Oxitetraciclina y Amoxicilina.
En un principio se utilizó también la Enrofloxacina pero en el momento actual
ya no se utiliza.
Aeromonas

 Forunculosis.
Son bacterias autóctonas del medio  Enfermedad ulcerativa.
acuático capaces de producir
septicemias y enfermedades
hemorrágicas y ulcerativas en
peces, como la furunculosis, FORUNCULOSIS ATÍPICA
causada por Aeromonas
salmonicida (ascitis). Es una infección bacteriana
causada por Aermonas salmonicida
atípica que afecta al salmón (Salmo
salar) en agua dulce y agua de mar.
SIGNOS CLINICOS

Normalmente el primer signo clínico evidente es el incremento de la


mortalidad, posteriormente es posible observar disminución del apetito y
peces letárgicos.

Entre los signos clínicos más frecuentes se encuentran hemorragia peri


ocular, ano hemorrágico, edema hemorrágico en el pedúnculo, y lesiones
variables en la piel caracterizadas principalmente por descamación y
despigmentación, las cuales pueden evolucionar a úlceras.
Los peces afectados presentan
diferentes grados de
despigmentación, descamación y
hemorragia en la piel

Salmón afectado por cuadro clínico de


Forunculosis atípica (Aeromonas salmonicida
atípica). Se observa hemorragia en la base de la
aleta pectoral y hemorragia ocular.
Se observa úlceras en la piel.

Se observa hemorragias petequiales en el


hígado y corazón.
TRATAMIENTO

Los peces afectados pueden ser tratados con oxitetraciclina, sulfonamidas


potenciadas, aunque existen ciertas cepas resistentes, por lo que es
necesario realizar el antibiograma correspondiente.

Si el problema persiste es necesario eliminar los animales enfermos y


desinfectar las instalaciones antes de incorporar nuevos peces al sistema.
PREVENCIÓN

Es fundamental realizar cuarentena al introducir peces u otros ( plantas


corales, etc..) que vengan en agua y puedan traer la bacteria.

Y como en toda enfermedad tener una óptima calidad del agua y


condiciones para los habitantes del acuario es la mejor arma de
prevención ante enfermedades.
Bibliografía
• https://www.americanaquariumproducts.com/Columnaris.html
• https://
www.marcosgodoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=143:estreptococosis-streptococc
us-phocae-en-salmon-del-atlantico-salmo-salar-i-patologia-macroscopica&catid=168:sistema-musculo-esque
letico&Itemid=504&lang=en

• http://www.manualdeacuario.org/paginas/60-enfermedades-de-peces/furunculosis-atipica-en-peces.html

También podría gustarte